lunes, 31 de mayo de 2010

La clase empezó leyendo (yo), el Utilitarismo y Teorías socialistas (pag. 256).

Utilitarismo:
El utilitarismo afirma que la justicia debe fomentar el mayor bien para el mayor número de personas y evitar el menor mal para el menor número de personas, considerando siempre que no hay vidas humanas mejores o con mas valor que otras.
Así ante dos opciones, se eligiria la mas justa, es decir, la que beneficie al mayor número de personas posible.

A menudo se objeta a los utilitaristas que su noción de justicia no se preocupa de una buena distribución de los bienes, a esto, Jeremy Bentham y Stuart Mill alegaban que puesto que todas las vidas humanas tienen el mismo valor, la riqueza total producida se debe repartir con equidad.

Teorías Socialistas:
La justicia se entiende segun los socialistas como abolición de los privilegios socioeconomicos de los poderosos. Existen diferentes planteamientos de este ideal:

-Socialismo utópico: Entienden que no es posible una sociedad própera y justa sin restringir la propiedad privada, pero no creen que sea conveniente un revolución violenta, así que ellos mismos crean comunidades justas (falansterios de Fourier...) en las que se inculquen virtudes necesarias para la solidaridad y la armonia social.

-Anarquismo: Para ellos la justicia se conseguirá con un cambio profundo en las personas que se producirá con la abolicion del estado y de la propiedad privada. Identifican la justicia con un modelo de sociedad solidaria en la que se establecen una normas que todos deben respetar.

-Marxismo: Consideran que el estado desaparecera al final de un largo proceso revolucionario. El estado debe apropiarse de parte de las riquezas para luego distribuirlas por ejemplo construyendo lugares publicos como bibliotecas.

-Social democracia: No viene en este apartado del libro, pero sí en el que trataba del socialismo en la unidad anterior.

Carlos Velázquez Ayala.

domingo, 30 de mayo de 2010

Rosa Mª Cruz Paz

Comenzamos la clase terminando de leer el punto 1 del tema 13.
El individualismo posesivo, que se trata de la idea moderna de individuo.
Hace referencia también a la idea de individualismo en la antigüedad.
->COMUNIDAD
Algunas aclaraciones de este individualismo.

-Un individuo se asocia con otro por medio del intercambio de bienes y servicios, por tanto la relación que se asocia con esto es una relación de tipo económica, en la cual cada uno busca su propio beneficio.

-Desde este punto de vista lo importante es la economía y por tanto los ciudadanos
se definen así mismo como consumidores.


Continuamos la clase con el punto;
EL ESTADO LIBERAL COMO ESTADO DE DERECHO

Leyendo volvemos a hacer un repaso de cómo surge el estado.

-Lo primero que se hace es construir la soberanía popular, y se rigen ahí los tres principios de Kant.

·Libertad

·Dependencia

·Igualdad

Kant afirma que solo hay libertad donde hay leyes, entendiendo como ser libre la posibilidad de que la gente viva su vida como quiera, sin que nadie pueda impedirle eso.
Esto solo es posible en un sitio donde hay leyes.


2.2 LA HERENCIA REPUBLICANA

Esta tradición fue el complemento para llegar al Estado actual:

·El constitucionalismo -> Primer pilar

·La separación de poderes -> Segundo pilar

·La participación ciudadana -> Tercer pilar

-La separación de poderes busca la independencia y el control mutuo entre los distintos poderes.

-La participación ciudadana en esos poderes a través de las elecciones, el jurado popular en
los tribunales de justicia, etc.

El resultado de todo esto es el Estado que tenemos actualmente.

viernes, 28 de mayo de 2010

Elena Torelló Fdez.

Hoy el profesor ha llegado a clase y ha dicho que si era su impresion o que cada día había menos gente en clase.

Ha hecho un resumen de lo que hablamos en la clase pasada, de Aristóteles.

El profesor nos habla de que todo el mundo puede equivocarse.La ley tiene que ser legitima sobre lo general, tratando a todos por igual, no puede ocuparse de cada caso concreto individual, sino tendría que haber miles de leyes más y es imposible crear tantísimas leyes.
Hablamos también de Tomás de Aquino, este se preguntaba qué era justo y qué no era justo, Tomás de Aquino piensa que una ley es justa cuando no contradice a aquello que esta mandado por Dios.
Existe una ley natural que tiene en cuenta un mandato divino,un mandato de Dios.
Hoy en día piensa igual que Tomás de Aquino la iglesia cristiana,este tipo de personas no ven bien:
el matrimonio entre personas del mismo sexo,el uso de preservativos,la eutanasia, el suicidio,etc.
Para los que piensan así la ley natural es más importante que la humana, porque viene de Dios.


LEY UNIVERSAL-> LEY NATURAL (Dios) ->LEY HUMANA

¿Qué es lo que crea el hombre cuando juega a ser Dios?
Este crea monstruosidades.

Ahora Ana lee la pág 256.

El profesor nos dice que, según J. LOcke, la naturaleza ha dotado al hombre para sobrevivir de la inteligencia, la voluntad y la fuerza de sus manos.

Lo fundamental para llevar una vida adecuada y solidaria es , no hacer a los demás lo que no quieres que te hagan a ti, este es el precepto de la ley natural.

martes, 25 de mayo de 2010

En la clase anterior habíamos estado hablando sobre el estado benefactor, gobernantes y gobernados, sobre globalización.

Lo que queda del tema ( la nueva sociedad civil) no entrara en el examen pero podemos leerlo nosotros por nuestra cuenta.

El tema de hoy trata sobre la justicia. (tema 14) y será el ultimo que veremos. Este adelanta cosas que se trataran el año que viene en historia para la filosofía.
Historia de la filosofía se puede enfocar de dos maneras: ontopistemia y la de la filosofía practica. Esta ultima en el hambito individual es la ética y en el social, la política. Lo que preside la política es la justicia.
En el tema veremos las ideas de Platón, Aristoteles y algunos que no están en el libro como Socrates o algunos sofistas.

El concepto de justicia se desplaza al concepto de derecho y surgen dos lineas: la naturalista y la convencionalista positivista. En la naturalista veremos a Tomas de Aquino mientras que en la convencionalista veremos pensadores como Hopes, Locke o Russeau.

Leemos la pagina 254
|
|
\/
La explicación de esta primera visión:

Platón que fue un filosofo que vivió en el siglo V a.C. (mismo siglo en el que se invento la democracia) pensaba que el régimen que tenia estaba fatal. Para comprender porque pensaba esto hay que tener en cuenta a Socrates, su maestro, quien estaba enfrentado con la democracia. Se definía a si mismo como un tábano (una mosca) que se dedicaba a molestar. Este fue condenado a muerte y aunque hubiese podido escapar por la ayuda de Platón y otros, decidió quedarse y morir para ser honesto consigo mismo. Estas cosas hicieron que Platón, que había vivido la muerte injusta de su maestro, se enfrentase con el régimen democrático.
Según Platón la opinión de todo el mundo no de be de tenerse en cuenta y que solo ha de tenerse en cuenta la de aquel que sabe.

Una frase que dijo Platón fue: “En una sociedad bien educada no hace falta ni jueces ni policías.”


Samuel Romero

lunes, 24 de mayo de 2010

Viernes 21 de Mayo

El viernes 21 se comenzó la clase con la corrección de los exámenes realizados el lunes de esa misma semana. Se le pregunto al profesor como estaban los exámenes a lo que él respondió que estos estaban mucho peor que los hechos anteriormente. Después de esto pasamos a corregir dichos exámenes, sin ellos delante por decisión del profesor.

1. Comenzamos en el ejercicio 1. En este ejercicio al igual que el modelo de otros exámenes anteriores era un ejercicio de definir términos del tema, esos temas eran:

• Isegoría: igualdad de palabra, literalmente. Es o era mejor dicho una característica de la asamblea Griega que defendía los derechos del uso de la palabra, tener el mismo derecho a pronunciar e intervenir en dicha asamblea.

• Nacionalidad: Estatuto Legal que muestra a una persona como ciudadano de dicho estado. Muchos comentaron en este ejercicio los términos de ius soli y ius sanguinis, cosa que para la opinión del profesor no hacía falta.

• Legalidad: Condición de ser acorde a las leyes. Esta fue una definición de la cual comentamos diferentes aspectos de verlo.

• Normas Legales: Pautas de conducta que hacen referencia a que debemos hacer, son obligadas en la conciencia de cada individuo.

2. Terminado el Ejercicio 1, pasamos al ejercicio 2. Esta cuestión nos preguntaba a cerca de las diferencias y semejanzas entre las teorías de los contratos sociales.

Un dato que comento el profesor fue que muchos se aprendieron la tabla de memoria pero no supieron desarrollarlo.

• Semejanzas

Todos piensan que la sociedad es algo artificial y no algo natural. Todos parten de que antes del estado viene una situación inicial (llamado estado inicial, estado de naturaleza). Están dichos como situación, no como algo aplicado. Todos coincidían en que hay que poner un soberano. Hay que renunciar al estado natural para llegar al estado artificial.

• Diferencias

Sus diferencias son muchas de las cuales comentamos, que cada uno tiene una finalidad distinta aunque el proceso sea igual. Y el poder soberano no siempre es igual, sus actos serán distintos en cada contrato. Y algunas más.

3. Origen y Características del Estado Moderno.

Esta pregunta al estar separada en el libro costaba un poco más.
El estado moderno nace en la era moderna, a partir del siglo XV y XVI, El incursor de esto fue Maquiavelo, se supera el modero feudal. Muchos pusieron algo sobre el estado griego y romano.

Sus características son:

• Es una institución política, impersonal y soberana, con jurisdicción suprema sobre su territorio, que tiene en exclusiva l capacidad de promulgar leyes que regulen de modo público y obligatorio los impuestos, cargos, recompensas, privilegios, derechos, obligaciones, etc.

• Tiene una estructura unitaria de poder que pretende ser legitima y que permanece a través de los cambios de gobernantes y gobernados concretos. Ese poder se ejerce a través de una burocracia o conjunto de funcionarios encuadrados en una organización jerárquica específicamente dispuesta para administrar los asuntos públicos.

• Dominio y legitimación.

4. Texto. Que normas sociales se dan en el texto.

En el texto se ve muy claro que se trata de usos sociales, pero también normas jurídicas en forma de comparación con los usos. No es obligado, pero te presiona para que sea obligado.

5. Cuadro de tipos de dominio.

Tipos de Dominio

Carismático

Tradicional

Racional-Legal

Clases de Legitimación

Se basa en las características y cualidades personales del líder o jefe.

La garantía de poder reside en las costumbres y en la tradición.

El poder se justifica mediante procedimientos legales que especifican como puede ser instituido

Formas de organización administrativa

Poca estructura e inestable, sostenida por seguidores o partidarios.

Personas dependientes o remuneradas por el legislador, con cierta independencia y autonomía.

Burocracia como un sistema en el que la autoridad formal se encuentra en la cúspide de la organización jerárquica.

Ejemplos Históricos

Muchos utilizaron a Hitler como ejemplo, aunque al profesor no le parecía del todo correcto lo dio como valido.

El sistema Feudal es un buen ejemplo de este Tipo de dominio.

No comentamos ningún ejemplo sobre este tipo de dominio.


Después de esto el profesor nos entrego los exámenes y comprobamos que sus palabras era verdad, el examen fue en general un desastre.

Marcos Romero Luna 1º Bach D

domingo, 23 de mayo de 2010

La clase del día jueves, 10 de mayo empezamos hablando de las diferencias entre el liberalismo y el socialismo.
Las diferencias entre estas dos grandes corrientes políticas son las siguientes:
La tradición liberal se centra en varias cosas:
  • Libertad individual
  • La relación básica entre los individuos es la competencia
  • Individualismo
  • Defensa de la propiedad privada
  • La sociedad civil, tiene que ser una sociedad autónoma
  • Defiende el mercado como el instrumento económica fundamental

Mientras que el socialismo consta de dos corrientes diferentes según su radicalidad:

Socialismo científico o comunismo: Karl Marx, Lenin , que consta de ver al Estado liberal como un instrumento al servicio del dominante.

Socialismo reformista o socialdemocracia: Ferdinand Lassalle , Eduard Bernstein, propone también la intervención del Estado , pero sin romper sus bases democráticas y liberales.

Los pilares fundamentales del socialismo son los siguientes:

  • Igualdad entre todos los individuos
  • Cooperación constante entre los individuos
  • Garantizar la solidaridad
  • Propiedad colectiva
  • Intervencionismo
  • Plantea un control estatal del mercado
  • Sociedad

Después de que el profesor hablara de todo esto comenzó a explicar el Estado social de Derecho, este estado incluye no sólo las libertades individuales , sino también la preocupación por la igualdad social.

Este estado ha tenido un papel fundamental en la sociedad principalmente por dos razones:

  • Justicia social: para hacer real la igualdad de oportunidades, una expansión progresiva de los servicios sociales, como la educación , asistencia médica , protección de la vejez, del desempleo, de los grupos mas débiles...
  • Como respuesta de los problemas propios del sitema económico, la economía requiere una coordinación estatal para asegurar la eficacia y evitar las tendencias a la crisis.

A este estado se le llama el Estado del bienestar, pero tiene ciertos límites como los siguientes:

  • El estado benefactor, se convierte en un estado de beneficiencia
  • Separacion cada vez mayor entre gobernantes y gobernados

Al final de la clase terminamos hablando sobre la crisis del marco, una cosa curiosa que nos comentó el profesor fue que era mas barato recubrir la pared de un dormitorio con billetes que comprar papel para recubrir en una tienda.

Diego Rodríguez Barrios 1.D

domingo, 16 de mayo de 2010

Ciudadania e inclusión en el Estado.

Un filosofo alemán publico un libro en el que planteaba que hay varias maneras de entender la relación entre el Estado y los cuidadanos :

  • Mediante una concepción liberal,es decir, que hay una separación entre las libertades civiles y los derechos políticos.Las libertades civiles tienen que ser garantizadas a todos los habitantes, mientras que los derechos políticos deben de ser ejercidos por los ciudadanos que formen parte del grupo étnico -cultural que sirva de base para el Estado.

  • Una concepción republicana,según esta concepción no se podría excluir de los derechos políticos a ningún colectivo social , ya que no hay ninguna preferencia entre mayorías y minorías sino que se considera a la sociedad como una asociación de miembros liberales iguales.

  • Y otra concepción , la concepción comunitarista del Estado y de la ciudadanía , que presta mas atención a los vínculos étnicos y culturales, no como el liberalismo y el republicanismo que mantienen el concepto de que todos los seres humanos son seres egoístas y aislados , que les lleva a llevar acabo el cumplimiento de unas reglas de convivencia como medio de supervivencia , sin que haga falta unos acuerdos mas profundos.Por lo que el comunitarismo mantiene que existen unos vínculos formados por la cultura y la etnia de cada pueblo , y que todos estos vínculos son la base de la solidaridad necesaria que hace falta para que pueda existir el Estado.
Clara Castaño.

Sociedad civil - Liberalismo político y económico

2.3. La sociedad civil







La sociedad civil se define como: diversidad de personas con categoría de ciudadanos que actúan de manera colectiva para tomar decisiones en el ámbito público que conciernen a todo ciudadano fuera de las estructuras gubernamentales.

La sociedad civil no es lo mismo que el Estado. El Estado es el que se encarga de comprobar que se cumplen las leyes para garantizar límites a esa sociedad y por ello a las necesidades sociales.

Debemos distinguir 2 posiciones para establecer el ámbito propio del Estado y el ámbito de la sociedad civil, que son:










La sociedad civil como sociedad comercial


La economía se ha convertido en el núcleo y motor de la vida social. El Estado es una institución que surge del conflicto de intereses entre los miembros de la sociedad, y su fin es asegurar el crecimiento económico del que depende la riqueza de las n aciones. El Estado debe limitar su
actuación a facilitar la producción, hacer respetar as leyes, etc.

En cambio, la sociedad civil se componne de individuos movidos por su propio interés y con una propensión al intercambio debido a la búsqueda del mutuo beneficio. De ésto deriva la aparición del mercado como lugar para el libre intercambio de bienes y servicios. El mutuo beneficion se alcanzará si el mercado consigue llegar a funcionar correctamente sin intervención del Estado y asegurando la soberanía del consumidor.

En resumen, el Estado srrge como instrumento al servicio de la sociedad civil, para garantizar la integridad estructurada en torno a la propiedad privada y a la economía de mercado.

La sociedad civil como sist. de necesidades

La sociedad civil es un espacio donde cada uno es fin para sí mismo y todos los demás no son nada para él. Pero sin la relación con los demás no puede alcanzar sus fines (los otros son medios para el fin de un individuo particular). Por lo tanto la sociedad civil se considera un sistema de necesidades que integgra la economía. La sociiedad civil carece de capacidad para organizarse a sí misma y para proporcionar un progreso social. Por ello ha de haber una autoridad pública superior. La sociedad civil precisa del Estado.

Liberalismo político y liberalismo económico

El liberalismo es una doctrina de la organización económica. Hay 2 tipos:

-Liberalismo político: los seres humanos deben ser libres para seguir sus propias preferencias en los asuntos religiosos, económicos y olíticos. El liberalismo asume como propia la insistencia de la tradición republicana en la necesidad de participación democrática en los asuntos públicos.

-Liberalismo económico: entiende el mercado como mecanismo básico de coordinación social. El Estado debe intervenir lo menos posible en el funcionamiento del mercado, ya que su papel es determinar los precios y distribuir los beneficios.

Con ésto surgió un dbeate en clase referido a: ¿Qué produce el mercado?

La respuesta a ésto es: desigualdad. Ya que las personas que parten de una ventaja crecerá exponencialmente en cuanto a su riqueza y las personas que no parten de ninguna ventaja económica disminuirá su riqueza.

Para igualar la economía debe haber alguien que lo haga desde un punto de vista solidario, no de superioridad. Y eso puede hacerlo el Estado.

Ignacio Montero fernández 1ºBach D

jueves, 13 de mayo de 2010

Tema 11:Fundamentos del estado social y democrático de derecho

El profesor llega a clase, nos comenta sobre el examen del día 17 de mayo. Nos pregunta sí teníamos alguna duda relacionada con el examen. Una vez finalizada la consulta de dudas procedimos a comenzar el tema nuevo, el tema 11. Comenzamos a leer la tarea 1 y una vez finalizada la lectura el profesor comenzó a explicar sobre esta.

1.- UN NUEVO CONCEPTO DE LIBERTAD.

El profesor empezó a explicar sobre este tema. Hablamos sobre la teoría de Constant que decía lo siguiente:

Concepto de libertad de los antiguos.

La libertad de los antiguos, consistía en participar en los asuntos públicos, es decir, se consideraba ciudadano al que estaba legitimado para tomar parte activa del gobierno de la polis (ciudad). Pero esto se restringía solo a los ciudadanos y teniendo en cuenta que las mujeres, esclavos, metecos (extranjeros de otras ciudades griegas) y jóvenes no eran ciudadanos.

Concepto de libertad de los modernos.

La afirmación de que todo ser humano tiene derecho a ejercer y ser libre es fruto del florecimiento de las teorías del derecho natural. Por naturaleza, cada persona tiene unos derechos que la sociedad debe respetar. A estos derechos los denominamos libertades. Para la nueva mentalidad, una persona no es libre cuanto más participa en la vida pública, sino cuando se respetan sus derechos pudiendo así disfrutar de su vida privada.

Otras de las teorías es la de Berlin que distingue entre libertad positiva y libertad negativa. Cada una se define así:

Libertad positiva: esta clase de libertad consiste en que el individuo tenga él mismo el control sobre su propia vida y sus propias decisiones, y no dependa de fuerzas exteriores que le manejen.

Libertad negativa: En cambio, la libertad negativa consiste en no tener interferencias ni impedimentos por parte de otras personas que le impidan al individuo llevar a cabo sus deseos, sean cuales sean. Esta clase de libertad solo consiste en la <<>> de los obstáculos que otros puedan ponerme, solo consiste en que otros no hagan nada para impedirme hacer lo que quiero.

1.3.-EL INDIVIDUALISMO POSESIVO

El profesor nos explico que el individualismo posesivo es que cada ser humano es único de su propia persona, de sus capacidades físicas e intelectuales, así como de los productos que deriven de tales capacidades. Una asociación de individuos propietarios cuya principal relación entre si es una relación mercantil en la que se produce sobre todo un intercambio de los bienes y servicios, y en la que cada cual tratará de buscar su propio beneficio particular. Además del individualismo egoísta, existe también un individualismo altruista, o cooperativo.

2.- DEL ESTADO LIBERAL DE DERECHO AL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO

2.1.- El estado liberal

La primera forma que adoptó el Estado moderno fue la monarquía absoluta del Antiguo Régimen. La sociedad, incluidos los gobernantes y el monarca, han de someterse a la ley emanada de la soberanía popular. De este modo se abre paso el concepto de imperio de la ley. Kant formula los tres principios siguientes como base del sistema jurídico que corresponde a un Estado moderno:

- Principio de la libertad
- Principio de la dependencia
- Principio de la Igualdad

La tradición liberal

La creencia de que el individuo constituye el núcleo de la actuación política, y por eso el Estado ha de garantizar su libertad de actuación, estableciendo un marco legal que proteja sus derechos.

Las funciones básicas de este Estado liberal son las siguientes:

- Proteger la vida de sus miembros manteniendo la seguridad
- Reducir el miedo y la incertidumbre fomentando la paz civil
- Asegurar el derecho de la propiedad y facilitar el comercio.

2.2.- La herencia republicana: el Estado liberal como Estado democrático.

El Estado ha de ser constitucional: un Estado donde existe un sistema de reglas fundamentales, la Constitución o unas normas equivalentes, que limitan los poderes estatales con el fin de evitar, los abusos de los gobernantes.

El liberalismo es heredero de la tradición republicana. Según esta tradición, los ciudadanos han de ser iguales ante la ley y han de tener garantizada la posibilidad de defenderse contra cualquier abuso de poder. Para evitar los abusos de poder, la tradición republicana puso en practica varios elementos:

- El constitucionalismo
- Separación de poderes, que busca la independencia y el control mutuo
- Y la participación ciudadana.

Juan Manuel Núñez Pérez 1 Bach D

martes, 4 de mayo de 2010

Clase del lunes

Al inicio de la clase, el profesor pidió los textos de los autores contractualistas que nos quedaban por ver, los revisó y dijo que los que no los habían hecho debían hacerlo para el jueves.

Tras esto, empezamos el tema 11: La construcción filosófica de la ciudadanía.

¿Qué es la ciudadanía? Ésta se define como la virtud propia del ciudadano, el que vive en la ciudad. Pero la definición del término moderno de ciudadanía va ligada a la del estado (= estructura de poder permanente que tiene por características el monopolio de la fuerza y la posesión de una serie de instituciones que administran el territorio) y reconoce derechos y deberes a los ciudadanos.

Origen histórico de ciudadanía y ciudadanos.

Estos términos aparecen en el siglo V a.C. en la Grecia clásica, más concretamente, en la ciudad de Atenas.

El polités (= ciudadano) es el que vive en la ciudad y se ocupa de asuntos públicos de la ciudad. Para ser ciudadano se tenían que cumplir varios requisitos como ser hombre, no esclavo, mayor de edad, etc. A los ciudadanos se les pagaba por ocupar una magistratura. Las cuestiones se decidían en las asambleas, esta participación se regía por 3 principios:

- Isonomía (= igualdad ante la ley)

- Isegoría (= igualdad de palabra)

- Koinonía. El objetivo era el interés de la comunidad, no de uno mismo.

La democracia en Grecia duró muy poco.

En el imperio romano el concepto de ciudadano pasó del ámbito político al ámbito de derecho. Al existir un emperador se pierde la oportunidad de ocuparse de los cargos públicos.

El término ciudadano pasa a la dimensión jurídica, éstos tienen derechos que no tiene cualquier ser humano (una serie de privilegios y deberes.) Un ejemplo es el de Pablo de Tarso que pudo apelar al Cesar gracias a ser ciudadano romano (aunque le sirvió de poco porque de todas formas lo mataron, pero, de una forma menos cruel.)

Las limitaciones son que era una ciudadanía excluyente, que no son libres e iguales todos los seres humanos y que los derechos individuales no estaban protegidos frente a los abusos de las autoridades.

Soberanía. Es el derecho que tiene el estado a ejercer el dominio sobre su territorio.

Nacionalidad. Según las costumbre de cada país la nacionalidad de un recién nacido depende de dónde nace (ius soli) o de dónde son los padres (ius sanguinis)


Ana Mantecón Barranco 1ºBachD

lunes, 3 de mayo de 2010

Empieza la clase, y como de costumbre, el profesor manda a todos a callar. Algunos alumnos han ido a por los ordenadores, posiblemente para terminar o para corregir los ejercicios que había mandado el día anterior.

Pasados más de 15 minutos el profesor explica algo de lógica para aquellos alumnos que debían recuperar la asignatura en el próximo examen de recuperación.Ya con los ordenadores encendidos y con la web del diario de clase abierta, nos disponemos a abrir la última entrada en el blog, que contiene unos textos referidos al tema que estamos estudiando, unos textos de autores contractualistas.

Texto nº 1
:“Porque las leyes naturales, como la justicia, la equidad, la modestia, la misericordia y,en suma, el hacer con los demás lo que quisiéramos que se hiciese con nosotros, son ensí mismas, y cuando no hay terror a algún poder que nos obligue a observarlas,contrarias a nuestras pasiones naturales, las cuales nos inclinan a la parcialidad, alorgullo, a la venganza, y demás. Y los convenios, cuando no hay temor a la espada, sonsólo palabras que no tienen fuerza suficiente para dar a un hombre la menor seguridad.Por lo tanto, aun contando con las leyes naturales -que cada uno observa cuando tiene lavoluntad de observarlas y cuando puede hacerlo sin riesgo-, si no hay un poderinstituido, o ese poder no es suficientemente fuerte para garantizar nuestra seguridad,cada hombre habrá de depender, y podrá hacerlo legítimamente, de su propia fuerza eingenio para protegerse de los otros hombres”
.T. Hobbes. Leviatán, acerca de la materia,forma, y poder de una comunidad eclesiástica y civil..

Tras leer este primer texto dos veces (debido a la dificultad que tenemos para entenderlo) lo analizamos sacando las siguientes conclusiones:

Todos estos autores parten de una idea de ‘’Ley natural’’, esta ley natural viene a referirse a lo que todos los seres creen que es razonable, como la antigua frase que dice ‘’ no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti’’. Lo que intenta reflejar este texto, es que no respetamos las leyes naturales

.Texto nº 2:
“El único modo de erigir un poder común que pueda defenderlos de la invasión de extraños y de las injurias entre ellos mismos, dándoles seguridad que les permitaalimentarse con el fruto de su trabajo y con los productos de la tierra llevar así una vida satisfecha, es el de conferir todo su poder y toda su fuerza individuales a un solo hombre o a una asamblea de hombres que, mediante una pluralidad de votos, puedan reducir las voluntades de los súbditos a una sola voluntad”.T. Hobbes. Leviatán.

Este texto viene a decir que las personas deciden elegir a un poder para que las defienda, y sólo eligen a ese poder para que se encargue de todo. Estas personas perderán su derecho a tener su propia decisión y a partir de ese momento deben obedecer a ese poder.

Texto nº 3:
“Aunque la tierra y todas las criaturas inferiores pertenecen en común a todos loshombres, cada hombre tiene, sin embargo, una propiedad que pertenece a su propiapersona; y a esa propiedad nadie tiene derecho, excepto él mismo. El trabajo de sucuerpo y la labor producida por sus manos, podemos decir que son suyos. Cualquiercosa que él saca del estado en que la naturaleza la produjo y la dejó, y la modifica consu labor y añade a ella algo que es de sí mismo, es, por consiguiente, propiedad suya.Pues al sacarla del estado común en que la naturaleza la había puesto, agrega a ella algocon su trabajo, y ello hace que no tengan ya derecho a ella los demás hombres”.J. Locke. Segundo tratado sobre el gobierno civil.

Este texto va en contra de la idea del comunismo (totalmente en contra) , está totalmente en contra del robo por parte del estado de los bienes de algún ciudadano, y defiende la propiedad privada.Tras analizar estos textos sonó el esperado timbre de viernes a última hora.



María Moncada Rios

Lunes 3 de Mayo de 2010

Hoy hemos comenzado la clase con un tema nuevo, el 11 y hemos leído desde la página 208 a la 211.
Empezamos explicando qué es la ciudadanía y el profesor la define como la pertenencia a una comunidad política y el disfrute de unos derechos. La ciudadanía la tienenlos ciudadanos, habitantes de las ciudades antiguas o de Estados modernos como sujetos de derechos políticos y que intervienen, ejercitándolos en el gobierno del país.

LA CIUDADANÍA EN LA ANTIGUEDAD GECOLATINA
Se consideran a los griegos como los inventores de las democracia. Los ciudadanos participaban activamente en el gobierno y debían defender su ciudad a toda costa. Pero sólo se consideraban ciudadanos a aquellos que eran varones, mayores de edad, no esclavos, nacido de padres griegos...etc

Los problemas de la ciudad se solucionaban mediante la deliberación, y 3 principios regían la participación en la asamblea.

- Isonomía: igualdad ante la ley.
- Isegoría: Igualdad de palabra.
- Koinomia: cooperación para alcanzar el bien público.

LIMITACIONES DE LA CIUDADANÍA ANTIGUA

- Se trataba de una ciudadanía excluyente, solamente los que cumplían los requisitos podían participar.

- Solo se consideraba libres e iguales a los pertenecientes a la comunidad, los ciudadanos, y no a todos los seres humanos.

-Los derechos individuales no estaban suficientemente protegidos de abusos de autoridad.

LA NACIONALIDAD

¿Cuando una persona tiene una nacionalidad de un país? Según las costumbres de cada país se da prioridad a uno de los siguientes rasgos para asumir la nacionalidad de un individuo.

- Derecho del suelo " ius soli" Alguien es ciudadano cuando nace en el territorio-

- Derecho de sangre " ius sanguinis" Da prioridad a la nacionalidad que tengan los padres.

Gonzalo Casado 1º BACH-A

Viernes 30 de Abril

Hoy han tenido que hacer el examen de recuperación aquellas personas que habían suspendido alguna evaluación.

Para las personas que lo tenían todo aprobado el profesor ha repartido un ordenador a cada uno y nos ha indicado que en la página del Diario de Clase había unos textos que debíamos leer y resumir para el próximo día.

Estos textos hablan sobre las diferentes teorías del contrato social según Th. Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau, que son autores contractualistas.


Ana Carrión Guerra.