Blog de la asignatura de Filosofía y Ciudadanía del IES Miguel Servet de Sevilla.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
MITO Y FILOSOFÍA
MÉTODO RACIONALISTA.
Tesis Fundamentales del Racionalismo.Tres son los principios racionalistas: Un nuevo método que sustituye a la lógica aristotélica; el grado más alto de conocimiento es la intuición intelectual; y el sustancialismo: la realidad es sustancial.
1. Lógica y método. Todo filósofo moderno que se preciara debió escribir un libro sobre el método. Los ejemplos más claros son: En Descartes: "Reglas para la dirección del espíritu", y "Discursos del método". En Spinoza: "Tratado sobre la reforma del entendimiento". Y en Leibniz: "Ars convinatoria". El método racionalista se puede caracterizar negativa y positivamente: Niega validez a la lógica aristotélica y a la lógica formal del silogismo de los escolásticos. Se sustituye la lógica de tres tiempos por otra binaria en la que cada eslabón de una deducción se une sin intermediarios a la premisa anterior (como los pasos que se siguen en la resolución de una ecuación). Desde el punto de vista positivo el método racionalista atendiendo al contenido del pensamiento (no es una lógica formal), se organiza sobre el modelo de las matemáticas permitiendo una deducción (de lo general a lo particular), que avanza con identidades y diferencias. Para un racionalista ni la ciencia ni la filosofía pueden perderse en razonamientos analógicos. Solo las matemáticas permiten un método exacto e inequívoco.
2. Teoría del conocimiento. El modo de conocimiento es la intuición intelectual, que por ser directo, inmediato y evidente, es el único capaz de manifestar la verdad de las cosas, lo racional de la realidad. Todo el saber se construye a partir de la razón mediante intuición y deducción. La auténtica facultad del conocimiento es la razón, negándose esa facultad a la sensibilidad. Esto obliga a mantener que la forma y el contenido del conocimiento no proceden de la experiencia sensible y a reconocer el innatismo de las ideas. Los objetos del conocimiento no son las cosas, sino las ideas que son inmediatamente percibidas por la Razón. En Descartes, además debemos distinguir entre ideas adventicias (rechazables por dudosas al proceder de los sentidos), facticias (rechazables por ser construcción de la mente a partir de otras) e innatas (las únicas seguras). Estos son los tres tipos de ideas, para Descartes, que en general entiende como todo aquello que el espíritu humano concibe de modo inmediato. ¿Cómo podemos admitir que nuestro conocimiento de ideas (en cuanto a su contenido objetivo, no como actos mentales) sea a la vez conocimiento de las cosas mismas?. La única respuesta que tiene el racionalismo es el Gnoseologismo2.
3. Sustancialismo. La Ontología racionalista defiende que toda realidad es sustancial que "ser" es "ser sustancia". Con ello pretende ser heredero de la tradición aristotélica, sin embargo las modificaciones que introduce en el concepto de sustancia impiden mantener esa tradición, lo único que queda de Aristóteles es que la sustancia es el modo más propio del ser. Los racionalistas se diferencian por su concepto de sustancia (enumeran y definen clases de sustancias). Descartes, por ejemplo, distingue una sustancia infinita y dos finitas. Spinoza defiende una sola sustancia con infinitos atributos y modos. Leibniz defiende infinitas sustancias (mónadas) armonizadas por la 1ª, que es Dios.
MÉTODO INDUCTIVO
La inducción tiene como fruto el alcanzar la forma de las cosas. Bacon distingue entre las naturalezas simples o formas de primera clase, que constituyen las cualidades de un cupo, y las naturalezas compuestas o formas específicas como león, roble, etc.; la inducción baconiana, a diferencia de la aristotélica, no procede por simple enumeración. Pretende comprobar mediante sus conocidas "tablas" cómo permanece constante un fenómeno pese a que cambien otros concomitantes, con lo que llega a la conclusión de que ése es la forma tabla de presencia; o bien si un fenómeno incluye o excluye a otro, el incluido o excluido constituirá la forma o no formará parte de ella tabla de ausencia; o bien en qué medida la influencia de un fenómeno, por estar más o menos presente, afecta a otro fenómeno, tabla de grados. Mediante las tablas se alcanza lo que la cosa verdaderamente es, ipsissima res, cómo cambia o "proceso latente", cuál es su estructura en profundidad o "esquematismo latente". Aparecen en el proceso inductivo "instancias" o "hechos privilegiados" desde el punto de vista de la observación científica. Llega a contar hasta 27 tipos. Merecen destacarse los "hechos limítrofes", que muestran la continuidad o discontinuidad naturales, p. ej., la existencia de peces voladores, o los "hechos cruciales", que permiten escoger entre dos soluciones para explicar una naturaleza.
MÉTODO ANALÍTICO-LINGÜÍSTICO
Una aproximación, que se podría llamar analítica, tiene su inspiración principal de la lingüística, y es más explícita, sistemática y de escritura en general más accesible que el enfoque filosófico. Aquí se estudia sistemáticamente y en muchos detalles las estructuras del discurso como objeto verbal (texto, argumentación, narración), como los temas, la coherencia local y global, los pronombres, el estilo, etc. Los nombres más destacados en esta línea muy diversa (y de origen sobre todo europeo) son: János Petöfi, Wolfgang Dressler, Robert de Beaugrande, Teun A. van Dijk, Ruth Wodak, Talmy Givón, Sandra Thompson, Robert Longacre, Michael Halliday, Jim Martin, John Sinclair, Malcolm Coulthard, Petr Sgall, Frans van Eemeren, y Wallace Chafe.
Juan Arboleda
lunes, 28 de septiembre de 2009
Viernes 25 de septiembre 2009
Hoy al entrar el profesor ha repartido la prueba inicial que hicimos el ultimo día, la cual suspendieron muchos alumnos. Después abrimos el libro por la página nº 23 donde se explicaba el origen histórico de la filosofía y se relataba lo que es un mito y lo que es un logos, que son expresiones griegas que pueden traducirse como, palabra. El mito se refiere a narraciones fantásticas. Los primeros pensadores adoptaron la actitud filosófica, surgida de la admiración y la duda, para descifrar los problemas que les planteaba el universo. La admiración, el asombro, se producen ante un mundo enigmático, que plantea toda suerte de interrogantes. Y la duda, es la conciencia de no saber y la necesidad de conocimiento, es el otro elemento que nos mueve a filosofar.
También el profesor nos dio a conocer la filosofía como búsqueda de la verdad. Adoptar ante el universo una actitud de admiración y duda da lugar al saber filosófico.
La filosofía se caracteriza por ser un amor a la sabiduría, una aspiración al saber radical. El filosofo se sitúa en un punto intermedio entre el sabio y el ignorante, entre el que ya posee el saber, y por eso no lo busca, y el que hasta tal punto carece de saber que ni siquiera lo echa de menos.
Autor: Carlos Acal.
alumno:FABIÁN ÁLVAREZ PÉREZ
Lunes 28 de septiembre de 2009
Pablo Ávalos Prado
viernes, 25 de septiembre de 2009
Después ha repartido los exámenes de la Evaluación inicial para que viésemos los errores y la calificación. Una vez repartidos, empezamos a comentar una serie de errores generales, entre ellos los errores del último ejercicio (el ejercicio del Texto), en el cual muchos alumnos se habían confundido, y el término Globalización. El profesor también resaltó que esta prueba inicial no tenía mucha importancia y que él se había fijado más en las faltas de expresión y en las faltas ortográficas que en las preguntas erróneas.
Una vez recogidos los exámenes hicimos un recordatorio de los tipos de “saber” que hay y los organizamos cronológicamente de más antiguo a más moderno. Empezamos con el Saber común que es el que todos los seres humanos tenemos por excelencia; en la antigüedad este era usado para cazar, crear armas etc. Luego iba el saber “Religioso” el cual comenzó con una serie de mitos que daban respuestas a cosas que antaño no se podían explicar. Más tarde, comenzó otro tipo de saber llamado Saber “Filosófico” que hemos comenzado a explicar leyendo un texto de Aristóteles el cual dice que la filosofía surgió a partir de la Admiración, poniendo el ejemplo de los niños pequeños los cuales admiran cualquier cosa ya que es nueva para ellos. Después de leer el texto el profesor nos explicó que solo aquel que quiere buscar lo inexplicable es el que puede filosofar.
Alumno: Antonio Antúnez Ossorio.
jueves, 24 de septiembre de 2009
Clase de filosofía dia 24 de septiembre del 2009
Hemos empezado a hablar sobre el ámbito del saber y a continuación hemos corregido los ejercicios mandados el día anterior, mientras corregíamos los ejercicios, el profesor ha preguntado a varios alumnos, qué es lo que saben hacer, y han salido algunas respuestas como:
- jugar al badminton, al fútbol, hablar francés, escribir, saber comportarse en una mesa, cosas lógicas como saber que una mesa es una mesa...
Después hubo un pequeño debate sobre la mentira y la mentira piadosa, también se habló sobre cómo decir las cosas , y que por ejemplo no es bueno decir siempre toda la verdad.
Por último, también se habló sobre el principal saber de estos momentos el ''saber científico'', y en cambio anteriormente el principal saber era el ''saber común''.
Alumno: Miguel Álvarez Escacena
viernes, 11 de septiembre de 2009
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
filosofía.
(Del lat. philosophĭa, y este del gr. φιλοσοφία).
1. f. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.
2. f. Doctrina filosófica. Por ejemplo: La filosofía de Kant.
3. f. Conjunto de doctrinas que con este nombre se aprenden en los institutos, colegios y seminarios.
4. f. Facultad dedicada en las universidades a la ampliación de estos conocimientos.
5. f. Fortaleza o serenidad de ánimo para soportar las vicisitudes de la vida.
6. f. Manera de pensar o de ver las cosas. Así en la frase: Su filosofía era aquella de vivir y dejar vivir.
El valor de la filosofía.
Habiendo llegado al final de nuestro breve resumen de los problemas de la filosofía, bueno será considerar, para concluir, cuál es el valor de la filosofía y por qué debe ser estudiada. Es tanto más necesario considerar esta cuestión, ante el hecho de que muchos, bajo la influencia de la ciencia o de los negocios prácticos, se inclinan a dudar que la filosofía sea algo más que una ocupación inocente, pero frívola e inútil, con distinciones que se quiebran de puro sutiles y controversias sobre materias cuyo conocimiento es imposible.
Pero ante todo, si no queremos fracasar en nuestro empeño, debemos liberar nuestro espíritu de los prejuicios de lo que se denomina equivocadamente «el hombre práctico». El hombre «práctico», en el uso corriente de la palabra, es el que sólo reconoce necesidades materiales, que comprende que el hombre necesita el alimento del cuerpo, pero olvida la necesidad de procurar un alimento al espíritu. Si todos los hombres vivieran bien, si la pobreza y la enfermedad hubiesen sido reducidas al mínimo posible, quedaría todavía mucho que hacer para producir una sociedad estimable; y aun en el mundo actual los bienes del espíritu son por lo menos tan importantes como los del cuerpo. El valor de la filosofía debe hallarse exclusivamente entre los bienes del espíritu, y sólo los que no son indiferentes a estos bienes pueden llegar a la persuasión de que estudiar filosofía no es perder el tiempo.
[...]La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras convicciones, prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener que la filosofía haya obtenido un éxito realmente grande en su intento de proporcionar una respuesta concreta a estas cuestiones. Si preguntamos a un matemático, a un mineralogista, a un historiador, o a cualquier otro hombre de ciencia, qué conjunto de verdades concretas ha sido establecido por su ciencia, su respuesta durará tanto tiempo como estemos dispuestos a escuchar. Pero si hacemos la misma pregunta a un filósofo, y éste es sincero, tendrá que confesar que su estudio no ha llegado a resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Verdad es que esto se explica, en parte, por el hecho de que, desde el momento en que se hace posible el conocimiento preciso sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte en una ciencia separada. Todo el estudio del cielo, que pertenece hoy a la astronomía, antiguamente era incluido en la filosofía; la gran obra de Newton se denomina Principios matemáticos de la filosofía natural. De un modo análogo, el estudio del espíritu humano, que era, todavía recientemente, una parte de la filosofía, se ha separado actualmente de ella y se ha convertido en la ciencia psicológica. Así, la incertidumbre de la filosofía es, en una gran medida, más aparente que real; los problemas que son susceptibles de una respuesta precisa se han colocado en las ciencias, mientras que sólo los que no la consienten actualmente quedan formando el residuo que denominamos filosofía.
(puedes leer más de este texto en
http://www.filosofos.net/russell/obras/russell_obras_prob_fil.htm )
jueves, 3 de septiembre de 2009
Inicio de andadura.
Aquí empezamos esta aventura en común que espero que sea muy fructífera. Es un comienzo en mi labor en el IES Miguel Servet y también en la tarea de crear este blog junto a mis alumnos. Como no podía ser de otro modo, empezamos con la imagen de Servet, a cuya vida y obra prestaremos una especial atención en todos los niveles. Si quieres conocer más sobre su biografía pincha aquí.