Blog de la asignatura de Filosofía y Ciudadanía del IES Miguel Servet de Sevilla.
sábado, 30 de octubre de 2010
LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS.
jueves, 28 de octubre de 2010
GALILEO Y LA TORRE INCLINADA DE PISA
Según Vicenzo Viviani, discípulo de Galileo Galilei, el astrónomo, filósofo, físico y matemático italiano se dirigió hacia la Torre inclinada de Pisa con sus alumnos de la Universidad y con algunos colegas, unos para aprender una lección sobre ciencias naturales, otros para reírse del casi seguro fracaso de Galileo. Según Aristóteles, la velocidad de descenso de dos cuerpos cayendo desde una misma altura estaba relacionada con el peso de dichos cuerpos. Es decir, si un cuerpo pesaba el doble que otro, tardaría la mitad de tiempo en chocar contra el suelo. Es por esto que Galileo subió hasta el séptimo piso de la torre con dos balas, una de cañón y otra de fusil, la cual pesaba diez veces menos que la anterior. Eligió dejarlas caer desde la Torre inclinada de Pisa precisamente por la inclinación de ésta, que impediría que las balas chocaran contra cornisas y demás obstáculos, por lo tanto sería más fácil realizar el experimento. Ante la mirada atónita de sus alumnos y colegas, soltó las dos balas y, al contrario de lo que esperaban, tocaron el suelo casi al mismo tiempo.
LAVOISIER Y LA TEORÍA DEL FLOGISTO
Entre finales del siglo XVII y el XVIII, era aceptada la teoría de que todos los cuerpos contenían una sustancia llamada "flogisto", responsable de numerosos fenómenos como la combustión, que consistía en la liberación de este componente.
El químico francés Antoine Lavoisier investigó acerca de la teoría del flogisto para comprobar si era correcta. Desarrolló la hipótesis de que si dicha teoría era correcta, las cenizas de un cuerpo deberían pesar menos que el cuerpo en sí y que el volumen del aire circundante debería aumentar debido a que captaba el flogisto liberado del cuerpo sometido a la combustión. Como experimento cogió una determinada cantidad de mercurio (un elemento con gran cantidad de flogisto) pesada con la máxima exactitud posible y la aisló en una campana que retuviera el aire, cuyo volumen fue hallado previamente. Quemó el mercurio durante un tiempo y comprobó que las cenizas no pesaban menos sino más, y que el volumen del aire había disminuido en vez de aumentado. Aunque algunos científicos de la época intentaran seguir respaldando la teoría del flogisto exponiendo que su peso quizás fuese negativo, Lavoisier comenzó a investigar en otra posible teoría respecto a la combustión, planteando que quizás ésta se debiera a la reacción entre algunos elementos de los cuerpos y el oxígeno del aire.
He aquí un ejemplo de aplicación del método hipotético-deductivo con el caso de Galileo:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA --> Galileo quería demostrar que todos los cuerpos caen a la misma velocidad (si no son frenados por el aire), independientemente de su peso.
HIPÓTESIS --> Todos los cuerpos caen a la misma velocidad independientemente de su peso si no son frenados por el aire.
ENUNCIADO CONTRASTADOR --> Si la hipótesis es correcta, las dos balas con diferente peso al ser dejadas caer desde la Torre de Pisa llegarían al suelo al mismo tiempo.
EXPERIMENTO --> Galileo subió a la séptima planta de la torre y dejó caer las dos balas.
RESULTADO --> Como Galileo previó, la bala de cañón y la de fusil aun teniendo distinto peso chocaron contra el suelo casi al mismo tiempo. Por lo tanto el resultado fue positivo.
CONCLUSIÓN --> La hipótesis de Galileo es cierta hasta que se demuestre lo contrario.
Haz click aquí si quieres descubrir un dato interesante (aunque algo antiguo) sobre una investigación apoyada por la NASA respecto a la posible falsedad de la teoría de Galileo.
Elisa Mazuelos Jiménez, 1º D.
miércoles, 27 de octubre de 2010
-El primer examen se estableció que seria el martes 9 de noviembre.
-El examen de filosofía sobre el comentario de texto se puso el 19 de noviembre.
-El segundo y último examen teórico se puso el día martes 14 del último mes del año.
Después, empezamos a corregir los trabajos sobre las teorías de Wegener y Arquímedes. Empezamos corrigiendo el trabajo sobre la teoría de Wegener, pero cuando terminamos y nos proponíamos a corregir el texto sobre la teoría de Arquímedes el timbre sonó dando fin a la clase.
Daniel Martín
viernes, 22 de octubre de 2010
Como ya se ha explicado anteriormente en el método hipotético-deductivo se plantea un problema. En el caso del archivo de la teoría de Wegener, se pregunta si se han separado los continentes, el profesor nos ha explicado que hasta 1911 y 1915 no se había hecho nadie esa pregunta, ya que todo el mundo pensaba desde el principio de los tiempos los continentes estaban así. Así que cuando se constata que los continentes se han movido, se convierte en un problema.
Lo siguiente en este método es elaborar una hipótesis para responder al problema anterior, ésta hipótesis tiene que contrastarse con un enunciado contrastador (derivado de la hipótesis) con una forma peliculiar: "si nuestra hipótesis es correcta...
La manera de contrastar una hipótesis es mediante el experimento, ya sea natural o artificial, este nos llevara a una conclusión, que puede ser de dos tipos: si la hipotesis se cumple o no.
Si se cumple se verifica (verificación) y si no se cumple sabemos que la hipótesis es falsa (falsación).
Todo esto lo aplicaremos a los tres archivos que nos proponen en Helvia.
Tamara López
MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO:
-Problema (planteamos la cuestión que queremos resolver).
-Hipótesis (posible respuesta al problema).
-Enunciado contrastador (una teoría, solución de la hipótesis).
-Experimento (comprobar si la contrastación es correcta).
-Conclusión (resultado de la teoría).
Hemos hecho los trabajos. Ésta ha sido la clase de hoy.
Ana García Alcalá.
jueves, 21 de octubre de 2010
En el método hipotético-deductivo se trata de hacer una hipótesis para explicar un problema, derivar las consecuencias de la hipótesis y contrastarlas con las experiencias, pudiendo obtener dos resultado, una hipótesis positiva (la contrastación es una verificación) o una hipótesis negativa ( la hipótesis es errónea y hablamos de una falsación).
Hoy lo hemos comenzado a hacer sobre el texto "Wegener" que explica la teoría de la Pangea pero no lo hemos terminado y seguiremos con esta actividad el próximo día.
Javier López Ángel
miércoles, 20 de octubre de 2010
martes, 19 de octubre de 2010
Hoy hemos visto en clase las páginas 19, 20 y 21, donde podemos distinguir los tipos de ciencias.
Una ciencia pasa a ser considerada como tal cuando delimita su objeto de estudio y, sobre todo, cuando propone su propio método .El rasgo que caracteriza a la ciencia es su método, un modo de pensar de actuar previamente planificado, ordenado y orientado a la consecución del fin.
Nuestro libro divide los métodos del saber científico en cuatro métodos; el método de las ciencias formales, el método de las ciencias naturalezas y el método hipotético-deductivo. Aunque los dos fundamentales son el método de la deducción y el método hipotético-deductivo.
El método deductivo, perteneciente a los métodos de las ciencias formales, una forma de razonamiento que consiste en partir de un principio general conocido para llegar a un principio particular desconocido. Por ejemplo:
-Todos los profesores son simpáticos.
-Rafael es un profesor.
-Rafael es simpático.
Dentro del método deductivo hay diferentes elementos.
• Axiomas: que son principios fundamentales indemostrables dentro del sistema.
• Reglas de formación y de transformación: que permiten extraer nuevos enunciados válidos para ampliar el sistema.
• Teoremas: que son los enunciados obtenidos deductivamente a partir de axiomas o de otros teoremas ya demostrados.
Dentro del método de las ciencias naturales, se encuentra el método inductivo, que es lo contrario al método deductivo, se obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Por ejemplo:
-A Elisa le gusta la filosofía.
-A Alba le gusta la filosofía.
- A Ana le gusta la filosofía.
-A todos los alumnos de 1º Bach D, le gustan la filosofía. NO. Porque esto es generalizar, si hay algún alumno que no le guste la clase ya no son todos los alumnos, por tanto estamos obteniendo una conclusión a partir de premisas particulares.
Dentro de este método conocemos dos tipos de inducción:
• La inducción completa, conocimiento individual de todos y cada uno de los casos.
• La inducción incompleta, serie de comprobaciones individuales, que no abarcan la totalidad de los casos posibles.
Y el último método, el hipotético-deductivo que no lo hemos terminado de ver, en el que nos surge un problema, y para solucionarlo tenemos que hacer una hipótesis y contrastarlo con la realidad y así veremos su verificación o falsación.
Mónica Lagares Feria.
MARTES, 19 DE OCTUBRE DE 2010
EL MÉTODO CIENTÍFICO.
"Un célebre jardinero que en Londres tuvo el Milord Robert Manners fue el inventor de esta útil operación, y la manifestó en Londres por los años de 1755. Nada se puede alabar más justamente que un artista que esencialmente se ocupa en la utilidad del Estado y que procura ilustrar a los que le siguen. El jardinero de quien aquí se habla, ha sido de este número: él se ha dedicado a observar con ojos filosóficos todo el espectáculo de la jardinería, y, en consecuencia, ha hecho muy buenas observaciones. No obstante parece que sólo podrán ser útiles a la parte de Inglaterra donde el autor emplea sus talentos. Se ignorará, puede ser, que en este país, los hortelanos emplean muy de ordinario la sal en los riegos; pero esta es la prueba y la de las especulaciones del autor: Habiendo sido muy seco el verano ‑dice el expresado jardinero‑ señalé con pequeñas estacas cuatro pedazos de tierra en una pradera que el ganado había desechado por estar sin hierba; yo regué nueve tardes consecutivas estos cuatro pedazos de tierra: el primero con un azumbre* de agua de fuente sin mezcla alguna; en el segundo empleé la misma cantidad de agua añadiéndole una onza de sal común; a la tercera, sin variar la cantidad de agua, doblé la de sal, y para el cuarto pedazo de tierra eché triple cantidad de sal en el mismo azumbre de agua. Las resultas de esta operación fueron que la hierba nació en más cantidad y de un verde más oscuro en el segundo pedazo que en el primero. Las matas de hierba en el tercero salieron dispersas y a manchones, y los sitios en los que más agua eché estaban del todo estériles. El cuarto pedazo de tierra estaba generalmente más estéril y quemado que el tercero. De lo dicho infiero que un azumbre de agua, a la que se le ha echado una onza de sal, es mejor que otro azumbre de agua pura, y que la cantidad de tres onzas de sal en un azumbre de agua es demasiada. No obstante, es de notar que la primavera siguiente el cuarto pedazo de tierra se cargó de mucha más hierba que los otros tres porque las lluvias del invierno disolvieron totalmente las partes salinas."
* Azumbre: medida de capacidad para líquidos equivalente aproximadamente a 2 litros.
domingo, 17 de octubre de 2010
El saber cientifíco
Llegamos al siglo XVI donde se produce la revolución científica gracias a personajes como Galileo, Copérnico o Kepler entre otros. Con este surge un pequeño debate sobre si fue el realmente el que descubrió que las órbitas eran elípticas porque muchos opinaban que fue Hipatia en base a la película de Ágora, el tema es zanjado por el profesor diciendo que el se remite a contar lo que dice la historia. Seguimos avanzando clasificamos la física y la astronomía como ciencias experimentales. Leemos los puntos 2.2. y 2.3 de las páginas 18 y 19 respectivamente.
Analizamos los tipos de ciencias que catalogaremos en empírica y formales. La empírica trata la realidad dentro de este grupo podemos diferenciar las naturales que son independientes del ser humano como la física que estudia los organismos no vivos y la biología que estudia lo que no abarca la física es decir los vivos. En la ciencia empírica también encontramos las ciencias sociales que estudia la realidad del ser humano y de la cual podemos distinguir la que es individual y la que es colectiva. Aparte de la ciencia empírica encontramos la ciencia formal que es la formada por las matemáticas y la lógica y no se ajustan a la realidad.
Como deberes: leer el apartado 2.4. de la página 20.
Carlos Jiménez.
15. Octubre. 2010
- mitos
- filosofía
- ciencia
A lo largo de la historia, primero se utilizaba como medio, los mitos. Explicaban la verdad con la aparición de Dioses( fuerzas extra naturales).
- epistéme = ciencia
La ciencia era un tipo de conocimiento con pretensiones de eternidad, necesidad, inmutabilidad, objetividad y universalidad.
domingo, 10 de octubre de 2010
Diario de clase 08/10/10
Así, los primeros filósofos comenzaron a preguntarse cuál era el principio de todo. Los monistas dijeron que sólo existía un único principio. Tales mencionó que el principio más importante era el agua. Anaximandro introdujo un concepto para designar la materia infinita e indeterminada, que llamó apeiron. Anaxímenes en cambio, explicó que era el aire. Heráclito dijo que la naturaleza era dinámica y que por ello el principio más importante era el fuego, pues era el único que no podía estarse quieto.
En cambio los pluralistas como Empédocles, afirmaron que el origen estaba en las cuatro sustancias fundamentales: agua, aire, tierra y fuego, que son los cuatro elementos de que se compone toda la realidad, por lo que no había motivos para que uno fuese anterior a los otros. El odio y el amor, son dos principios que manifiestan el origen de lo que, propiamente, se une o separa en la naturaleza. Para Demócrito, en cambio, todo cuanto hay en la naturaleza es combinación de átomos y vacío, partículas inseparables y que están en movimiento. Anaxágoras, fue el filósofo presocrático que creyó en unas partículas infinitamente pequeñas que se juntan con otras que son parecidas a ellas, llamadas homeomerías. Y por último Pitágoras fue el fundador de la Escuela Pitagórica. Pitágoras y sus seguidores llegaron a la conclusión de que el arjé de las cosas eran los números.
La filosofía además, busca un saber práctico que es la felicidad. Puesto que todos los seres humanos queremos ser felices, nos cuestionamos qué hemos de hacer para encontrar la felicidad individual y colectiva.
En la filosofía aristotélica, la disciplina que busca la felicidad individual es la ética, que te plantea un modelo de vida para ser feliz en la polis (ciudad). Por el contrario, ante la pregunta de cómo tenemos que organizar la sociedad para que todos podamos ser felices, la política es la disciplina que se encarga de la felicidad colectiva de la polis.
Por último, el profesor nos comunicó que el próximo miércoles 13, tendremos una prueba inicial.
sábado, 9 de octubre de 2010
miércoles, 6 de octubre de 2010
Sevilla, 5 de Octubre de 2010.
Puesto que la semana pasada la mayoría de la clase estuvo de excursión en Agramón, hemos comenzado la clase hablando del trabajo que hicieron los otros compañeros durante esosdías. Ese trabajo consistió en trabajar mitos, los analizaron y vieron las características de estos, ya mencionadas el pasado día 24 de septiembre.
En la clase de hoy hemos hablado de la filosofía y de lo mucho en común que tiene, en su origen, con la ciencia. Leímos las páginas 23 y 24 del libro, Origen histórico de la filosofía: mythos y lógos, y cuando terminamos el profesor preguntó acerca de lo que se había leído e hizo mención de una estadística que afirma algo así como que el 75% de las personas no entiende lo que lee, porque la persona a la que le preguntó no respondió.
Después empezó a hablar y hacer preguntas para hacernos pensar y finalmente llegar a una "conclusión".
Comenzamos con el porqué de los mitos, las personas querían saber cosas y por ejemplo la respuesta que dieron a la existencia de orden en el universo eran los dioses, esos seres tan poderosos. Hoy día sabemos el por qué de las cosas, parcialmente, más que hace 30 siglos, pero aun así no las conocemos por completo.
Diferencia entre la filosofía y ciencia y la religión. La religión cree saberlo TODO y para ello las verdades absolutas están en sus libros sagrados (Corán, Biblia...) y la filosofía y la ciencia son el principio contrario, la verdad no esta ahí y queremos desentrañar los misterios, explicar la realidad que percibimos por nuestros sentidos, la naturaleza, Physis. De ahí el paso de mythos a logos, que da una explicación razonada.
Los primeros filósofos empiezan a filosofar cuando cuando surge admiración y duda por cosas que para ellos eran desconocidas, aunque las primeras cosas que empezaron a despertar su interés fueron las cotidianas. Un claro ejemplo de esto, si nos fijamos, son los niños pequeños, porque para ellos todo es asombroso y a medida que crecemos tenemos menos interés. Después de las cosas cotidianas empezaron a interesarse cada vez por más cosas, ¿cómo y en que momento surge la vida? ¿cuando acaba? etc... Según Aristóteles a algunos que intentan comprender la realidad e inventaron los mitos también se les deberían considerar filósofos.
¿Dónde y cuándo surgen los primeros filósofos?
Los primeros filósofos surgen en las colonias griegas, en Mileto (de ahí Thales de Mileto).
¿Por qué ahí, si por ejemplo los egipcios o los persas estaban más desarrollados? Porque en estas grandes civilizaciones el poder político estaba relacionado con el poder religioso y, por lo tanto, con los dioses y el orden establecido no era cuestionable. Las ideas novedosas eran desagradables para el poder, así que las personas no se preguntaban cosas, la religión te decía todo lo que debías saber. Por el contrario en Grecia sí se planteaban cosas, buscaban en la realidad para obtener las respuestas. Esto da origen a la filosofía y la ciencia.
Todo necesita explicación (la vida , la muerte...). La verdad no la tenemos, tenemos que buscarla, nunca tenemos una absoluta.
Yael Guerra Sancho.
Al principio de la clase hablamos del uso del blog, de la cuenta y su respectiva contraseña. A continuación explicó cómo se escribía en el blog, cómo poner vídeos e imágenes y publicarlo.
Al terminar de la explicación volvímos al tema de la clase anterior, que era de la historia de Majura. Por último puso en la pizarra las características de los mitos y las explicó.
David Guerra Sancho.
El principal tema de la clase fué la naturaleza y como la veían y pensaban los Presocrates, Socrates y Discipulos de Socrates. Debatimos cuales son las causas del porque la naturaleza sigue un orden, finalmente llegamos a la conclusión de que para explicar la realidad necesitabamos usar los sentidos y a partir de ahí sacar conclusiones.
Tambien hablamos y discutimos sobre "cuando una persona muere", tras varias respuestas como "Al pararse el corazón o cuando dejas de respirar" una compañera dijo que una persona muere cuando padece una paralisis cerebral tambien llamada muerte cerebral, pués ya que si tienes una parada cardiaca te pueden hacer un masaje cardiovascular o en el caso de no repirar te puede realizar el boca boca o otras tecnicas , pero si sufres una muerte cerebral no se te puede recuperar y falleces sin poder remediarlo.
Otro tema que tratamos eran los diferentes aspectos de la naturaleza , en los cuales creían filosofos como Anaximandro o Socrates, estos principios eran Tierra-Fuego-Agua-Aire ,los filosofos de aquella epoca creían en estos principios pero de diferente manera, los había Monistas , qe eras aquellos que creían que habia un solo principio mas importante y basico, y también los habia los que eran Pluralistas, que eran los que creían en mas de un principio.
De acuerdo a este tema lo que mas interesante me pareció fué algo qe dijo Anaximandro, hablaba de un principio sin ninguna cualidad, ni es solido ni es calido ni es humedo ni es vida , Anaximandro llamaba a este principio Apeiron.
Rafael Crespo Rubio
martes, 5 de octubre de 2010
Origen de la filosofía
Se trata de la diferencia que existe entre religión y filosofía. Ambas tratan de buscar la verdad pero de distinta forma. La religión podemos decir que es acrítica, es decir, la verdad debe ser creída porque si, porque la religión te la impone. En cambio la filosofía es crítica, cualquier verdad debe ser cuestionada, ella misma busca la verdad.
Al aclarar esto, hemos pasado al libro a la página 23, Origen de la filosofía. Junto a la lectura de este apartado el profesor ha hecho unas aclaraciones sobre el contenido de este apartado del libro:
Los filósofos empiezan a filosofar al sentir una admiración ante los fenómenos sorprendentes más comunes, por ejemplo los fenómenos naturales (¿como ocurre el fenómeno de la lluvia?). Nosotros en la vida en la que vivimos no nos sorprendemos de nada, puede ser porque nos creemos todo lo que viene en los libros y no lo cuestionamos o porque no prestamos atención a la multitud de cosas sorprendentes que hay en el mundo.
El universo es un cosmos porque esta todo en orden, es decir, sabemos que después del verano siempre vendrá el otoño y después el invierno y eso no cambiará nunca. Esta idea es muy antigua. Al preguntarnos ¿Quién ha hecho el mundo ordenado? La primera respuesta que los antiguos dieron fue los Dioses. He aquí donde encontramos las palabras Mythos y Lógos, que ambas daban una explicación razonada de las cosas sorprendentes de la vida. Prescindieron de las explicaciones mitológicas para hacerlo razonando y fomentando la capacidad critica.
La filosofía nace en ciudades comerciantes en Asia Menor. Nace allí porque en el siglo VI a.C. era un lugar donde confluyan muchas personas de distintas culturas y así aprendían más.
Los primeros pensadores adoptaron la actitud filosófica, surgida de la admiración y la duda, para descifrar los problemas que le planteaba el universo.
La gran idea de los filósofos y de los científicos viene dada por una palabra PHYSIS, naturaleza, es un todo ordenado por tener un principio interno algo dentro de la naturaleza que produce ese orden y debemos desentrañar ese orden. Cuando sepamos contestar a la pregunta ¿Qué es ese orden y como funciona? Entonces podremos dominar la naturaleza y así surgió la filosofía.
Ana Carmona Pozo.1ºB