Blog de la asignatura de Filosofía y Ciudadanía del IES Miguel Servet de Sevilla.
jueves, 16 de diciembre de 2010
El examen constaba de 5 preguntas, 2 puntos por cada 1. La primera pregunta era definir HISTORICIDAD y EVIDENCIA; la segunda era comparar CONOCIMIENTO, CREENCIA y OPINIÓN; la tercera, decir todo lo que uno sepa acerca de las distintas posibilidades del conocimiento; la cuarta, decir a qué método de conocimiento correspondían los enunciados que aparecían debajo de la pregunta, y, por último, la quinta, que era un cuadro que había que rellenar sobre los diferentes criterios de verdad, teorías de verdad, y sus autores.
Una vez repartidos, ha ido respondiendo las dudas de cada alumno.
Mónica Zhang Sun
lunes, 13 de diciembre de 2010
10/12/2010
Se preguntaron dudas sobre la fenomenología y la hermenéutica. El profesor explicó que la fenomenología busca conocer las cosas despojandose de los prejucios y buscando la verdad. La fenomenología da prioridad al sujeto pero tambien afirma que los objetos se conocen tal cual son y no adaptandose al sujeto. Mientras que la hermenéutica tambien busca la verdad pero lo hace mediante prejucios y afirma que no hay hechos en sí, sino interpretaciones.
También se preguntaron dudas sobre el punto 4.5. Realidad, historia y vida. El profesor aclaró que la historía y la vida son necesarias para comprender la realidad actual y que la realidad se entiende como un proceso pues se está haciendo continuamente.
Clara Noguer García 1ºB
sábado, 11 de diciembre de 2010
Viernes, 10 de Diciembre de 2010
Jueves 9 de Diciembre de 2010
Minutos después un compañero leyó el primer texto que aparecía en la hoja.
Con objeto de entenderlo mejor, el profesor sugirió que lo leyesemos cada uno para si mismo.
Mas tarde, el profesor concluyó la explicacion y estuvimos conversando sobre lo que sucedió en clase.
El texto trataba sobre las ideas y que provenian de la experiencia vivida.
El segundo texto no lo hemos leido aún.
Rubén Suárez Martínez.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
3/12/2010
martes, 7 de diciembre de 2010
¿QUÉ CARACTERIZA A LA REALIDAD?
Por otra parte, hemos seguido comentando qué es la realidad, poniendo como ejemplo la película ''Desafío total'', la cual plantea un hipotético futuro donde los recuerdos de las personas son vendidos. Además, hemos comparado la diferencia entre idealismo y realismo con dos frases:
- La realidad es tal como la vemos. (Corresponde al idealismo, ya que el sujeto es más importante que el objeto).
- Vemos la realidad tal como es. (Corresponde al realismo porque el objeto es más importante que el sujeto).
En el apartado realidad, historia y vida se comentó la crítica al idealismo de José Ortega y Gasset (perspectivista) frente a la opinión de Descartes (dogmático), ya que según él, no existen sujetos racionales abstractos, sino que las personas somos distintas las unas de las otras. Ortega y Gasset también trató el tema de la historicidad, es decir, que todo conocimiento tiene una dimensión histórica, además de ser cambiante (la realidad es dinámica).
Por último, el escepticismo de Hume, que plantea dos tipos de conocimiento: las relaciones de ideas, que siempre es posible saber si son o no verdaderas; y las cuestiones de hecho, que no sabemos si es verdad hasta el momento en que se produzcan.
Tomás Sánchez Sánchez
7/12/10
- La realidad es tal como la vemos.
- Vemos la realidad tal como es.
La primera frase sería un ejemplo de idealismo, porque capta el objeto tal y como la vemos.
La segunda frase sería un ejemplo de realismo, porque capta el objeto tal y como es.
Pasamos a la página 50 y estuvo explicando las ideas de José Ortega y Gasset y explicó que Ortega reconoce tanto lo que dice la realidad como lo que dice el idealismo, por lo que trata de integrar las dos ideas.
También definió la palabra historicidad, que es que la realidad va cambiando a lo largo del tiempo, pero unas cosas van desapareciendo y otras van apareciendo.
Acabó la clase explicando que Ortega responde que vivir es estar en el mundo, es decir, que podamos tratar con las cosas.
lunes, 6 de diciembre de 2010
Real o ficticio
Empezamos la clase repasando qué es la realidad psíquica, ya que había alumnos que no lo entendían. La realidad psíquica es aquella que nos sirve para designar la realidad de nuestros pensamientos, imaginaciones, deseos, etc. Dentro de esta realidad hay que distinguir dos aspectos diferentes:
-La actividad de pensar, imaginar, etc.
-El contenido al que se refiere esa actividad, por ejemplo si pensamos en una montaña de oro, es real que la estamos pensando pero no es real la montaña en sí.
Más tarde el profesor planteó como podemos saber si la realidad que estamos viviendo es realmente real, porque al fin y al cabo, cuando nosotros sentimos, vemos u oímos algo es porque un órgano receptor envía una información al cerebro. De esta forma podríamos manipular el cerebro de tal forma que le hiciéramos sentir cosas que en realidad no son reales.
Con este debate surgió la película de Matrix.
Esta película trata fundamentalmente de que la vida que nosotros creemos que es real,
no lo es. El profesor nos puso un video de la película Matrix expuesto por una alumna anteriormente.
El video nos impactó mucho y el profesor planteó si pensábamos que la vida que estamos viviendo es real o no.
Platón fue el primero en plantearse que es real y que no lo es, esto lo explica con la alegoría de la caverna, que es la base de la película de Matrix.
La alegoría de la caverna se basa en que un grupo de personas están atadas y solo pueden ver el final de la cueva durante toda su vida, saliendo un poco de la cueva hay una pared que separa a los hombres maniatados del resto de la cueva. Detrás de esa pared hay un gran fuego y por delante del fuego pasa un pastor con sus ovejas. De esta forma lo hombres que están atados gracias al fuego ven reflejados al pastor y a las ovejas durante toda su vida.
Uno de los hombres consigue salir de la cueva y ver la verdadera realidad que se le muestra en el exterior, éste asustado por lo que se le presenta vuelve a vivir dentro de la cueva.
Esto es así ya que esta persona a estado creyendo durante toda su vida que su realidad es la que está al fondo de la cueva. Para él esa es la verdadera realidad.
Sintetizando todos estos conocimientos llegamos a la conclusión de que nos podemos saber si lo que estamos viviendo es realmente la realidad, pero si sabemos con seguridad que existimos ya que sino no nos estaríamos planteando si lo que estamos viviendo es real. Esto fue dicho por primera vez por Descartes el cual estudiaremos el año próximo.
El profesor preguntó a la clase si pensábamos que vivíamos dentro de una Matrix o realidad inducida, parte de la clase dijo que sí y parte que no. Entonces el el pofesor mencionó las consolas, con ellas eres capaz de vivir una falsa realidad ya que puedes por ejemplo jugar un partido sin jugarlo de verdad.
También mencionamos la publicidad, ésta nos intenta convencer de que compremos algo sin que nosotros queramos comprarlo de verdad, de esta forma consiguen engañar a nuestro cerebro.
http://www.youtube.com/watch?v=KSf6iMyD8K8
Darko Morandini Clapes/06/12/2010
jueves, 2 de diciembre de 2010
2 de Diciembre del 2010
Alba Rubiño Morro.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Isabel Monzú García
martes, 30 de noviembre de 2010
30 de noviembre de 2010
Después nos explicó que el objetivo del conocimiento es obtener resultados verdaderos y nos resaltó los tres estados de seguridad respecto a la verdad:
- Ignorancia: estado de la mente en el que se admite el desconocimiento sobre un determinado asunto.
- Duda: estado en el no se puede afirmar o negar la verdad de un juicio, porque las razones que están a favor y las que están en contra tienen una fuerza similar.
- Certeza: estado en el que la mente afirma la verdad de un juicio sin admitir ninguna posibilidad de equivocación.
Más tarde nos explicó, que para saber cual es la verdad debemos seguir los criterios de verdad, aclarándonos previamente que un criterio es una cualidad o característica de algo que nos sirve para clasificar y diferenciar. Definitivamente nos explicó que un criterio de verdad es un mecanismo que nos sirve para decir si un conocimiento es cierto o falso y que podemos encontrarnos varios criterios:
- Autoridad
- Tradición
- Coherencia lógica
- Correspondencia
- Utilidad
- Evidencia
- Consenso de intersubjetividad
Por último nos explicó por encima las Teorías de la verdad.
José Ramón Romero Hormigo 1ºD
26 de noviembre de 2010
José Manuel Rodríguez García.
30/11/10
El criterio es una característica que nos permite clasificar cosas mediante los conocimientos, en este caso criterio de verdad es un procedimiento en el que podemos distinguir la verdad de la falsedad. Se clasifican en:
*Autoridad: cuando la afirmación viene de alguien que tiene crédito, ejemplo unos padres con sus hijos. La autoridad va relacionada con la teoría consensual de la verdad, porque estamos todos de acuerdo en que es verdad.
*Correspondencia entre el pensamiento y la realidad: lo que pensamos será verdadero si al comprobarlo coincide con la realidad, ejemplo que dio el profesor fue el de Rosseau que dijo que todo el mundo es solidario, y suele ser verdad. Este apartado dio lugar a que dos personas pueden tener dos pensamientos distintos sobre una misma realidad, y el ejemplo es que por ejemplo en los países que exista lapidación la persona que viva en ese país dirá que está bien ya que lo dicta su religión, mientras que nosotros pensamos que eso es inmoral. Y va ligada con la teoría de la correspondencia o la adecuación, porque mi conocimiento corresponde con la realidad.
*Coherencia lógica: consiste en comprobar que no existe contradicción entre los enunciados que pertenecen a un mismo sistema, es decir, los axiomas, el ejemplo que vimos es que no puede haber vida en Mercurio porque si hubiera vida, como nosotros conocemos, sería incoherente. La coherencia va unida a la teoría como coherencia, porque tiene que ser lógico y consecuente con la realidad.
*Tradición: se toma por verdadero lo que se ha transmitido durante mucho tiempo, ejemplo sería la fiesta de los San Fermines. No dio tiempo a decir con que teoría iba unida.
No dio tiempo a explicar el criterio de utilidad y de evidencia.
Elena Montes Pérez 1ºb
sábado, 27 de noviembre de 2010
Viernes,26 de Diciembre,2010
Hemos hablado de la verdad según Kant, el ser humano aspira a la verdad, pero según el criticismo no sabemos si lo vamos a lograr. Un ejemplo es la creencia en la antigüedad sobre el mundo,no podemos estar seguros de le verdad sino que tenemos que cuestionarnos si algo es verdadero o no.
Cuando decimos que la verdad se consigue mediante las diferentes visiones de los seres humanos acerca de la realidad, nadie puede ver lo que tu opinas de la realidad, por lo que podemos decir que la verdad de cada persona depende de la vida que halla vivido, esto recibe el nombre de perspectivismo.
Podemos dudar de que las cosas que cada persona piensa sean ciertas o no, pero nuestra conciencia es indudable, Descartes afirma que todos tenemos conciencia.
No todas las personas somos iguales, es decir, no somos seres racionales puros. Esta diferenciación entre las personas depende, entre otras muchas cosas, de la educación recibida.
Después de resolver las dudas que teniamos acerca de la clase pasada, hemos hablado sobre la verdad. Encontramos diferentes pensamientos acerca de la verdad, cuando sabemos algo con seguridad hablamos de certeza, cuando desconocemos algo hablamos de ignorancia y cuando no podemos interpretar la realidad hablamos de la duda.
Cristina Medina Carranco,1º B.
jueves, 25 de noviembre de 2010
Jueves 25 de Noviembre 2010
La compañera Alba Rubiño ha comentado a raíz de la charla que recibimos ayer sobre el maltrato a la mujer que los conocidos filósofos como Aristóteles y Pitágoras eran unos machistas.
Esto dió lugar a un pequeño alboroto y cruce de opiniones que el profesor interrumpe aclarando que en la época de estos filósofos la mayoría de las personas compartían esta postura muy común entre ellos.
Recurriendo al tema programado para la clase de hoy, hablamos de REALISMO e IDEALISMO, conceptos que encontramos en las páginas 40 y 41 del libro de texto.
Debido a todo el tiempo que todos hemos tardado en retomar silencio, el profesor enfadado nos ha mandado copiar dichas páginas en folios para entregarlas el próximo día.
Posteriormente, el profesor explica:
La fuente principal de conocimiento de una persona son los sentidos (empirísmo).
De alguna manera el objeto es captado por el sujeto en el que deja huella, una imagen...
Todos los filósofos realistas apoyan que el realismo es independiente de nuestro conocimiento.
Según Locke cuando nacemos, nuestra mente es como una especie de tablilla de cera que se encuentra totalmente vacía (adaptación de una idea de Aristóteles), idea que no compartían los idealistas como Kant, Platón o Descartes que dicen que al nacer, ya tenemos pequeños conocimientos programados para interpretar una determinada información.
Ambos tratan de entender la realidad.
Basándonos en nuestro libro:
- REALISMO: defiende que la realidad, es decir, el objeto del conocer, existe por sí misma sin dependencia alguna del sujeto.
- IDEALISMO: en cambio, subraya que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce.
El compañero Borja Rocafull aporta un comentario sobre las diferencias existentes entre el hombre y la mujer en el que el profesor interviene aclarando que los cerebros de ambos están estructurados de diferente manera, recalcando que somos diferentes.
Tras esto, Mónica Zhang saca una opinión sobre aquella personas que ven espíritus, diciendo que estos son procesos atemporales. El profesor añade que los espíritus son cosas que sólo ve una persona, apoyándose en el ejemplo de la esquizofrenia, una enfermendad que provoca la pérdida de la noción de la realidad a aquellas personas que la sufren.
También hace referencia a probables sustancias tóxicas y malignas ingeridas por alguna persona que producen cualquier tipo de alucinaciones.
Con este comentario acabamos la clase de hoy.
Paula Rodrigo Verdugo.
martes, 23 de noviembre de 2010
Ana León Pedrosa 1ºB ت
23 Noviembre, 2010
Comenzamos la clase cuando el profesor Don Rafael formula la siguiente pregunta: ¿Es posible el conocimiento?
Al principio todos quedan perplejos y coinciden en que es una pregunta sin sentido y un tanto absurda. Don Rafael continúa diciendo que si el conocimiento humano se asemeja, entonces, a un uso tan sencillo como es el de una cámara fotográfica. Después de una pequeña discusión se llega a la conclusión de que en absoluto es de esa manera cómo funcionan los seres humanos, sino de una forma mucho más compleja. Seguimos, entonces, hablando sobre los tipos de respuestas que presenta el conocimiento:
- El dogmatismo: Hay un tipo de dragmatismo, el denominado dogmatismo ideológico, que desemboca en el fanatismo, pero nosotros nos centramos en el dogmatismo en sí, que dice que, por supuesto, puede alcanzarse el conocimiento si utilizamos correctamente nuestras facultades (esto lo dijo el filósofo Descartes).
- El escepticismo: Es otra respuesta a la pregunta arriba formulada por el profesor. Es la antítesis del dogmatismo. Cuando nos encontramos ante un escepticismo extremo, encontramos que NO es posible el conocimiento, mientras uqe si es un poco mas moderado, no estaremos seguro de si es posible o no este. Pirrón dijo que no es posible nunca tener un conocimiento que sea siempre verdadero.
- Relativismo o subjetivismo: Dice que cada uno mismo puede tener su propio conocimiento. Las personas no actúan como las maquinas, muchas veces están movidas por los diferentes sentimientos que tienen e incluso por ideas irracionales, cosa que no ocurre en ninguna maquina o aparato tecnológico, por ejemplo.
- Pragmatismo: En esta forma de respuesta, la verdad coincide con la utilidad.
- Criticismo: Kant dijo que si es posible el conocimiento, pero siempre revisable; no hay ningún conocimiento definitivo, sino que es un objetivo que intentamos alcanzar.
- Perspectivismo: Esta última postura está definida por Jose Ortega y Gasset, y dice que si es posible alcanzar el conocimiento, pero cada individuo podrá verlo de un punto de vista diferente. La verdad es polifacética. Se diferencia del relativismo en que Jose Ortega y Gasset dice que SI hay verdad, pero que cada individuo la ve de una manera diferente, mientras en el relativismo se dice que NO existe verdad alguna.
Mónica Zhang hace un comentario curioso después de que Don Rafael hiciese el ejemplo de diferentes realidades con una agenda. El comentario es el siguiente: Los colores no son reales, sino que son reflejos de la luz. En principio parece una cosa simple que todos deberíamos de saber pero nos quedamos un tanto perplejo ante este inciso. El profesor dice que se tratará mejor un poco más adelante.
Continuamos hablando un poco sobre todo del Perspectivismo y de lo que dijo J. Ortega y Gasset; que dijo que la verdad es como un puzle, dónde cada uno tenemos una pieza, lo que no significa que la verdad se pueda conseguir fusionando la de una persona con la de otra diferente, sino que la verdad es polifacética.
Finalizamos la clase justo después de que Don Rafael dijera: Cuanto menos escuchemos a los demás, mas fanáticos seremos.
Fdo: Borja Rocafull Chesterfield.
jueves, 18 de noviembre de 2010
Comenzamos la clase hablando de cómo será el examen de mañana, que es sobre un comentario de texto. Para este tipo de examen el profesor nos indicó que puede haber 3 tipos de preguntas: comprensión (entender el texto), relación y desarrollo. El texto del que nos vamos a examinar estará relacionado con la magia y está en sí esta relacionada con los mitos.
Después volvimos al tema de la anterior clase, el conocimiento. Nos preguntamos si es posible que un conocimiento sea 100% objetivo, y aunque los seres humanos demos cierta subjetividad a las cosas, un ejemplo claro de conocimiento objetivo en su totalidad serán las matemáticas, siempre objetivas y , de hecho cuando un conocimiento es 100% objetivo, en la anterior clase comprendimos que se traba del saber, un grado del conocimiento. La conclusión que obtuvimos fue que sí es posible.
Se planteó la duda de si las máquinas tenían la capacidad del conocimiento, al igual que los humanos y cuál de las dos era más eficaz. Las maquinas tienen la capacidad del conocimiento, ya que estas están basadas en las matemáticas y de hecho son más eficaces, debido a que realizan trabajos instantáneos que el hombre tardaría en realizar muchísimo tiempo y además tenemos la certeza de que es verdadero, frente a los humanos que tienen más probabilidad de equivocarse. Las máquinas captan la realidad y actúan a partir de su conocimiento.
Es cierto que una máquina existe, pues, gracias a los humanos, que las inventan y programan pero eso no quiere decir que no posean conocimientos. Las maquinas ha habido casos en los que pueden incluso superar a los humanos, como ocurrió hace unos años cuando el campeón de ajedrez mundial se enfrentó a una máquina de ajedrez (Deep Blue) y fue derrotado.
Ana Mª Prado Rodríguez, 1ºD.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Comenzamos la clase leyendo " Qué es conocer" el punto 2.1 del libro (pág 37).
Leímos la definición de conocer, que nos decía que era la actividad que tiene como objetivo la aprehensión de un estado de cosas de tal forma que pueda ser compartida con los demás.
Hay una diferencia entre conocer y conocimiento:
-conocer consiste en llevar a cabo la actividad, y está ligado a la búsqueda de la verdad.
-conocimiento es cómo denominamos al resultado de la actividad (conocer), y se refiere preferentemente a la verdad hallada.
La relación de conocimiento se divide en el sujeto (¿Quién conoce?) y el objeto (¿Qué se conoce?) y se dice que ambos se unen para hallar el conocimiento que aspira tener la comprensión adecuada de la realidad, la verdad.
A veces también se hace la pregunta de ¿para qué es necesario adquirir conocimiento? En clase resolvimos ésta pregunta diciendo que el Conocimiento sirve para resolver problemas principalmente, ya que nos ayuda a adquirir nuevos conocimientos que nos ayudan a "combatir" los problemas que surjan a lo largo de nuestra vida.
Después seguimos leyendo el punto 2.2 "Grados del conocimiento" que nos ayudó a poder encontrarles la diferencia a tres puntos que nos ayudan a categorizar la combinación de los planos subjetivos y objetivos que son:
-Opinión
-Creencia
-Saber
Estuvimos dando ejemplos para poder ver si entendíamos realmente cuál era la diferencia entre uno y otro, y entre ellos di como ejemplo "Creo en Dios" y se llegó a la conclusión de que es una creencia porque la definición de ella dice que es la convicción que un sujeto posee acerca de algo, pero que no puede demostrarse objetivamente, por lo tanto era una creencia.
Más tarde el profesor nos preguntó que qué tipo de conocimiento era "los hombres y las mujeres son iguales".
Algunos creían que era un saber, porque se supone que es algo que todos deben aprender y entender.
Otros pensaban que era una opinión, ya que existe el machismo y el feminismo, lo cual permite sostener que esa idea es una opinión.
Y pocos dijeron la creencia, con el ejemplo de que algunos cristianos, o musulmanes no permitían que eso se hiciese realidad, por lo que dependía de la cultura y religión.
Incluso se dijo que las categorías no servían para nada (yo..jeje)
Pero después de debatir entre todos, el profesor nos explicó que era una creencia, pero no por las razones dadas anteriormente, sino porque tal y como habíamos leído un rato antes, la creencia es la convicción de que lo que alguien piensa es verdad,pero no se puede aducir una justificación objetiva que deba ser aceptada por todos, por ésta definición entendimos que se trataba de una creencia.
Por último leímos el punto 2.3 "Los intereses del conocimiento" que nos decía que había varios tipos de intereses:
Según Kant existían dos tipos de interés:
- Un interés teórico: por lograr la perfección lógica del conocimiento
- Un interés práctico: por descubrir qué debemos hacer y qué podemos esperar si obramos bien.
En nuestros días, según la teoría de Apel y Habermas:
-Interés técnico: Nos interesa conocer la realidad para manipularla
-Interés práctico: orientado a la comunicación y al entendimiento entre los seres capaces de comunicarse.
-Interés emancipador: Libertad humana de la dominación y de la represión; el cual conduce a las ciencias críticas.
Después de leer todo esto, y explicarlo, terminó la clase.
Sharon Ivelisse Pérez Santiago* :)
martes, 16 de noviembre de 2010
- la opinión, que es un estado de conocimiento en el que el sujeto considera algo como verdadero, pero no tiene seguridad de ello, ni subjetiva ( se produce cuando no se atreve a afimar que está convencido de ello) ni objetiva (cuando no encuentra justificación que pueda comunicar a los demás de modo que tengan que aceptarla);
-la creencia, que se trata de algo de lo que alguien está convencido pero no puede justificar para que pueda ser aceptada por todos. Esa seguridad es subjetiva.;
-el saber, es una opinión fundamentada, pues tiene razones para convencer objetivamente a los demás.
Para seguir la explicación, el profesor ha hecho un pequeño esquema en la pizarra y se han dado algunos ejemplos que se ha debatido para que quede más claro.
Finalmente hemos leído los intereses del conocimiento y el profesor ha comenzado a explicarlos pero no ha acabado.
María Liñán Dueñas.
sábado, 13 de noviembre de 2010
12/11/10
viernes, 12 de noviembre de 2010
Hoy, 12 de noviembre de 2010, corregimos el examen de filosofía, en el que se valoraba la precisión, claridad, expresión, orden y adecuación de la pregunta y la respuesta.
Las respuestas del examen son:
1.1- Filosofía: Ámbito crítico que busca la verdad en la realidad, que lo diferencia de los mythos y es diferente de la ciencia porque no utiliza en método experimental.
1.2.- Falsación: Circunstancia que se da cuando el resultado de un experimento niega el enunciado contrastador, y por tanto la hipótesis.
2.- Comparar las teorías filosóficas, debido a la gran variedad de respuestas pondré un ejemplo:
2.1.- Entre Tales y Anaximandro, según el criterio del Arjé, se asemejan en que los dos son monistas mientras que se diferencian en que el Arjé según Tales es el agua, mientras que Anaximandro piensa que el Arjé es "Lo Indefinido".
3.- Explicar los métodos científicos:
3.1.- En esta pregunta se debe describir método y decir que cada ciencia utiliza un método distinto.
Las ciencias formales utilizan el método deductivo, del que se obtienen una conclusión a partir de unas premisas.
El método inductivo consiste en obtener una conclusión general a partir de unas premisas particulares ( puede ser completo o incompleto dependiendo de que si se ha estudiado a todo el grupo que abarca la conclusión)
El método hipotético deductivo es el propio de la ciencia moderna, tiene una parte inductiva y otra parte deductiva, también había que explicar cada una de sus partes (problema, hipótesis, enunciado contrastador, resultado y conclusión).
Finalmente, el método de las ciencias sociales es el cual en el que el propio ser humano es objeto de estudio.
4.- Se cuenta un relato de la mitología azteca que explica el origen del fuego y tienes que explicar 4 de las características de los mitos (personajes extraordinarios, antroporfismo, tiempo primordial, lenguaje simbólico y tradición oral) y encontrar ejemplos de estas características en el texto.
5.- Texto en el que se hablaba de la invención de las vacunas y había que analizarlo por el método hipotético deductivo.
Problema: Prevenir el contagio de la viruela.
Hipótesis: Una vez superada la viruela bovina estás inmunizado contra la viruela humana.
Enunciado contrastador: Al infectar a una persona con la viruela bovina (que es más leve) quedarás inmunizado contra la viruela humana.
Experimento: Un niño joven (cuyas defensas son bajas y será el tipo de persona más beneficiada con el resultado satisfactorio de este experimento) fue infectado de viruela bovina y cuando la superó, se le inoculó la viruela humana y éste no enfermó.
Resultado: verificación de la hipótesis
Conclusión: Las enfermedades pueden ser prevenidas infectando a la gente con versiones debilitadas de éstas.
Finalmente preguntamos al profesor las dudas del examen
Gonzalo Mori González.
jueves, 11 de noviembre de 2010
Paula Pagador Gracia
miércoles, 10 de noviembre de 2010
domingo, 7 de noviembre de 2010
2 de Noviembre de 2010
Después corregimos el texto de Lavoisier, Elisa resumió el texto y expuso el esquema del método científico.
1º El problema: ¿A qué se debe la combustión?
2º La hipótesis: Todos los cuerpos arden debido a un componente llamado flogisto, que se libera en la combustión.
3º El enunciado contrastados: Si la hipótesis es correcta, las cenizas de un cuerpo deberían pesar menos que el cuerpo antes de ser sometido a la combustión, por la ausencia de flogisto y el aire circundante debería ocupar un mayor volumen debido a la captación del flogisto liberado.
4º El experimento: Cogió una cantidad de mercurio determinada y en una campana de aire, lo peso.
5º El resultado: dio negativo, las cenizas del mercurio no pesaba menos sino más y el volumen del aire había disminuido, es decir esto es una falsación.
6º La conclusión: se llego a la conclusión de que primera la teoría del flogisto no es correcta, porque la combustión se debe a una reacción entre determinadas sustancias del cuerpo combustible, y algo que había en el aire.
Cuando terminamos, el profesor nos hablo sobre el método científico de Eratóstenes, y respondió las dudas.
Después nos fuimos al libro, a ver el método de las ciencias sociales. cuyo objetivo es conocer a otro ser humano.
Mónica Martín Rojas
viernes, 5 de noviembre de 2010
Roufini
martes, 2 de noviembre de 2010
Los textos son los siguientes: Lavoisier y Galileo torre pisa.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41000089/helvia/aula/archivos.cgi?wAccion=vergrupo&wIdGrupo=1015
Para poder realizar el siguiente método de estos textos necesitamos obtener un problema, una hipotesís, un enunciado contrastador, el experimento qe deseamos comprobar, tener un resultado que puede ser positivo o negativo dependiendo si el enunciado contrastador es verdadero o falso y una conclusión.
El primero de los textos nos habla sobre la teoria de Galileo y la teoria de Arquimedes para demostrar si dos cuerpos de distinto peso caen a la vez al suelo. Si lo deducimos tal y como dice Arquímedes el resultado es negativo, pero si lo deducimos como nos explica Galileo su resultado es positivo.
El segundo texto de Lavoisier nos plantea el siguiente problema ¿era el flojisto el responsable de numerosos cambios como la cosbustión de los cuerpos?.
Aquí acabó la clase y mandó terminarlo para el proximo dia.
Marina Garcia Benabad
lunes, 1 de noviembre de 2010
VIERNES 29 DE OCTUBRE
1º Problema: ¿Cómo descubrir el volumen de un cuerpo irregular?
2º Hipótesis: Se puede medir el volumen de un cuerpo irregular sumergiéndolo en agua y midiendo el volumen del líquido.
3º Enunciado contrastador: Si la hipótesis es correcta; Si sumergimos la corona en agua, se desplazará una cantidad de agua equivalente al volumen de la corona.
4º Experimento: Se introduce una corona en un recipiente de 1 Litro de agua y se mide el agua desplazada.
5º Conclusión: Se obtiene una conclusión positiva, ya que el volumen de agua desplazada es igual al de la corona, por lo tanto, la hipótesis es cierta.
6ºReorganicación del experimento: Apartir de dicho experimento, Arquímedes descubrió el principio de la hidrostática.
Después corregimos el teorema de Galileo.
Francisco Moral Chaparro.
sábado, 30 de octubre de 2010
LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS.
jueves, 28 de octubre de 2010
GALILEO Y LA TORRE INCLINADA DE PISA
Según Vicenzo Viviani, discípulo de Galileo Galilei, el astrónomo, filósofo, físico y matemático italiano se dirigió hacia la Torre inclinada de Pisa con sus alumnos de la Universidad y con algunos colegas, unos para aprender una lección sobre ciencias naturales, otros para reírse del casi seguro fracaso de Galileo. Según Aristóteles, la velocidad de descenso de dos cuerpos cayendo desde una misma altura estaba relacionada con el peso de dichos cuerpos. Es decir, si un cuerpo pesaba el doble que otro, tardaría la mitad de tiempo en chocar contra el suelo. Es por esto que Galileo subió hasta el séptimo piso de la torre con dos balas, una de cañón y otra de fusil, la cual pesaba diez veces menos que la anterior. Eligió dejarlas caer desde la Torre inclinada de Pisa precisamente por la inclinación de ésta, que impediría que las balas chocaran contra cornisas y demás obstáculos, por lo tanto sería más fácil realizar el experimento. Ante la mirada atónita de sus alumnos y colegas, soltó las dos balas y, al contrario de lo que esperaban, tocaron el suelo casi al mismo tiempo.
LAVOISIER Y LA TEORÍA DEL FLOGISTO
Entre finales del siglo XVII y el XVIII, era aceptada la teoría de que todos los cuerpos contenían una sustancia llamada "flogisto", responsable de numerosos fenómenos como la combustión, que consistía en la liberación de este componente.
El químico francés Antoine Lavoisier investigó acerca de la teoría del flogisto para comprobar si era correcta. Desarrolló la hipótesis de que si dicha teoría era correcta, las cenizas de un cuerpo deberían pesar menos que el cuerpo en sí y que el volumen del aire circundante debería aumentar debido a que captaba el flogisto liberado del cuerpo sometido a la combustión. Como experimento cogió una determinada cantidad de mercurio (un elemento con gran cantidad de flogisto) pesada con la máxima exactitud posible y la aisló en una campana que retuviera el aire, cuyo volumen fue hallado previamente. Quemó el mercurio durante un tiempo y comprobó que las cenizas no pesaban menos sino más, y que el volumen del aire había disminuido en vez de aumentado. Aunque algunos científicos de la época intentaran seguir respaldando la teoría del flogisto exponiendo que su peso quizás fuese negativo, Lavoisier comenzó a investigar en otra posible teoría respecto a la combustión, planteando que quizás ésta se debiera a la reacción entre algunos elementos de los cuerpos y el oxígeno del aire.
He aquí un ejemplo de aplicación del método hipotético-deductivo con el caso de Galileo:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA --> Galileo quería demostrar que todos los cuerpos caen a la misma velocidad (si no son frenados por el aire), independientemente de su peso.
HIPÓTESIS --> Todos los cuerpos caen a la misma velocidad independientemente de su peso si no son frenados por el aire.
ENUNCIADO CONTRASTADOR --> Si la hipótesis es correcta, las dos balas con diferente peso al ser dejadas caer desde la Torre de Pisa llegarían al suelo al mismo tiempo.
EXPERIMENTO --> Galileo subió a la séptima planta de la torre y dejó caer las dos balas.
RESULTADO --> Como Galileo previó, la bala de cañón y la de fusil aun teniendo distinto peso chocaron contra el suelo casi al mismo tiempo. Por lo tanto el resultado fue positivo.
CONCLUSIÓN --> La hipótesis de Galileo es cierta hasta que se demuestre lo contrario.
Haz click aquí si quieres descubrir un dato interesante (aunque algo antiguo) sobre una investigación apoyada por la NASA respecto a la posible falsedad de la teoría de Galileo.
Elisa Mazuelos Jiménez, 1º D.
miércoles, 27 de octubre de 2010
-El primer examen se estableció que seria el martes 9 de noviembre.
-El examen de filosofía sobre el comentario de texto se puso el 19 de noviembre.
-El segundo y último examen teórico se puso el día martes 14 del último mes del año.
Después, empezamos a corregir los trabajos sobre las teorías de Wegener y Arquímedes. Empezamos corrigiendo el trabajo sobre la teoría de Wegener, pero cuando terminamos y nos proponíamos a corregir el texto sobre la teoría de Arquímedes el timbre sonó dando fin a la clase.
Daniel Martín
viernes, 22 de octubre de 2010
Como ya se ha explicado anteriormente en el método hipotético-deductivo se plantea un problema. En el caso del archivo de la teoría de Wegener, se pregunta si se han separado los continentes, el profesor nos ha explicado que hasta 1911 y 1915 no se había hecho nadie esa pregunta, ya que todo el mundo pensaba desde el principio de los tiempos los continentes estaban así. Así que cuando se constata que los continentes se han movido, se convierte en un problema.
Lo siguiente en este método es elaborar una hipótesis para responder al problema anterior, ésta hipótesis tiene que contrastarse con un enunciado contrastador (derivado de la hipótesis) con una forma peliculiar: "si nuestra hipótesis es correcta...
La manera de contrastar una hipótesis es mediante el experimento, ya sea natural o artificial, este nos llevara a una conclusión, que puede ser de dos tipos: si la hipotesis se cumple o no.
Si se cumple se verifica (verificación) y si no se cumple sabemos que la hipótesis es falsa (falsación).
Todo esto lo aplicaremos a los tres archivos que nos proponen en Helvia.
Tamara López
MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO:
-Problema (planteamos la cuestión que queremos resolver).
-Hipótesis (posible respuesta al problema).
-Enunciado contrastador (una teoría, solución de la hipótesis).
-Experimento (comprobar si la contrastación es correcta).
-Conclusión (resultado de la teoría).
Hemos hecho los trabajos. Ésta ha sido la clase de hoy.
Ana García Alcalá.
jueves, 21 de octubre de 2010
En el método hipotético-deductivo se trata de hacer una hipótesis para explicar un problema, derivar las consecuencias de la hipótesis y contrastarlas con las experiencias, pudiendo obtener dos resultado, una hipótesis positiva (la contrastación es una verificación) o una hipótesis negativa ( la hipótesis es errónea y hablamos de una falsación).
Hoy lo hemos comenzado a hacer sobre el texto "Wegener" que explica la teoría de la Pangea pero no lo hemos terminado y seguiremos con esta actividad el próximo día.
Javier López Ángel
miércoles, 20 de octubre de 2010
martes, 19 de octubre de 2010
Hoy hemos visto en clase las páginas 19, 20 y 21, donde podemos distinguir los tipos de ciencias.
Una ciencia pasa a ser considerada como tal cuando delimita su objeto de estudio y, sobre todo, cuando propone su propio método .El rasgo que caracteriza a la ciencia es su método, un modo de pensar de actuar previamente planificado, ordenado y orientado a la consecución del fin.
Nuestro libro divide los métodos del saber científico en cuatro métodos; el método de las ciencias formales, el método de las ciencias naturalezas y el método hipotético-deductivo. Aunque los dos fundamentales son el método de la deducción y el método hipotético-deductivo.
El método deductivo, perteneciente a los métodos de las ciencias formales, una forma de razonamiento que consiste en partir de un principio general conocido para llegar a un principio particular desconocido. Por ejemplo:
-Todos los profesores son simpáticos.
-Rafael es un profesor.
-Rafael es simpático.
Dentro del método deductivo hay diferentes elementos.
• Axiomas: que son principios fundamentales indemostrables dentro del sistema.
• Reglas de formación y de transformación: que permiten extraer nuevos enunciados válidos para ampliar el sistema.
• Teoremas: que son los enunciados obtenidos deductivamente a partir de axiomas o de otros teoremas ya demostrados.
Dentro del método de las ciencias naturales, se encuentra el método inductivo, que es lo contrario al método deductivo, se obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Por ejemplo:
-A Elisa le gusta la filosofía.
-A Alba le gusta la filosofía.
- A Ana le gusta la filosofía.
-A todos los alumnos de 1º Bach D, le gustan la filosofía. NO. Porque esto es generalizar, si hay algún alumno que no le guste la clase ya no son todos los alumnos, por tanto estamos obteniendo una conclusión a partir de premisas particulares.
Dentro de este método conocemos dos tipos de inducción:
• La inducción completa, conocimiento individual de todos y cada uno de los casos.
• La inducción incompleta, serie de comprobaciones individuales, que no abarcan la totalidad de los casos posibles.
Y el último método, el hipotético-deductivo que no lo hemos terminado de ver, en el que nos surge un problema, y para solucionarlo tenemos que hacer una hipótesis y contrastarlo con la realidad y así veremos su verificación o falsación.
Mónica Lagares Feria.
MARTES, 19 DE OCTUBRE DE 2010
EL MÉTODO CIENTÍFICO.
"Un célebre jardinero que en Londres tuvo el Milord Robert Manners fue el inventor de esta útil operación, y la manifestó en Londres por los años de 1755. Nada se puede alabar más justamente que un artista que esencialmente se ocupa en la utilidad del Estado y que procura ilustrar a los que le siguen. El jardinero de quien aquí se habla, ha sido de este número: él se ha dedicado a observar con ojos filosóficos todo el espectáculo de la jardinería, y, en consecuencia, ha hecho muy buenas observaciones. No obstante parece que sólo podrán ser útiles a la parte de Inglaterra donde el autor emplea sus talentos. Se ignorará, puede ser, que en este país, los hortelanos emplean muy de ordinario la sal en los riegos; pero esta es la prueba y la de las especulaciones del autor: Habiendo sido muy seco el verano ‑dice el expresado jardinero‑ señalé con pequeñas estacas cuatro pedazos de tierra en una pradera que el ganado había desechado por estar sin hierba; yo regué nueve tardes consecutivas estos cuatro pedazos de tierra: el primero con un azumbre* de agua de fuente sin mezcla alguna; en el segundo empleé la misma cantidad de agua añadiéndole una onza de sal común; a la tercera, sin variar la cantidad de agua, doblé la de sal, y para el cuarto pedazo de tierra eché triple cantidad de sal en el mismo azumbre de agua. Las resultas de esta operación fueron que la hierba nació en más cantidad y de un verde más oscuro en el segundo pedazo que en el primero. Las matas de hierba en el tercero salieron dispersas y a manchones, y los sitios en los que más agua eché estaban del todo estériles. El cuarto pedazo de tierra estaba generalmente más estéril y quemado que el tercero. De lo dicho infiero que un azumbre de agua, a la que se le ha echado una onza de sal, es mejor que otro azumbre de agua pura, y que la cantidad de tres onzas de sal en un azumbre de agua es demasiada. No obstante, es de notar que la primavera siguiente el cuarto pedazo de tierra se cargó de mucha más hierba que los otros tres porque las lluvias del invierno disolvieron totalmente las partes salinas."
* Azumbre: medida de capacidad para líquidos equivalente aproximadamente a 2 litros.
domingo, 17 de octubre de 2010
El saber cientifíco
Llegamos al siglo XVI donde se produce la revolución científica gracias a personajes como Galileo, Copérnico o Kepler entre otros. Con este surge un pequeño debate sobre si fue el realmente el que descubrió que las órbitas eran elípticas porque muchos opinaban que fue Hipatia en base a la película de Ágora, el tema es zanjado por el profesor diciendo que el se remite a contar lo que dice la historia. Seguimos avanzando clasificamos la física y la astronomía como ciencias experimentales. Leemos los puntos 2.2. y 2.3 de las páginas 18 y 19 respectivamente.
Analizamos los tipos de ciencias que catalogaremos en empírica y formales. La empírica trata la realidad dentro de este grupo podemos diferenciar las naturales que son independientes del ser humano como la física que estudia los organismos no vivos y la biología que estudia lo que no abarca la física es decir los vivos. En la ciencia empírica también encontramos las ciencias sociales que estudia la realidad del ser humano y de la cual podemos distinguir la que es individual y la que es colectiva. Aparte de la ciencia empírica encontramos la ciencia formal que es la formada por las matemáticas y la lógica y no se ajustan a la realidad.
Como deberes: leer el apartado 2.4. de la página 20.
Carlos Jiménez.
15. Octubre. 2010
- mitos
- filosofía
- ciencia
A lo largo de la historia, primero se utilizaba como medio, los mitos. Explicaban la verdad con la aparición de Dioses( fuerzas extra naturales).
- epistéme = ciencia
La ciencia era un tipo de conocimiento con pretensiones de eternidad, necesidad, inmutabilidad, objetividad y universalidad.