miércoles, 30 de noviembre de 2011

La clase de hoy ha comenzado resolviendo la duda planteada por una compañera acerca del apartado, de la tabla sobre las distintas teorías de la verdad, de las dificultades que plantea la teoría de la verdad como correspondencia o adecuación. El profesor ha explicado entonces, que a lo largo de la historia, han surgido diferentes teorías acerca de la verdad, y que todas ellas, además de responder a preguntas como qué es la verdad, cómo se puede estar seguro de qué algo es verdadero o qué criterios podemos utilizar para poder asegurar que algo es verdadero, presentan dificultades, ya que no son comprobables y por lo tanto, cada persona puede interpretarlas como piense que es más correcto.

En el caso de la teoría de la verdad como correspondencia o adecuación, las dificultades que plantea serían que para estar seguro de que la realidad que percibimos es la correcta, tendríamos que salirnos de nosotros mismos o por ejemplo, para saber si hay vida en otro planeta, sería necesario que fuésemos a ese lugar, ambas, cosas imposibles. Por esta razón, esta teoría plantea dificultades en todos aquellos casos en los que no sabemos si lo que percibimos se corresponde con la verdadera realidad porque no podemos comprobarlo.

Tras resolver estas dudas, hemos empezado a hablar sobre Matrix, una película que gira en torno a la vida de un personaje llamado Neo, que siente que hay algo en el mundo que le rodea que no encaja, y gracias a otros personajes, descubre que lo que para él siempre ha constituido la realidad, pues solo conoce eso, no es más que un mundo creado por unas máquinas que emplean la actividad cerebral de los humanos como fuente de energía.

Esta película está basada en una idea del filósofo estadounidense Hilary Putnam, que se plantea que a lo mejor los seres humanos no somos más que cerebros en cubetas conectados a cables que nos transmiten impulsos nerviosos, ya que no vemos con los ojos, ni oímos con los oídos, ni tocamos con las manos, sino que nuestro cerebro decodifica las señales que recibe de los órganos sensoriales, por lo que si conociésemos el sistema de codificación biológico que utiliza el cerebro, podríamos crear sensaciones sensoriales artificiales, y con ello, la idea de Putnam sería, probablemente, una realidad.

Para proseguir con la clase, el profesor nos plantea las siguientes cuestiones:
  • Si fuésemos cerebros conectados a máquinas, como se cuestionaba Putnam, ¿seríamos capaces de saber qué lo que vemos realmente no es la verdadera realidad? La respuesta a esta pregunta sería que no, ya que para nosotros el único mundo existente sería ese, y por lo tanto, viviríamos como ignorantes sin conocer la verdadera realidad.
  • Si averiguases que vives en un mundo ficticio y que la verdadera realidad es completamente desastrosa y caótica, y alguien te ofreciese una buena vida en el mundo ficticio, ¿aceptarías esta propuesta o preferirías vivir en la verdadera realidad? En el caso de la película, hay un personaje traidor que dice "La ignorancia es la felicidad", ya que tras descubrir la verdad sobre Matrix, decide volver al mundo ficticio pues la verdadera realidad no le convence.
Para finalizar con la clase, el profesor nos cuenta que Matrix recoge ideas de la filosofía antigua. Platón, por ejemplo, pensaba que el mundo que identificamos como real no son más que los reflejos de otro mundo de ideas.

Para explicar esta idea, utiliza el Mito de la caverna, en el que se narra cómo unos hombres viven en una cueva encadenados y obligados a mirar hacia una pared , donde se proyectan unas sombras procedentes de otro mundo, ya que en la cueva hay un fuego situado en un montículo que estos hombres tampoco pueden ver. Por esta razón, para estas personas la única realidad existente serían esas sombras, y si ninguno de ellos consigue ver el otro mundo, siempre pensarán lo mismo.

Para terminar, para el viernes hay que hacer las actividades del blog y del enlace de "Matrix y la filosofía" hay que leer el apartado 1 (Platón y el mito de la caverna) y el 2 (Descartes y el problema de lo real).

Marta Alaiz

martes, 29 de noviembre de 2011

Teoría pragmática



En la clase de hoy de Filosofía y Ciudadanía nada más comenzar se ha decidido la fecha para el próximo examen de la asignatura; Tras haber decidido entre el Martes día 13 de Noviembre y el Jueves día 15 de Diciembre mediante votación, finalmente, se ha puesto la fecha de examen: Jueves día 15 de Diciembre por mayoría absoluta.

Una vez puesto el examen, hemos comenzado la clase con una pregunta de un alumno respecto a la anterior clase de la Teoría Pragmática en la que se dice que lo verdadero es útil y es un enunciado que damos por bueno, se ha planteado la duda de ¿Qué pasaría si una solución a la pregunta, hace surgir otra nueva pregunta sin resolver? La solución proporcionada por el profesor ha sido muy sencilla ya que era una pregunta difícil de responder si no era puesto un ejemplo porque con la Teoría pragmática evidentemente pueden resurgir nuevas preguntas y no por eso es incorrecta, el pragmatismo en sí acepta la teoría de la adecuación, pero la interpreta tomando en consideración la utilidad con la que resolvemos el problema.

Después de la duda, debido a la presencia de la alumna con la que había quedado abierto el debate del refrán nombrado en clases anteriores, este se volvió a retomar. Se reanudó la discusión sobre el refrán que dice así: En casa de herrero cuchara de palo y los alumnos decían que era incorrecto que era: En casa de herrero cuchillo de palo ; Lo que llevó a un comentario críitico relacionado con la actitud de los alumnos con la frase:"qué insolente es la ignorancia", no por la corrección de los alumnos, sino por las formas, lo que llevó a una reflexión del profesor sobre cómo han cambiado las formas y la educación respecto a los tiempos de antaño en cuanto a cómo relacionarse con las persona adultas y con los profesores. En estos tiempos, según el profesor, la educación y el respeto en la forma de comunicarse con los profesores y adultos se ha visto muy perjudicada,recordando que en sus tiempo ni mucho menos un alumno corregiría a un profesor de ninguna manera y que después de una buena bronca de este mismo, los padres del alumnos tras enterarse de lo ocurrido hubiesen tomados serias medidas hacia el crío, situación totalmente distinta a la de ahora.

Tras esta comparación el profesor reconoció que también se dejó llevar por la ira en ese momento debido a los problemas ocurridos durante el curso y con buenas formas se lamentó por lo ocurrido aquel día.

Una vez zanjado el tema, se empezó la justificación sobre lo que decía el dicho correctamente, aprovechando la situación para relacionarlo con temas dados anteriormente como el criterio de autoridad por el que la alumna nombró a "Google" para justificar que el refrán citado por los alumnos era cierto debido a que poseía más entradas vía "Google" que el dicho por el profesor, y cada una de las partes nombró sus recursos para justificarlo; La alumna afirmó que es más normal "cuchillo de palo" ya que no se puede cortar con un cuchillo de palo mientras que con una cuchara de palo sí podía uno alimentarse y que era más normal que los herreros fabricaran cuchillos más que cucharas poniendo distintos ejemplos.

En respuesta a esto, el profesor también se documentó y dijo que los refranes provienen de la Sabiduría popular que era en su origen una sabiduría propia de personas analfabetas, ya que no tenían otro medio por el que mostrar inteligencia si no era a través de refranes orales, por lo que al transmitirse oralmente era normal que un mismo dicho se pudiera modificar ya que otros alumnos encontraron otra opción: en casa de herrero azadón o asador de palo, a lo que el profesor replicó que esta variación podía deberse a la forma de hablar que existía en el campo y que la pronunciación de la palabra asador podía confundirse con "azadó" y está con "azadón", formandose confusiones.

Además, el profesor se documentó sobre cuál podría ser la verdadera y lo cierto es que no lo era ninguna de las dos, y que la más antigua, la original (la más antigua debe ser verdadera) es: En casa de herrero, badil de madero o cuchillo mangorrero; badil=especie de cuchara (se justificaría el refrán del profesor) y mangonero=cuchillo mal elaborado (se justificaría el refrán de los alumnos) con lo que el tema del refrán queda zanjado. En mi opinión desde fuera veo inútil malgastar una clase para un problema de este tipo cuando la utilidad de cualquiera de los dos refranes era que: aquel del que uno espera más en algún sentido (herrero) es el que hace menos (de un herrero esperamos que tenga buenos cuchillos/cucharas de metal y en cambio posee cuchillo/cuchara de madera).

Finalmente en esta clase no hemos aprendido materia nueva sino que hemos repasado la teoría pragmática y su utilidad con ejemplos.

Antonio David Núñez Rodríguez.

Lunes 28 de Noviembre


En la ultima clase, el profesor comenzó recogiendo el comentario, que había que llevar echo, sobre la serie de ``REDES´´. A continuación el profesor nos aclara una duda del cuadro de la página 41 sobre la actitud receptiva (se capta el exterior tal y como es) y actitud constructiva (estamos constantemente haciendo hipótesis).
También el profesor nos aclara que los filósofos son los expertos en crear problemas de lo que a los demás les parece simple.

A continuación el profesor empieza a explicar el criterio de correspondencia (adecuación)

Representación <-- Objeto
(sujeto)

También se explicó el criterio de coherencia:
Consiste en comprobar que no existe contradicción entre los enunciados que pertenecen a un mismo sistemas.

Luego el criterio de utilidad o pragmatismo:
Un enunciado sera verdadero cuando sea beneficioso para nosotros mismos.

Y por ultimo el criterio de evidencia (la realidad no puede ser de otra manera):
Se basaba en las matemáticas, siempre es cierto y no se podía dudar de que es o no es así.

Descartes decía lo siguiente: Algo que se ve con tal nitidez que no puedes dudar.

Pasado esto, se empezó a hablar sobre los colores, en los que dijimos todos los formados por el arco iris: rojo, amarillo, naranja, verde, azul, añil y violeta.

También nos estuvo explicando el porqué se pasa más calor con una camiseta negra, que si lleváramos una blanca puesta.


Tras este pequeño paréntesis de los colores, retomamos el libro y el compañero comenzó a leer la página 44 ``Teoría de la verdad´´ y también se leyó `` La verdad como correspondencia o adecuación´´. De hay se sacó el siguiente esquema escrito por el profesor en la pizarra y dicho por Aristóteles en su tiempo que dice así:

  • Decir de lo que es que no es--Falso
  • Decir de lo que no es que es--Falso
  • Decir de lo que es que es--Verdadero
  • Decir de lo que no es que no es--Verdadero
Enunciado=representación ======= Realidad=objeto

Ya al final de la clase el profesor nos mando la tarea de ver en este Blog los 2 enlaces que el profesor puso y hacer los ejercicios para el Viernes. También había que leerse el apartas 3 entero.

Armando Acosta Ruiz.

domingo, 27 de noviembre de 2011

EL PROBLEMA DE LA VERDAD Y LA REALIDAD

Vamos a plantearnos el problema de la REALIDAD. ¿Cómo podemos saber qué es real y cómo podemos estar seguros de que la realidad es lo que estamos acostumbrados a pensar que es? La película MATRIX ha sugerido una serie de ideas interesantes sobre esta cuestión. Aquí tenéis unos enlaces interesantes sobre la película.



Matrix y la filosofía

¿Cómo definirías lo "real"? (Matrix)


La ignorancia es la felicidad (Matrix)

Por otra parte, después de leer el aptdo. 3 del libro de texto "¿Qué es la verdad? (pp. 42-62), haced las siguientes actividades:

1.- Leer el texto de Martin Heidegger (Doc. 8) y extraer de él los dos sentidos en los que hablamos de "verdad".
2.- Elaborar ejemplos de enunciados que se puedan considerar verdaderos atendiendo a los distintos criterios de verdad propuestos en el punto 3.4.
3.- A partir de la información contenida en el punto 3.5, completar la siguiente tabla acerca de las distintas teorías sobre la verdad (en formato word).

Todos estos ejercicios los corregiremos en clase el próximo viernes 2 de diciembre.