domingo, 31 de enero de 2010

Génesis social del ser humano.

La clase comienza con varias preguntas de mis compañeros: exámenes, taller sobre homofobia.. etc.. Tras contestarlas, el profesor da comienzo a la clase de hoy, que empieza con una cuestión puramente filosófica, una cuestión sobre la naturaleza humana que se dará más ampliamente en el próximo curso.
¿La sociabilidad humana, es decir, vivir en sociedad es algo natural en el ser humano o algo inventado por el?
A lo largo del tiempo se ha cuestionado la existencia de una naturaleza humana, y si era aceptada su existencia, se dudaba de si el ser social era algo natural o mas bien era algo puramente artificial.
Aristóteles fue el principal filósofo en tratar este tema y profundizar en él. Utilizó el término animal político (refiriéndose a la forma de dirigir la ciudad): el ser humano es un ser vivo cuya naturaleza le induce a vivir en sociedad, no es capaz de vivir solo, quien pueda hacer esto tiene que ser necesariamente más que humano o menos que eso, un dios o una bestia. Somos natural y necesariamente sociables. Ante este pensamiento surgió otro, expuesto por la teoria conocida como contractualismo. Esta idea la tenían la mayoria de los pensadores del siglo XVII y dice así:
El ser humano no vive de modo natural en sociedad; en estado natural sobrevive por sus propios medios, luego la sociedad o comunidad política es algo artificial. El ser humano decidió asociarse mediante un pacto, pacto que dió lugar al estado (teoría del pacto social). El ser humano renunció a la libertad, formando una sociedad civil. ¿Por qué se hizo esto?La respuesta a esta pregunta dió lugar a otras dos teorías:

Teoría de Thomas Hobbes con una percepción negativa de la naturaleza humana. Hobbes piensa que el ser humano es egoista, que solo actúa en su beneficio. Por lo que es inevitable la competencia, el conflicto entre nosotros.
Dichos conflictos se fueron maxificando hasta el punto de tener que realizar un pacto e imponer unas leyes. Al ser racionales debemos controlar nuestro egoismo. Para ello debe existir un poder que lo lleve acabo.

Teoría de Jean-Jacques Rousseau: teoría del buen salvaje. Según ésta, el ser humano tiene compasión por el sufrimiento de otros. Sentimiento de solidaridad (este punto no es aceptado por Hobbes): el ser humano es bueno por naturaleza, es la sociedad la que nos obliga a competir, a preocuparnos por nuestro propio bienestar (sentimientos no reales).
Todo empezó cuando comienza la vida en sociedad. La culpa la tiene la propiedad privada que crea desigualdad social y económica. El bien común debe prevalecer sobre el interés individual.

Además de estas teorías existe otra creada por J. Locke, la cual dice que se debe defender los derechos individuales. Sin llegar más lejos, está a favor de la propiedad privada. (dicha teoría no entra en el temario del examen, es simplemente complementaria).
En todos los pensadores nombrados anteriormente residen las raíces de todas las teorías políticas actuales.

Tras finalizar la explicación el profesor recomendó que releyéramos el apartado 3 de la página 123.
Finalizó la clase y como dijo mi compañera Ana en su diario, se extendió la onda expansiva de ruido.

Crisitina Vázquez Ramírez .

jueves, 28 de enero de 2010

JUEVES 28 DE ENERO 2010

Hoy el profesor ha llegado a clase y todos nos hemos ido a nuestro sitio. Alguien ha preguntado que si había corregido los examenes de recuperación,pero no los había corregido.Luego ha mirado un papel que hay encima de la mesa , donde estan los nombres de los alumnos colacados en sus sitios por orden de lista,y ha comprobado que no todos estabamos bien colocados y nos ha hecho ponernos a cada uno en nuestro sito. El profesor nos ha comunicado que la semana que viene vamos a perder una clase porque van a venir a darnos una charla, y le han pedido que les deje su clase de filosofía para darlas, y que el Jueves es probable que no pueda darnos clase porque se va de excursión.
Hemos empezado un tema nuevo, tema 6, que trata sobre los individuos ,la cultura ,la sociedad,etc.
Es un tema que tiene complicación , no porque sea difícil,sino porque el libro es un poco confuso.
A medida que va explicando,el profesor hace un esquema en la pizarra sobre los contenidos de este tema.
Se marcan dos puntos de vistas que son diferentes : la sociología y la antropología cultural. Las dos estudian la misma realidad: que el ser humano no puede vivir al margen de la sociedad y que es un ser social , pero de distinto modo.
A partir de aqui ha ido explicando diferentes ramas de estos dos temas.
A mitad de la explicacion ha incluido un tercer factor, la psicología. Ha hablado sobre esto y luego al final de la explicación hemos hablado de que la cárcel es la herramienta que tiene la sociedad para defenderse de aquellos individuos que dan problemas. Después María M ha leído la pág. 118 y el profesor ha puesto falta a los alumnos que no han asistido a clase.
La clase se ha acabado hablando de los instintos, que ha explicado que son una pauta de conducta compleja ,ya que si fuera simple estaríamos hablando de reflejos, ha puesto el buen ejemplo de los castores y hemos hablado sobre que estos animales construyen presas para elevar el nivel del río,para defender su madriguera del resto de animales que quieran atacarlos a ellos o a sus crías.

Elena Torelló Fdez 1ºD

miércoles, 27 de enero de 2010

Hemos comenzado la clase hablando del apartado en el que nos quedamos, que hablaba sobre las cuestiones del ámbito de la sociología.

El profesor ha comentado que psicología, sociología y antropología tratan las mismas cuestiones pero vistas desde tres puntos de vista diferente. La psicología lo tratan los psicologos, la sociología los sociologos y la antropología los antropólogos. La sociología va a ser la cuestión que más vamos a tratar en clase. Cuando hablamos de socialización nos referimos también a educación. En el ámbito de la antropología se le llama enculturación, que es el proceso por el cual la generación más antigua transmite sus formas de pensar.
La socialización es el proceso por el cual un individuo se introduce en la sociedad.
Nos encontramos dos tipos de socialización, primaria y secundaria.

La socialización primaria es la más basica del ser humano, ya que, tiene que aprende a relacionarse, comportarse ... Se desarrolla en el ámbito familiar (si no tiene familia otra institución se tiene que hacer cargo). Esta socialización está intimamente relacionada con la afectividad.

La socialización secundaria se da en un entorno regular e irregular, es decir, con reglas o sin ellas. El entorno regular puede ser cualquier tipo de institución relacionada con el término escolar como la escuela, universidad ... Otro ámbito también muy importante es el laboral, cuando una persona comienza a trabajar tiene aprender a seguir unas normas o reglas. Y por último está el ámbito de la cárcel, a la que van personas que no han sabido aprender esas normas.
Y en el caso de la socialización irregular nos encontramos el entorno del grupo de iguales (pandilla). La pandilla está en el mismo estado de socialización, aprende valores, formas de hacer las cosas... Es una de las fuentes más importante de aprendizaje, en ella un individuo puede aprender cosas tanto negativas como positivas. Si el individuo se socializa acaba teniendo una personalidad formada. Aparte del ámbito de la pandilla también están los medios de comunicación como internet, la TV ...
Al final, este proceso de socialización puede salir bien o mal, si sale bien será una persona bien integrada en la sociedad.
En la sociedad se pueden conocer varios tipos de personas que poseen diferentes roles; a veces las personas hacen un papel que no quieren pero es una obligación. La mayoría de los roles no son lo que parecen.

Cristina González

martes, 26 de enero de 2010

La última clase trató sobre los sentimientos básicos del ser humano, partiendo de la base de que la sociedad humana es algo artificial, producto del hombre, para hacer posible la convivencia.

Según Thomas Hobbes, el cual tiene una consideración pesimista del ser humano, el hombre está movido principalmente por el egoísmo (la búsqueda del interés propio, la necesidad de ser libre y tomar decisiones). Algunos son capaces de controlar este instinto, lo que se denomina comúnmente altruismo. Otros se dejan llevar los sentimientos como el enojo, la violencia, el odio, el miedo... lo que da origen a la sociedad, mediante un contrato o acuerdo que permita instituir una autoridad solida.

J.J. Rousseau sostiene que el ser humano es bueno por naturaleza y no le gusta ver sufrir a los demás. Para él, la colaboracion es el origen de la sociedad; pero ésta corrompe al ser humano convirtiéndolo en un ser malvado al mismo tiempo que sociable (mediante la propiedad privada), acabando con cualquier atisbo de solidaridad o benevolencia. La solución sería una sociedad sustentada en la voluntad general.

Como conclusion se puede destacar que el ser humano no puede vivir fuera de la sociedad, sea cual sea el motivo que le conduzca a ella.

Javier Gómez.

viernes 22 de enero de 2010

Hoy el profesor ha entrado en el aula y nos ha comunicado que ibamos a trabajar con ordenadores.
Seguidamente nos ha pedido que nos pongamos en parejas para realizar las actividades que iba a mandar durante la clase.
Como siempre mandó a callar a unos cuantos y continuo con la clase.
Después de que la gente se callara nos hemos metido en la página del diario de clase de filosofía, dentro de esta página había una entrada denominada cerebro-mente donde nos ha mandado meternos.
Con este último ejercicio dió por terminado el tema 5 y anunció que en la próxima clase se empezaría el tema 6.
Dicho esto el profesor siguió con la clase y nos explicó que dentro de este apartado se hallaban distintos textos que tenemos que comparar con las teorías cerebro-mente y mirar cuál se le asemeja más en nuestra opinión.
Con ayuda del libro nos hemos puesto manos a la obra y hemos estado comparando dichos textos y las teorias de cerebro-mente con nuestros compañeros. Mientras, el profesor se ha sentado a observarnos y se ha puesto a mirar cosas en el ordenador.
Durante la clase hubo gente que se quejó de que el trabajo que nos había encomendado era muy largo y preguntó que cuánto como mínimo debía ocupar el trabajo. El profesor contestó que el contenido es lo que importa realmente y no lo que ocupe.
Durante el resto de la clase los alumnos han estado trabajando hasta que ha tocado la sirena y el profesor se ha ido.

lunes, 25 de enero de 2010

Llega el profesor a la clase y como viene siendo habitual, espera a que los alumnos tomen sus asientos correspondientes. Mientas, localiza la lista en el ordenador. (Todo esto obviamente con el jaleo “natural” de fondo)

El profesor nos anuncia que el jefe de estudios le ha comentado que el cambio de clase será imposible, cosa que la clase festeja. Pero tomará otras alternativas de corrección de disciplina.

Tras la duda que el compañero Alberto Bermudo le plantea al profesor, éste nos recuerda las actividades que mandó el día anterior, que se encuentran en el ordenador. Se procede a la corrección de los ejercicios con la lectura del primero de los textos, mientras el profesor manipula el ordenador escuchando la respuesta del alumno.

El profesor realiza la corrección del ejercicio; el cuerpo es compuesto y mortal; y el alma es inmortal debido a su inmortalidad. Según Platón el Alma es lo más parecido a lo divino mientras el cuerpo es humano. El cuerpo y el alma son conceptos antagonistas.

Se plantea la dudada de: ¿qué es el ser humano? Según Platón en el ser humano conviven las dos realidades, cuerpo y alma, ya que tiene características de ambas realidades.

En clase no todo el mundo parece estar de acuerdo con esta opinión. Ya que bajo mi punto de vista esta opinión puede tener una explicación tanto religiosa como científica.

Esta cuestión se verá más detalladamente el próximo año.

Se procede a la corrección del segundo texto perteneciente a Descartes con la lectura de este. Tras pillar a Juan Manuel con una “chuleta”, el profesor le pide la corrección del ejercicio, cosa que él no tiene, y creo que la mitad de la clase tampoco.

Finalmente María Micaela lee su respuesta, y, como no, el profesor siempre tiene algo que aportar y comenta que el alma es una sustancia pensante y no ocupa lugar en el espacio. El cuerpo es un ser extenso, ¿Qué es un ser extenso? Es todo aquello que se puede medir en el espacio.

Según Descartes lo material ocupa un espacio. El alma es inmortal ya que la única actividad que tiene es el pensamiento. Descartes no cree en la reencarnación como Platón, porque creía en el cristianismo, y esta religión excluye la idea de la reencarnación.

El profesor plantea la duda de: ¿qué ocurre con el alma de los animales? Basándonos en la teoría de Descartes, si los animales no piensan, no tienen alma, solo cuerpo. El alma solo la tiene el ser humano.

Se retoma la clase con el tema de las autopsias. Se hace referencia a la mentalidad cartesiana, la cual dice que el alma no está en el cuerpo. Lo que permite el estudio del cuerpo una vez muerto.

Se procede a la corrección del tercer texto con la lectura de este. Nuestro compañero David Lineros expone su respuesta basándose en la teoría del fisicalismo. Esta teoría sostiene que las actividades mentales son procesos fisicoquímicos o neurofisicos.

Viendo que el tiempo se echa encima se procede nuevamente a la corrección del cuarto texto en el que el profesor no parece estar totalmente de acuerdo con la respuesta de nuestro compañero Gonzalo; la conciencia no es algo material. El texto se clasifica en la línea de Popper.

Finalmente llegamos al quinto y ultimo texto y se procede a su lectura. El texto se basa en la teoría del estructurismo que es una teoría que defiende Pedro Laín Entralgo, según la cual el concepto de “estructura” es mas adecuado que al de “emergencia” para describir la relación entre lo físico y lo mental.

Con este ejercicio se pone punto y final. Y se abre un nuevo apartado con el comienzo del tema 6.


Luis Salgado Guisado

sábado, 23 de enero de 2010

Miércoles 20 de Enero

El profesor comenzó la clase preguntando por los deberes, que mandó el pasado día 18 a aquellos alumnos que no estuvieron haciendo el examen de recuperación de la asignatura. Los deberes trataban de una redacción sobre la relación entre alma y cuerpo, el tema que estamos tratando en clase. Varios alumnos hicieron intervenciones aportando sus opiniones sobre la teoría que pensaban que más se relacionaba con ese texto.
Después de debatir un poco sobre el texto el profesor nos reveló la respuesta correcta y añadió que ese texto, escrito por Miguel Servet, coincide, en cierto sentido, con el pensamiento de Platón ya que ambos explican que existen tres tipos de alma: la racional,la volitiva y la sensitiva.
El profesor nos explicó, como siempre esquematizando en la pizarra, que Servet creía que la acción de voluntad y actuación estaban en el corazón y no en el cerebro. Luego hizo referencia a aquel capítulo de E.Punset que nos mandó leer una vez, el cual habla de que hay algo físico que es lo que soporta al alma.
Una vez finalizada la corrección de los deberes comenzamos con el tema 6, por lo tanto del tema 8 sólo entra desde la pág.158 a la 162 (sólo la parte de la relación entre mente y cerebro).
Hicimos un breve repaso sobre el tema 5 empezando con la diferencia de hominización y humanización y continuando con el significado de cultura, palabras que el profesor consideró más importates.
Por último para finalizar con la clase leímos la pág. 118 del nuevo tema y seguidamente el profesor nos la explicó. Entre otras cosas preguntó si los seres humanos tenemos instintos, que según la RAE significa; conjunto de pautas de reacción atribuido a un acto,sentimiento,etc, que obedece a una razón profunda, sin que se percate de ello el que lo realiza o siente.
Como deberes el profesor nos mandó pensar en si las personas tenemos o no instintos y cuáles son.

Raquel García Rivas

viernes, 22 de enero de 2010

Cuerpo y mente

Diferentes textos de autores que han escrito sobre las relaciones entre cuerpo y mente o alma. Para que os sirva de repaso y de profundización:

lunes, 18 de enero de 2010

El profesor, como viene siendo ya habitual, comienza su clase con una charla sobre nuestro mal comportamiento. "El peor curso de Bachillerato que he tenido en cuanto a comportamiento" dijo. (...)

Ya entrados en materia explica que, en consideración a aquellos que tengan que hacer la recuperación (el jueves que viene), se dejará tiempo para dudas.
Preguntan por ahí si habrá un ejercicio de método científico, método analítico lingüístico, dogmatismo.... A lo que, como toda respuesta, el profesor dice "Es altamente probable, es el examen de recuperación del primer trimestre ergo entra todo el primer trimestre"
Surgen, entonces, dudas sobre el uso y significado de la partícula ergo. Se terminará aclarando que significa en consecuencia.
Era muy usada por los lógicos. La lógica fue desarrollada por Aristóteles quien sostenía que en los razonamiento existen (premisas) que nos llevan a una conclusión, la cual iba precedida por la partícula ergo.
También es posible que nos suene de la famosa frase de Descartes "Cogito ergo sum" que significa pienso luego existo.(...)

Terminada la explicación de esta curiosidad el profesor expone lo que es el método analítico lingüístico:
Se trata de alcanzar el conocimiento por medio del análisis del lenguaje como forma de conocer la realidad.

También explicamos el dogmatismo, que se trata de una de las posturas acerca de si es o no posible el conocimiento. Esta postura sostiene que es posible alcanzar el conocimiento.
Un ejemplo de esa actitud es la del amigo Descartes, podemos saber más sobre esta postura en su libro más famoso: Discurso del método para conducir bien la razón y alcanzar la verdad en las ciencias.

Queda poco para el término para la clase y el profesor declara que, dado que el resto del tema 8 no es de interés, vamos a pasar ya al tema 6. Además dará un trabajo el viernes para aquellos que no tengan la recuperación (este trabajo complementa otro que será colgado en breve en el blog) y también manda leer para casa las páginas del libro 118 y 119.

Finalmente nos recomienda a los escritores del diario que repasemos la ortografía. (...)

Samuel Romero

sábado, 16 de enero de 2010

Empezamos la clase hablando del Dualismo Cartesiano. Esta teoría fue formulada por el filósofo Frances René Descartes (1596-1650). Esta teoría tuvo mucha influencia en la época.
Descartes planteó un humano con dos naturalezas la corpórea y la espiritual. Llegó a la conclusión de que el hombre poseía un cuerpo y un alma, y con un ejemplo, intentó explicar su teoría. El ejemplo consistía en lo siguiuente:

“Imaginemos estar en una habitación a oscuras, con los ojos vendados. En ese caso, ¿Podríamos imaginarnos que todo lo demás no existe? Si, podríamos. Pero en cambio, ¿podríamos imaginar que nosotros no existimos? Efectivamente, no.”

Descartes sintetizó esta idea en una frase muy interesante: “Pienso, luego existo”.

Sin embargo aunque muchas personas creyeron esto, seguía habiendo un problema en esta teoría. Descartes pensaba que el alma era lo que movía al cuerpo, pero muchos pensaron y le plantearon la siguiente pregunta: “¿Cómo puede algo inmaterial, mover algo material?” Con ello querían decir que cómo el espíritu, algo que no es corpóreo, podía mover a algo corpóreo, ya que según la física un cuerpo se mueve por la fuerza que ejerce sobre él otro cuerpo.

Descartes entonces pensó y dijo:

“En el cerebro, hay una protuberancia, denominada glándula Pineal, allí es donde el alma se conecta al cuerpo y consigue moverlo.”

Este pensamiento en cambio era incorrecto. Con lo que se siguió teniendo el mismo problema, cómo demostrar la existencia de lo incorpóreo y su relación con el cuerpo.

En el siglo XX, un neurofisiólogo, John C. Eccles, sostuvo otra teoría, que, al fin y al cabo, era muy parecida a la de Descartes, ya que defendía puntos muy parecidos, como:

- Mente y cerebro dos realidades distintas.
- Mente como un todo es autoconsciente.
- Existe una interacción entre lo físico y lo mental.


Para explicar una duda propuesta por una alumna el profesor puso el siguiente esquema en la pizarra:


Physis, da origen a dos palabras: Físico y Fisiológico (Estudia las dimensiones del cuerpo, cómo funciona)

Recordamos a Galeno y lo comparamos con Descartes, diciendo que Galeno no pensó que el alma y el espíritu fueran lo mismo.

Como dato el profesor nos dijo, que uno de los primeros personajes en decir que el alma es algo relacionado con lo material fue, Miguel Servet.

Ya casi con poco tiempo Leímos de la pagina 161 y 162 el punto: “Mas allá del monismo y el dualismo.”

Después de comentar un rato lo leído, el profesor no invitó a seguir estudiando este tema por nuestra cuenta, pues en su opinión, éste es uno de los temas más interesantes que vamos a ver.

En los últimos minutos, algunos alumnos se dedicaron a proponer otras maneras de dar la clase de Filosofía, por ejemplo en debates. Pero el profesor se negó en rotundo, argumentando que nosotros no sabríamos hacer un buen debate.

Marcos Romero Luna 1ºD

jueves, 14 de enero de 2010

En la clase de hoy, el profesor empezó comentando alguno de los aspectos contenidos en el libro El alma está en el cerebro de Eduardo Punset.
Todo lo que el profesor nos explicó en la clase de hoy consiste en la diferenciación entre el cuerpo y el alma.
La idea del alma como algo diferenciado del cuerpo es una idea muy antigua. A lo largo de toda la historia del alma se asoció a dos principios:

-Principio Racional del ser humano: El principio que nos diferencia de todos los demás seres vivos.

- Principio vital: Controla todo lo que tiene que ver con la vida y el movimiento, resumiendo, las funciones vitales de nuestro cuerpo.


Una vez comentado todo lo anterior, el profesor empezó a explicar la Teoría Dualista de Platón, que se basa en que dentro del ser humano conviven dos realidades:

- Un cuerpo mortal, perecedero y corruptible.

- Un alma, que se encuentra en el interior, inmortal.

Platòn definió el alma como tres facultades: Inteligencia, voluntad y sensibilidad, él mismo sitúa cada facultad en un lugar de nuestro cuerpo y dando una explicación de cada una de ellas.

- Inteligencia: Alma racional, situada en la cabeza.
- Voluntad: Alma irascible, situada en el corazón.
- Sensibilidad: Alma concuspicible, situada en la barriga
.

Después de esto el profesor mencionó que Platón tenía la idea de un Alma incorpórea e inmaterial, pero aun así él la situa dentro del cuerpo ya que dice que es el alma la encargada de mover el cuerpo.

Continuó explicando la Teoría Dualista de Aristóteles, muy parecida a la Platón pero con algunas diferencias. La idea básica que la diferenciaba era que se podía diferenciar entre la Materia y la Forma , hablando de los seres vivos entre El Cuerpo y El Alma.
Dentro de esta teoría podemos distinguir entre las plantas, los animales y los seres humanos:

-Las plantas: desarrollan tres funciones, la nutrición, el crecimiento y la reproducción ( las mismas funciones básicas de los seres humanos), llamada por Aristóteles Alma Vegetal.
-Los animales: Tienen las mismas funciones que las plantas pero además pueden moverse de un lugar a otro, interactuar e intercambiar información con el medio que los rodea, el Alma animal/Sensitiva.
-Ser humano: Contiene todo lo anterior y tiene según Aristóteles el Alma Racional.

Después de contar estas dos teorías mencionó al médico antiguo más famoso Claudio Galeno,
el cual tenia una teoría cuyos principios eran que la vida iba ligada a la sangre con la siguiente explicación:
La sangre se fabricaba en el hígado, y luego iba dirigida al corazón, en el cual recogía el oxígeno obtenido por los pulmones y desde ahí se bombeaba a todo el cuerpo, por lo que explicaba que la vida estaba ligada a la sangre.


Diego Rodríguez Barrios, 1.D

miércoles, 13 de enero de 2010

Diario del lunes 11 de enero

Hoy el profesor ha explicado la relación entre mente y cerebro. También nos explicó como funcionaban las neuronas comentándonos que se mandaban impulsos eléctricos sin llegar a tocarse poniéndonos un ejemplo.
A continuación nos comentó cual era el significado de mente " cualquier manifestación de actividad funcional en el cerebro" indicándonos que mirásemos la imagen de la página 159 para que vieramos como es un cerebro mientras piensa.
Leimos las páginas 159, 160 y 161, y una vez terminada la lectura nos formuló la siguiente pregunta, ¿es lo mismo lo mental que lo corpóreo? y nos dijo que sobre esta pregunta había dos teorías: el monismo y el dualismo.
El monismo es la teoría que dice que solo hay una realidad física y que los pensamientos son producidos por impulsos físicos en el cerebro y el dualismo dice que el ser humano está formado por la mente y lo corpóreo.

óscar García Domínguez

lunes, 11 de enero de 2010

Lunes,11 de Enero de 2010

Al inicio de la clase, el profesor comenta los diarios de clase pasados y sobre sus faltas de ortografía y admite que están bien. Una vez empezada la clase, el profesor empieza a repasar la lección pasada. Nos pregunta sí habíamos leído el libro que nos recomendó titulado de esta manera: El alma esta en el cuerpo.
Nos comenta sobre las personas con alzheimer. Tal y como el texto narra que las persona que sufren perdida de memoria por lo que pierden el "yo" por eso el texto nos hace una cuestión que es la siguiente: ¿Las personas con alzheimer no tienen alma?. Según la teoría del texto las personas con alzheimer no tienen alma. El profesor nos comenta que el próximo día traerá un fragmento del texto y podremos exponer las dudas. El profesor nos empieza a comentar sobre como se planteaban en el siglo XVIII las enfermedades mentales. Estas en el siglo XVIII era posesiones y se trataban con ritos, etc. Nos habla de la depresión, que en la antigüedad se denominaba melancolía, y sus tratamientos. En el siglo XVIII estas enfermedades se curaban simplemente tomando aire aunque en la actualidad esta enfermedad se soluciona con productos químicos. Nos comenta sobre como el alcohol puede afectar a nuestro estado de animo, ya que al ingerirlo unos componentes químicos se van al cerebro y es lo que produce el cambio de estado de animo. Una vez terminado cogemos el libro(en la pagina 159) y hace un pequeño repaso pero profundizando más en el tema que nos habla de la Teoría Monistas materialistas. Esta dividida en dos pequeñas teorías: Fisicalismo y emergentista .

 Fisicalismo: Sostiene que las actividades mentales son meros procesos fisicoquímicos. Y que otra forma de Fisicalismo es el materialismo cibernético, según la cual el cerebro no es sino un complicado ordenador.

 Materialismo emergentista: Lo mental no se reduce a lo físico, pero si que emerge evolutivamente de lo físico. Para él, solo existe una sustancia, la materia, con muchas y diferentes propiedades fruto de una evolución. Así la materia se organiza en diversos niveles: El fisicoquímico, el biológico y el mental.

Nos habla el profesor sobre la relación de los niveles y como explican los diferentes ejemplos propuestos en clase. Por ejemplo la reacción no es lo mismo para un físico que para un químico. Nos dice que hay fenómenos que no requieren solo en ámbitos físicos sino que requieren otros conceptos (mentales, químico, etc.),es decir, necesitamos argumentos de otro nivel. El profesor no dibuja el siguiente esquema que aparece abajo y así finaliza la clase.



Mental >Biológico> Químico>Físico

Juan Manuel Núñez Pérez

domingo, 10 de enero de 2010

Cuerpo y alma

En primer lugar el profesor comenzó a explicar las distintas teorías sobre el alma y el cuerpo. Nos comunicó que debíamos buscar el libro de Eduard Punset “El alma está en el cerebro” para leer el primer capítulo y comprenderlo.

A continuación procedimos a leer la página 158 del libro de texto. Vimos el apartado “Cuerpo y alma”, el cual consta de dos subapartados: “Cuerpo y mente” y “Teorías sobre el cerebro y la mente”. Mientras tanto el profesor anotaba unas anotaciones en la pizarra.

El profesor nos plantea la idea de que el ser humano está formado por dos partes, el elemento corpóreo y el alma. Esta idea es tan antigua como la humanidad. Para explicar esto nos contó el ejemplo de los ritos religiosos que rodeaban los enterramientos de los neandertales, en el que se aprecia que éstas ideas ya se planteaban en otras especies anteriores a la nuestra. El profesor nos informó de que ellos concibieron la idea de que al fallecer sólo se pasaba a otra fase de la vida. Algunos compañeros le dijeron al profesor que éstos pensamientos hacia la muerte provenían de los egipcios. El profesor nos contó la leyenda de Caronte, ser al que había que entregarle un óbolo para que llevara a las almas errantes, a traves del río Aqueronte, hacia el reino de Hades. Seguido de esto otro alumno contó que los egipcios, cuando moría algún faraón, lo enterraban con sus riquezas, sus mujeres… y le hacían una estatua parecida a él, de forma que si el faraón se reencarnase lo hiciese en la estatua. Explicó que se le extraían todos los órganos al muerto para que nos se pudriese y que se embalsamaban los cuerpos para que se conservaran en buen estado.

Entonces el profesor siguió explicando que antiguamente apareció la idea de que cuando alguien muere sigue viviendo algo de él, la idea de la pervivencia del ser humano y la vida más allá de la muerte la sostiene todas las religiones… incluso, hay personas no religiosas que creen que hay algo más allá de la muerte. Ese algo es lo que conocemos como el espíritu, el alma.

El profesor nos plantea que si el alma es el cerebro o es algo de él. Sin embargo, lo que si sabemos, es que esas funciones del cerebro se explican por procesos observables de las funciones del cerebro.





El cerebro consiste en una red de células entre las que se producen numerosas descargas eléctricas que hacen que se impulsen las funciones.

Los microprocesadores son unos artilugios que hacen posible que se desempeñe unas funciones, mecanismo parecido al del cerebro. Funcionan igual, todos los pequeños elementos son capaces incluso de procesar información.

Entonces nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Es capaz de llegar a tener mente un ordenador?

Un alumno pone un ejemplo de un pez robot construido en Osaka, el cuál realiza las funciones vitales y tiene autonomía. Seguido de éste, otra alumna saca el tema del porcentaje del cerebro que utilizamos y el profesor dijo que nadie puede medir el porcentaje del cerebro que utilizamos ya que cada parte del cerebro esta especializada en una funcion, de modo que si alguna se daña, las partes más cercanas a ésta asumen la función o parte de ella.

Algunos neurólogos, para comparar la funcionalidad del cerebro con algo, utilizan un ejemplo de un hormiguero; si mueren algunas hormigas las de alrededor tratan de reconstruir el puesto que ocupaban esas hormigas.

Ignacio Montero Fernández 1ºD

María Moncada Ríos 1D

En primer lugar quiero decir que ha sido un placer escribir el primer diario de la clase de filosofia de 1ºD en 2010.
En este primer día de clases después de las vacaciones, el profesor empezó preguntándonos a todos si nuestro propósito de año nuevo era hablar menos, es decir, portarnos como una clase de primero de bachillerato...Pero desgraciadamente, la primera impresión no fue muy buena.
Seguimos la clase con multitud de comentarios, uno en particular proponía solidarizarnos con los madrileños que aún seguían de vacaciones, hasta el profesor aceptó esta propuesta.
Rápidamente cesaron los comentarios y pasamos a fechar los próximos exámenes:

exámen de recuperación: 21/1/2010
primer exámen: 11/2/2010
primer exámen de lógica: 12/3/2010
segundo exámen de lógica: 19/3/2010


En este trimestre, veremos el tema 8: CEREBRO Y MENTE, pero sólo veremos una parte ( no lo veremos entero).
Y tambíen veremos el tema 6: CULTURA Y SOCIEDAD.
La parte más importante del trimestre será la lógica, se harán exámenes prácticos y con esquemas distintos a los anteriores exámenes.
Terminando esta breve introducción, el profesor pasó a comenzar el temario de este trimestre.

La mente humana.

El profesor habla de NEUROCIENCIA COGNITIVA, ciencia ligada al cerebro, y nos recomienda leer un libro (más bien nos obliga a leer los dos primeros capítulos de éste) y nos describe brevemente el libro, afirma que es interesante porque trata dos cuestiones que vamos a tratar en clase, y además, hace un interesante análisis de lo que hasta ahora se conoce de nuestro cerebro.
Según los antiguos, la sede de los sentimientos no estaba en el cerebro, sino en el corazón...(En este momento el profesor añade que como expresión de amor, pintar un cerebro con una flecha quedaría feo, pero sería más adecuado que pintar un corazón).
Aristóteles investigó la composición de los seres vivos y llegó a la conclusión de que el cerebro era un órgano frío,un órgano que hacía de contrapeso enfriando el calor producido por el corazón.
Hoy sabemos que todas las facultades cognitivas tienen su base en el cerebro (no en el corazón),que organiza la percepción, procesa y le da sentido a todo, es la base de nuestra vida emotiva, de nuestros sentimientos.
Por ejemplo, una persona que tiene depresión (que está deprimida) al administrarle ciertos tipos de fármacos que afectan al cerebro, está demostrado que se encontrará mas ''contenta'' ...
El neuropsicólogo S.Pinker, afirma que si podemos hablar, razonar, y tener una capacidad simbólica, es porque nuestro cerebro viene preparado para que podamos hacerlo.Todo está en el cerebro, toda nuestra personalidad...

Hoy, el profesor tiene mucha paciencia con algunos alumnos por ser el primer día, y se produce una pausa en la clase de varios minutos a falta de 10 minutos para que ésta termine.

Proseguimos la clase explicando una idea que muchas personas no aceptan: El alma no es más que el resultado de la actividad del cerebro...
Todas las religiones se basan en la idea de una entidad superior y diferenciada del cuerpo que aspira a vivir cuando éste no lo haga, es la conocida como alma.
La razón más razonable que incita a creer que existe vida después de la muerte es el propio miedo a desaparecer totalmente. Pero ésta idea, es para muchas personas increíble, ya que el propio miedo a desaparecer y la propia FÉ les impide creer que el alma está en el cerebro, ya que si así fuera, cuando un cerebro dejara de funcionar NO HABRÍA MÁS ALMA, y no podría proseguir esa idea de ''vida'' después de la muerte.

sábado, 9 de enero de 2010

Nuevas perspectivas científicas sobre mente y cerebro.


En el siguiente enlace podéis leer los primeros capítulos del interesante libro de Eduardo Punset sobre le cuestión de la mente y el cerebro: El alma está en el cerebro