Blog de la asignatura de Filosofía y Ciudadanía del IES Miguel Servet de Sevilla.
viernes, 31 de enero de 2014
miércoles, 29 de enero de 2014
DIA 29 DE ENERO DE 2014
El profesor ha sacado a Mabel a la pizarra para realizar una derivación. La cual era la siguiente:
Ha completado las reglas básicas con RIØ (regla de introducción del negador), RI⇔ (regla de introducción del bicondicionador), RE⇔( regla de eliminación del bicondicionador) y RE¬¬ :
Eliminación del bicondicionador (RE⇔):
p ↔ q
p
q
Por último nos ha dado tres reglas derivadas (que son demostrables):
Modus tollens (MT):
p → q
¬q
¬p
En cuanto al viaje de Burgos, el profesor tiene que llamar al conductor de autobús para negociar un buen precio y a lo mejor conseguimos reducir un poco el precio en total.
Además para el próximo día de clase debemos comentarle los grupos y el trabajo que realizará cada uno de ellos sobre un tema relacionado con la antropogénesis.
ANA CEPERO MARTÍN
martes, 28 de enero de 2014
Martes 28 de Enero del 2014
Hoy, en la hora de clase, hemos continuado con el calculo deductivo. El profesor ha explicado las reglas dadas el día de ayer (REGLA ELIMINACIÓN "V" Y LA REGLA DE INTRODUCCIÓN DEL "¬" )
Hoy, hemos añadido a la lista de reglas la del Modus Tollens (RMT) y la regla del Silogismo Disyuntivo
( RSD)
Hoy, hemos añadido a la lista de reglas la del Modus Tollens (RMT) y la regla del Silogismo Disyuntivo
( RSD)
A continuación, en las imágenes de abajo, están los ejercicios trabajados en la pizarra (la primera foto es de plano más general y la segunda foto está más centrada en los ejercicios)
A continuación,expongo una imagen de las reglas dadas hasta ahora
Ana Isabel García Palacios. 1º Bachillerato A
lunes, 27 de enero de 2014
Lunes 27 de Enero 2014
En la clase de hoy hemos continuado con cálculo de deducción natural. En la clase anterior dimos las reglas de introducción y eliminación conjuntiva y en esta clase hemos empezado con las reglas de introducción y eliminación condicionales. El profesor nos ha explicado que para resolver estos problemas tienes que abrir una hipótesis y a partir de esa hipótesis llegar a la conclusión. Nos ha dejado claro que a la hora de abrir una hipótesis debemos tener claro como la vamos a cerrar ya que si abrimos una sin pensar como vamos a cerrarla acabaremos con varias hipótesis sin saber cerrarlas y no podremos resolver el problema. El profesor ha usado de ejemplo pedir un crédito en el banco, tienes que pedir el crédito cuando es necesario y además tienes que tener claro como vas a pagarlo después ya que puedes llenarte de deudas. Cuando hemos terminado la explicación junto con un ejemplo en la pizarra, hemos empezado con las reglas de introducción y eliminación disyuntiva. Para esto también es necesario el uso de dos hipótesis. Esta vez a sacado a una compañera, Julia Begara, para resolver un problema en la pizarra.
El profesor también comentó en la clase una reunión que se realizará mañana a la hora del recreo con los alumnos que vamos a ir a la excursión a Burgos para hablar sobre ella.
ARMANDO CARRASCO MÁRQUEZ
El profesor también comentó en la clase una reunión que se realizará mañana a la hora del recreo con los alumnos que vamos a ir a la excursión a Burgos para hablar sobre ella.
ARMANDO CARRASCO MÁRQUEZ
27 de Enero de 2014
La clase de hoy la hemos dedicado para corregir las actividades dictadas por el profesor en la pasada clase.
Comenzamos corrigiendo la primera premisa,a la cual salió Saulo como voluntario a la pizarra.
1. (p v s)-> r 1. (p v s)-> r pr |-------- ¬q ->r
2.s ^ t 2. s ^ t pr
---------------- 3.¬q RE^(2)
¬q -> r 4.s RI V (4)
6. RE->(1,5)
7.¬q -> r RI ->(3,6)
En esta premisa, abrimos una hipótesis en 3, que concluye en la número 6 para poder llegar a la conclusión a la que queremos llegar.
Continuamos con la segunda premisa, a la que salió Diego Llerena y se trataba de la siguiente.
1.¬q -> r pr
2.¬q ^ ¬p pr |------- t v ¬s
(¬p ^ r) -> t pr
4. ¬p RI^(2)
5.¬q RE ^(2)
6.r RE-> (1,5)
7. ¬p ^r RI^(4,6)
8.t RE->(3,7)
9. t v ¬s RI v (8)
Esta premisa trajo consigo varias dudas, las cuales todas fueron resueltas por el profesor.
Y a la última premisa salió Lucia Barra a la pizarra.
1.(p ^ s) ->t pr
2.(t ^ ¬q)-> r pr |---------r
3.p ^ ¬q pr
4.s pr
5.p RE ^(3)
6. p ^ s RI ^(4,5)
7.t RE-> (1,6)
8.¬q RE ^(3)
9. t ^ ¬q RI ^(7,8)
10.r RE->(2,9)
Y con esta terminamos de corregir las actividades.
Antes de finalizar la clase, el profesor nos explicó dos nuevas reglas de Calculo de deducción natural (CDN) que eran las siguientes.
RE v RI ¬
x v y x
x y ^ ¬y
z ___________
¬ x
y
z
____________
z
Y por último es profesor nos informó sobre las actividades situadas en la plataforma Helvia , en el apartado "Ejercicios de cálculo."
Claudia García López.
Comenzamos corrigiendo la primera premisa,a la cual salió Saulo como voluntario a la pizarra.
1. (p v s)-> r 1. (p v s)-> r pr |-------- ¬q ->r
2.s ^ t 2. s ^ t pr
---------------- 3.¬q RE^(2)
¬q -> r 4.s RI V (4)
6. RE->(1,5)
7.¬q -> r RI ->(3,6)
En esta premisa, abrimos una hipótesis en 3, que concluye en la número 6 para poder llegar a la conclusión a la que queremos llegar.
Continuamos con la segunda premisa, a la que salió Diego Llerena y se trataba de la siguiente.
1.¬q -> r pr
2.¬q ^ ¬p pr |------- t v ¬s
(¬p ^ r) -> t pr
4. ¬p RI^(2)
5.¬q RE ^(2)
6.r RE-> (1,5)
7. ¬p ^r RI^(4,6)
8.t RE->(3,7)
9. t v ¬s RI v (8)
Esta premisa trajo consigo varias dudas, las cuales todas fueron resueltas por el profesor.
Y a la última premisa salió Lucia Barra a la pizarra.
1.(p ^ s) ->t pr
2.(t ^ ¬q)-> r pr |---------r
3.p ^ ¬q pr
4.s pr
5.p RE ^(3)
6. p ^ s RI ^(4,5)
7.t RE-> (1,6)
8.¬q RE ^(3)
9. t ^ ¬q RI ^(7,8)
10.r RE->(2,9)
Y con esta terminamos de corregir las actividades.
Antes de finalizar la clase, el profesor nos explicó dos nuevas reglas de Calculo de deducción natural (CDN) que eran las siguientes.
RE v RI ¬
x v y x
x y ^ ¬y
z ___________
¬ x
y
z
____________
z
Y por último es profesor nos informó sobre las actividades situadas en la plataforma Helvia , en el apartado "Ejercicios de cálculo."
Claudia García López.
jueves, 23 de enero de 2014
JUEVES 23 DE ENERO 2014
Hoy el profesor ha empezado la clase pidiendo un voluntario para salir a la pizarra, se ofreció nuestro compañero Rafael Barrero. A continuación, el profesor le dictó un ejercicio del libro (ej. 6 pág 133) para que lo formalizará e hiciese su correspondiente tabla de verdad, mientras tanto el resto de la clase debía hacerlo en su cuaderno. Con esta actividad, debería de quedar claro y entendido como hacer estos ejercicios de lógica formal.
Dada por finalizada esta parte del tema, empezamos con el cálculo de deducción natural, del cuál solo nos dio tiempo a ver la derivación, que se basa en algoritmos (número finito de pasos que nos llevan a poder resolver un problema). El profesor nos mostró a partir de un enunciado formal como hacer una derivación, para ello debemos de tener en cuenta una serie de reglas, por ejemplo las reglas de eliminación conjuntiva e introducción conjuntiva que fueron las dos que vimos en la clase de hoy.
Al finalizar la clase el profesor nos comentó las novedades sobre la excursión a Burgos, que debido al número de alumnos que vamos a ir subirá el precio de dicha actividad, por lo que ya se hablará mejor en la próxima clase de este asunto.
PAULA CAPITÁN RUIZ
Secuencia, ¿lógica?.
Una compañera de hace unos años planteó esta pregunta que me pareció interesante, por ello me gustaría compartirla con vosotros.
La pregunta es la siguiente :
¿Cuál es el próximo número en la siguiente secuencia ?
2, 10, 12, 16, 17, 18, 19,...
Espero que os haga pensar un poco.
(gracias a Yael Guerra por su colaboración).
miércoles, 22 de enero de 2014
Clase miércoles 22 / enero / 2014
La clase de hoy la hemos aprovechado para corregir la actividad de la página 132 (1) sobre la formalización de proposiciones. Algunos alumnos han salido a la pizarra y con ayuda del profesor han resuelto los ejercicios propuestos, viendo y recordando cuáles eran los pasos para formarlizar correctamente una proposición y comprobar su veracidad (tautología), contradicción u indeterminación.
(Aunque ya debería de ser sabido por todos, si alguien tiene aún dudas acerca de cómo formalizar una proposición, que aproveche para leer las entradas anteriores de otros compañeros en las que vienen detalladamente y muy bien explicado los diferentes cosas y conceptos que debemos saber acerca de los diferentes conectores, cómo interpretar las diferentes tablas de verdad y cuáles son los pasos para formalizar correctamente una oración, por si alguno tiene interés...)
martes, 21 de enero de 2014
Tabla de verdad
Hoy el profesor ha explicado otra vez la tabla de verdad porque había gente que todavía no lo entendía, puso tres ejemplo:
Después explicó la CDN ( cálculo de deducción natural). Para esto tienes que hacer unas reglas de transformación de fórmulas o enunciados. Las reglas pueden tranformar las reglas de fórmulas o enunciados.
----------
x(conj)y
x
y
Ejemplo de reglas de transformación, como hacer un puchero:
Para obtener p(conj)r de la premisa (p(conj)q)(r(conj)t), hacemos lo siguiente:
Mª José Fernández Díaz.
- Cogió dos bolis, dijo que tenía un boli azul y un boli rojo en la mano, como es verdad se pondría un 1, pero si dice que tiene un boli azul en una mano y el boli rojo en la otra mano sería falso porque los dos bolis estaban en la misma mano, solo es verdad cuando están los dos bolis en la misma mano. Esto como ejemplo de conjuntor.
- Después puso un ejemplo de disyuntor, dijo que si el tenía un boli azul o un boli rojo en la mano, es verdad, solo sería falso si dijese que no tenía ningún boli.
- Cogió un libro y lo puso encima de la cabeza de Carmen, dijo que si soltaba el libro se le caería en la cabeza a Carmen, con lo cual es verdad, pero si el no soltaba el libro y Mª José le daba ( yo), se le caería en la cabeza, pero sería falso ya que él no ha soltado el libro. Este es un ejemplo de condicionador, que es falso cuando no se da el consecuente.
Después explicó la CDN ( cálculo de deducción natural). Para esto tienes que hacer unas reglas de transformación de fórmulas o enunciados. Las reglas pueden tranformar las reglas de fórmulas o enunciados.
- Reglas de introducción: x
----------
x(conj)y
- Reglas de eliminación : x(conj)y
x
y
Ejemplo de reglas de transformación, como hacer un puchero:
- Primero tenemos que tener los ingredientes: patata, zanahoria, hueso de jamón, hueso de ternera, pollo, ternera y tocino.
- Después pelar las patatas y zanahorias
- Lavar los ingredientes
- Cortarlos
- Echarlos en el orden correcto
Para obtener p(conj)r de la premisa (p(conj)q)(r(conj)t), hacemos lo siguiente:
- p(conj)q premisa
- r(conj)t premisa
- p regla de eliminación del conjuntor de la fila 1
- r regla de eliminacion del conjuntor de la fila 2
- p(conj)r regla de introducción del conjuntor de la fila 3 y 4
Mª José Fernández Díaz.
CLASE 20 ENERO 2014
La clase de hoy ha sido dedicada a la corrección y puesta en común de las actividades de la página 132 , referidas a las tablas de la verdad de proposiciones. Tras la salida a la pizarra de varios compañeros para la corrección de las mismas , determinamos que el primer enunciado era tautológico y el segundo de ellos era indeterminado. Y por último fue mandado el ejercicio 6 de la página 133 como tarea para el siguiente día de clase.
Antonio Escudero Pérez
lunes, 20 de enero de 2014
20 de Enero de 2014
Hoy al comenzar
la clase como todos los días los alumnos hemos preguntado por el viaje a
Burgos,pero no había ninguna novedad.Después de este inciso hemos corregido las
actividades propuestas por el profesor el día pasado y hoy nos ha explicado las
tablas de verdad.Hemos utilizado un código binario , verdadero vale 1 y falso
vale 0 para resolver las tablas.
Pasos a seguir para realizar una tabla:
El primer paso para realizar estas tablas es localizar
cuantas preposiciones hay y cuantos valores para ello utilizamos la fórmula 2^n
.En segundo lugar darle a la primera los valores de que todas son verdad y
todas mentiras ,a la siguiente la mitad y así sucesivamente.Después daremos
valores con números reales a las conectivas según su importancia.Y por último
se completa la tabla empezando por la conectiva con el mayor número dejando
para el final la de menor .
Resultados:
-Puede ser tautología una proposición que es cierta
para cualquier valor de verdad de sus componentes. Por tanto, la última columna
de su tabla de verdad estará formada únicamente por unos.
-Contradicción es la negación de una tautología, luego
es una proposición falsa cualesquiera sea el valor de verdad de sus
componentes. La última columna de la tabla de verdad de una contradicción
estará formada únicamente por ceros.-Cuando hay mezcla de unos y ceros se llama
indeterminación.
Como me
explico regular aquí os dejo un vídeo de
youtube en el que os lo explican paso a paso, además nos recuerdan las
conectivas :
Aún así la
alumna de 1ºbach A que ha escrito la entrada de abajo lo ha explicado muy bien.
Aquí os dejo un
ejemplo.¡Que no se os olvide hacer las actividades!
Julia Begara
Bueno
domingo, 19 de enero de 2014
Clase del viernes 17 de enero.
Comenzamos la clase con la corrección de una parte de los
deberes. A continuación empezamos a ver las tablas de verdad, las cuales sirven
para saber si una inferencia es válida, aunque también podemos usar las
inferencias.
Una proposición puede ser verdadera o falso.
Las tablas de verdad no tienen nada que ver con la realidad
por lo que se usa un código binario de 1 (es verdad) y 0 (es falso). Se estudian
los enunciados creando las tablas.
En este caso solo es verdad (1) cuando ambas se premisas se dan.
En este caso se da verdad cuando ambas premisas son verdaderas o cuando una de las dos se da y la otra no. Solo se da falso cuando ambas premisas no se dan.
En este caso se da verdad cuando el antecedente hace que se de el consecuente.
En este caso se tienen que dar ambas premisas o bien en el caso de que ambas sean verdad o en el caso de que ambas sean falsas.
El negador (¬) lo que hace es invertir los valores.
¿Cómo construir una tabla de verdad?
Para construir una tabla de verdad debemos seguir los siguientes pasos:
1º. Hay que saber cuantos valores de verdad tiene la tabla, para ello utilizamos la siguiente fórmula: 2^n. Esto quiere decir: 2 elevado a n (n: nº de proposiciones)
2º. Cuando asignamos valores de verdad a la primera premisa (letra) se le da el resultado de la formula poniendo la mitad de verdad y la otra mitad falso, y a la siguiente la mitad de la primera premisa y así hasta llegara la última premisa (letra) en la que se nos quedaría: 1,0,1,0...
NOTA: Se le da los valores a las letras, es decir, que si esa letra vuelve a aparecer se le vuelven a dar los mismos valores ya dados, o en el caso de que estuviese en negativo justo al contrario.
3º. El orden de las conectivas; la conectiva más importante es la que une todo, la segunda la que une lo más importante dentro de lo ya unido y así sucesivamente.
4º. Empezamos a resolver la tabla de verdad por la que tiene el número de rango o importancia menos hasta llegar a la más importante.
NOTA: Conforme vamos resolviendo, nuestros datos van siendo los resultados de las premisas de menor rango hasta llegar a la solución de la del mayor rango.
5º. Resultado:
Para averiguar el resultado hay que fijarse en el resultado de la de mayor rango y nos puede dar las siguientes conclusiones o resultado:
-Nuestro resultado puede ser todo verdad (1), es decir, Tautologica (tautología)
-Nuestro resultado puede ser todo falso (0), es decir, Contradicción (Contradictorio)
-Nuestro resultado puede ser combinado, es decir una Indeterminación (Indeterminado)
DEBERES: Actividades página 132.
CARMEN DE LA ROSA CASTELL, 1ºA
jueves, 16 de enero de 2014
Hoy el profesor ha empezado la clase recogiendo el dinero y las autorizaciones de aquellos compañeros que no lo entregaron el día anterior para la excursión de Burgos . En total han sido 21 compañeros los que se han comprometido para realizar este viaje, no obstante haría falta un compañero más para poder llevarse a cabo la excursión puesto que debe asistir al menos el 70% de la clase. Aun así todos esperamos que esto no afecte y podamos así realizar las distintas visitas a:
- La Catedral de Burgos.
- El museo de la evolución humana.
- El yacimiento de Atapuerca.
- El Parque arqueológico.
Acto seguido continuamos la clase corrigiendo los ejercicios que mandó el día anterior y que consistían en formalizar una serie de enunciados moleculares (recordamos que son los que se pueden descomponer en enunciado simples). Así pues las principales dificultades se han encontrado en oraciones como
''Si María y Pepe van al cine, yo me iré al teatro; y si ellos van al teatro, yo me iré al cine''.
Para formalizar este tipo de enunciados el profesor nos ha recomendado que subrayemos las proposiciones que lo componen (excluyendo los nexos), así nos será más sencillo detectar dichas proposiciones.
Por ejemplo en este caso distinguiríamos las siguientes proposiciones a las cuales asignamos una letra:
- María va al cine. ''p''
- Pepe va al cine. ''q''
- Yo me iré al teatro. ''r''
- María va al teatro. ''s''
- Pepe va al teatro. ''t''
- Yo me iré al cine. ''u''
Así sería el resultado:
[(p^q) --> r] ^ [(s^t) --> u]
Rafael Barrero Rodríguez
- La Catedral de Burgos.
- El museo de la evolución humana.
- El yacimiento de Atapuerca.
- El Parque arqueológico.
Acto seguido continuamos la clase corrigiendo los ejercicios que mandó el día anterior y que consistían en formalizar una serie de enunciados moleculares (recordamos que son los que se pueden descomponer en enunciado simples). Así pues las principales dificultades se han encontrado en oraciones como
''Si María y Pepe van al cine, yo me iré al teatro; y si ellos van al teatro, yo me iré al cine''.
Para formalizar este tipo de enunciados el profesor nos ha recomendado que subrayemos las proposiciones que lo componen (excluyendo los nexos), así nos será más sencillo detectar dichas proposiciones.
Por ejemplo en este caso distinguiríamos las siguientes proposiciones a las cuales asignamos una letra:
- María va al cine. ''p''
- Pepe va al cine. ''q''
- Yo me iré al teatro. ''r''
- María va al teatro. ''s''
- Pepe va al teatro. ''t''
- Yo me iré al cine. ''u''
Así sería el resultado:
[(p^q) --> r] ^ [(s^t) --> u]
Rafael Barrero Rodríguez
miércoles, 15 de enero de 2014
Miercoles 15 de Enero
El profesor ha empezado la clase recogiendo el dinero y las autorizaciones para el viaje a Burgos. Después, ha sacado a gente a la pizarra para dictarle frases conectivas y ellos debían ponerlas en la pizarra con los correspondientes signos: negación, conjunción, disyunción, condicional y bicondicional.
Ha explicado el uso del bicondicionador (<-->). Luego, hemos hecho en la pizarra un enunciado de la página 128: ' O comes o hablas, pero no lo hagas todo a la vez'.-->
Para poder hacerlo ha explicado esto:
x --> y desigual de y --> x
x V y = y V x
x ^ y = y ^ x
x <--> y -->
Todo enunciado con más de una proposición es un enunciado complejo. Para sustituir las palabras por letras se empieza por la 'p'.
Deberes: Acts págs. 128-129
JOSE BALLESTERO DE JUAN
martes, 14 de enero de 2014
Hoy en clase el profesor nos ha dictado una serie de ejemplos de enunciados moleculares para sustituirlo por sus símbolos lógicos correspondientes y algunos alumnos han tenido que salir a la pizarra para realizarlos.
Uno de los ejemplos ha sido:
''Si María y Pepe van al cine, yo me iré al teatro; y si ellos van al teatro, yo me iré al cine.''
Para formalizar este enunciado, el profesor nos explicó que cuando aparecen nexos como ''si'' ''y'', no entrarían dentro de la conjunción debido a que son conectivas y que aveces hay que poner corchetes ''[...]'' por que sino sería ambigua.
La solución sería la siguiente:
A cada proposición se le asigna una letra, a partir de la ''p'' en minúscula todas las letras, es decir que quedaría de la siguiente manera:
● María va al cine. → p
● Pepe va al cine. → q
● Yo me iré al teatro. → r
● Ellos van al teatro. → Ellos está formado por María y por Pepe , por lo tanto son dos personas diferentes y se les asignaría una letra distinta a cada uno, es decir, sería:
○ María va al teatro. → s
○ Pepe va al teatro. → t
● Yo me iré al cine. → u
Una vez que has realizado esto, la solución sería la siguiente:
[(p^q)→r]^[(s^t→u]
También nos ha explicado que para formalizar enunciados, como por ejemplo:
''Si corres, te perseguiré.''
No hay premisas por que solo hay un enunciado. Los verbos conjugados de forma personal, nos indican la presencia de varias proposiciones.
La solución de esa proposición sería la siguiente:
p→q
NOTA: x→y ≠ y→x
x↔y = y↔ x , porque x v y = y v x ; x ^ y = y ^ x [ES IGUAL]
(p^q)vr→(svt) , para evitar que sea ambiguo, se utiliza corchete, (p^q)v[r→(svt)] el corchete sirve para separar aquello que debe estar separado y marcar un cierto orden de relación.
PARA EL PRÓXIMO DÍA HAY QUE REALIZAR LA ACTIVIDAD DE LA PÁGINA 129 Y ADEMÁS, EL PROFESOR SEGUIRÁ SACANDO A PERSONAS A LA PIZARRA PARA SEGUIR HACIENDO ENUNCIADOS.
Lucía Barra Redondo
Uno de los ejemplos ha sido:
''Si María y Pepe van al cine, yo me iré al teatro; y si ellos van al teatro, yo me iré al cine.''
Para formalizar este enunciado, el profesor nos explicó que cuando aparecen nexos como ''si'' ''y'', no entrarían dentro de la conjunción debido a que son conectivas y que aveces hay que poner corchetes ''[...]'' por que sino sería ambigua.
La solución sería la siguiente:
A cada proposición se le asigna una letra, a partir de la ''p'' en minúscula todas las letras, es decir que quedaría de la siguiente manera:
● María va al cine. → p
● Pepe va al cine. → q
● Yo me iré al teatro. → r
● Ellos van al teatro. → Ellos está formado por María y por Pepe , por lo tanto son dos personas diferentes y se les asignaría una letra distinta a cada uno, es decir, sería:
○ María va al teatro. → s
○ Pepe va al teatro. → t
● Yo me iré al cine. → u
Una vez que has realizado esto, la solución sería la siguiente:
[(p^q)→r]^[(s^t→u]
También nos ha explicado que para formalizar enunciados, como por ejemplo:
''Si corres, te perseguiré.''
No hay premisas por que solo hay un enunciado. Los verbos conjugados de forma personal, nos indican la presencia de varias proposiciones.
La solución de esa proposición sería la siguiente:
p→q
NOTA: x→y ≠ y→x
x↔y = y↔ x , porque x v y = y v x ; x ^ y = y ^ x [ES IGUAL]
(p^q)vr→(svt) , para evitar que sea ambiguo, se utiliza corchete, (p^q)v[r→(svt)] el corchete sirve para separar aquello que debe estar separado y marcar un cierto orden de relación.
PARA EL PRÓXIMO DÍA HAY QUE REALIZAR LA ACTIVIDAD DE LA PÁGINA 129 Y ADEMÁS, EL PROFESOR SEGUIRÁ SACANDO A PERSONAS A LA PIZARRA PARA SEGUIR HACIENDO ENUNCIADOS.
Lucía Barra Redondo
lunes, 13 de enero de 2014
Lunes 13 de Enero
Hoy hemos hablado de diversos apartados:
1 .La lógica formal:
Se ocupa de la validez de los razonamientos, centrándose en su aspecto formal. La lógica define cuando una inferencia está correctamente construida, dicho de otro modo, cuándo la estructura del razonamiento nos permite deducir la necesidad de la conclusión.
Aristóteles fue el que nos ha dejado estudios sobre falacias (falsedades) informales y la teoría de los silogismos. [ los silogismos se crean para eliminar los elementos genéricos y quedarnos con el resto ]
Hasta el S.XIX, la lógica se centraba exclusivamente a desarrollar las aportaciones aristotélicas y estoicas. A esto se le llamó lógica tradicional.
El avance fue con la contribución de Boole y Frege. Ahí comienza la lógica moderna.
->La diferencia que hay entra estas dos lógicas es que la lógica moderna es simbólica. (no solo se sustituyen los términos y enunciados, también los elementos que señalan las relaciones entre símbolos.)
Vx(Hx -> Mx)
Ha
---------------------
Ma
-> Otra diferencia respecto a la lógica tradicional es que se trata de una lógica formalizada porque en el lengua que utiliza sólo hay símbolos.
(En la plataforma de Helvia hay colgados unos ejercicios de formalización y cálculos)
2. Tipos de lógica formal
* La lógica de enunciados: Estudia la autenticidad formal de los razonamientos teniendo en cuanta sólo el valor de verdad.
*La lógica de predicados: Estudia la estructura interna de los enunciados ya que los considera proposiciones en las que un predicado se asigna o predica del sujeto.
* La lógica de clases: Tiene un gran parecido a la anterior, pero modifica el punto de vista y piensa que los enunciados son proposiciones en donde se expresan lazos entre individuos y clases.
* La lógica de relaciones: Se fija en las relaciones que existen entre los elementos del enunciado.
3. El lenguaje de la lógica
Se puede igualar con un juego de mesa, el "Monopoli", por ejemplo. Tenemos unos elementos y reglas que nos dicen cómo usar esos elementos, para qué sirven esos elementos y saber el objetivo del "juego."
El lenguaje formal es un lenguaje artificialmente construido debido a que ha sido diseñado para solucionar la imprecisión y la indeterminación del lenguaje natural.
También es un lenguaje formal, ya que todo está perfectamente definido.
Ese lenguaje artificial se compone de:
- Las proposiones se simbolizan con las letras minúsculas del alfabeto, empezando por la "p" [p, q, r, s, t]
Ejem:
P: La pared es blanca
q: Pepe está dormido
Podemos relaciones estas 2 proposiciones:
Ejem = La pared es blanca y Pepe está dormido.
La relación entre ambos hechos es que las dos surgen en el mismo tiempo.
-> Las proposiciones se pueden relacionar de tres formas, a las que atribuimos/representamos con un símbolo:
ELEMENTOS DEL LENGUAJE LÓGICO
Vocabulario:
*Conjunción: Ambas ocurren a la vez.
Simbolo: ^
(se llama conjuntor y se lee "y" ) Ejemp = p ^ q [p y q ]
*Disyunción: Una u otra alternativamente. O lo uno, o lo otro.
Símbolo: V
(se llama disyuntor y se lee "o") Ejemp = p v q [p ó q ]
*Implicación/Relación condicional...: Si se da una, se da la otra.
Símbolo: ➜
(se llama implicador o condicionador y se lee "si...entonces...") Ejemp = p ➜ q [si p entonces q ]
*Negación:
Símbolo: ¬
(Se llama negador y se lee "no") Ejemp = p ^ q ¬ q [si p entonces no q ]
*Bicondicionador / doble condicionador:
Símbolo: ⇔
(Se lee "si y sólo si p entonces q )
Las reglas de formación
El lenguaje natural tiene unas reglas. Establecen qué combinaciones de símbolos son frases bien formadas, dicho de otro modo, fórmulas de ese lenguaje.
Las reglas de transformación
Señalan cómo podemos transformar una o más fórmulas correctamente formadas en otra fórmula también correctamente formada. Establecen cuándo se puede deducir unas fórmulas a partir de otras.
LOS SISTEMAS FORMALES DE LA LÓGICA. Características:
*Consistencia
*Completitud
*Decidibilidad
Miriam Casado Cruzado
1 .La lógica formal:
Se ocupa de la validez de los razonamientos, centrándose en su aspecto formal. La lógica define cuando una inferencia está correctamente construida, dicho de otro modo, cuándo la estructura del razonamiento nos permite deducir la necesidad de la conclusión.
Aristóteles fue el que nos ha dejado estudios sobre falacias (falsedades) informales y la teoría de los silogismos. [ los silogismos se crean para eliminar los elementos genéricos y quedarnos con el resto ]
Hasta el S.XIX, la lógica se centraba exclusivamente a desarrollar las aportaciones aristotélicas y estoicas. A esto se le llamó lógica tradicional.
El avance fue con la contribución de Boole y Frege. Ahí comienza la lógica moderna.
->La diferencia que hay entra estas dos lógicas es que la lógica moderna es simbólica. (no solo se sustituyen los términos y enunciados, también los elementos que señalan las relaciones entre símbolos.)
Vx(Hx -> Mx)
Ha
---------------------
Ma
-> Otra diferencia respecto a la lógica tradicional es que se trata de una lógica formalizada porque en el lengua que utiliza sólo hay símbolos.
(En la plataforma de Helvia hay colgados unos ejercicios de formalización y cálculos)
2. Tipos de lógica formal
* La lógica de enunciados: Estudia la autenticidad formal de los razonamientos teniendo en cuanta sólo el valor de verdad.
*La lógica de predicados: Estudia la estructura interna de los enunciados ya que los considera proposiciones en las que un predicado se asigna o predica del sujeto.
* La lógica de clases: Tiene un gran parecido a la anterior, pero modifica el punto de vista y piensa que los enunciados son proposiciones en donde se expresan lazos entre individuos y clases.
* La lógica de relaciones: Se fija en las relaciones que existen entre los elementos del enunciado.
3. El lenguaje de la lógica
Se puede igualar con un juego de mesa, el "Monopoli", por ejemplo. Tenemos unos elementos y reglas que nos dicen cómo usar esos elementos, para qué sirven esos elementos y saber el objetivo del "juego."
El lenguaje formal es un lenguaje artificialmente construido debido a que ha sido diseñado para solucionar la imprecisión y la indeterminación del lenguaje natural.
También es un lenguaje formal, ya que todo está perfectamente definido.
Ese lenguaje artificial se compone de:
- Las proposiones se simbolizan con las letras minúsculas del alfabeto, empezando por la "p" [p, q, r, s, t]
Ejem:
P: La pared es blanca
q: Pepe está dormido
Podemos relaciones estas 2 proposiciones:
Ejem = La pared es blanca y Pepe está dormido.
La relación entre ambos hechos es que las dos surgen en el mismo tiempo.
-> Las proposiciones se pueden relacionar de tres formas, a las que atribuimos/representamos con un símbolo:
ELEMENTOS DEL LENGUAJE LÓGICO
Vocabulario:
*Conjunción: Ambas ocurren a la vez.
Simbolo: ^
(se llama conjuntor y se lee "y" ) Ejemp = p ^ q [p y q ]
*Disyunción: Una u otra alternativamente. O lo uno, o lo otro.
Símbolo: V
(se llama disyuntor y se lee "o") Ejemp = p v q [p ó q ]
*Implicación/Relación condicional...: Si se da una, se da la otra.
Símbolo: ➜
(se llama implicador o condicionador y se lee "si...entonces...") Ejemp = p ➜ q [si p entonces q ]
*Negación:
Símbolo: ¬
(Se llama negador y se lee "no") Ejemp = p ^ q ¬ q [si p entonces no q ]
*Bicondicionador / doble condicionador:
Símbolo: ⇔
(Se lee "si y sólo si p entonces q )
El lenguaje natural tiene unas reglas. Establecen qué combinaciones de símbolos son frases bien formadas, dicho de otro modo, fórmulas de ese lenguaje.
Las reglas de transformación
Señalan cómo podemos transformar una o más fórmulas correctamente formadas en otra fórmula también correctamente formada. Establecen cuándo se puede deducir unas fórmulas a partir de otras.
LOS SISTEMAS FORMALES DE LA LÓGICA. Características:
*Consistencia
*Completitud
*Decidibilidad
Miriam Casado Cruzado
Esta mañana se ha hablado en clase de que para realizar el viaje a Burgos se necesita la participación de un 75% de la clase y se le ha entregado al profesor una hoja rellena con los nombres de los alumnos que desean ir. El coste del viaje oscila alrededor de 150 euros (transporte, alojamiento, media pensión y visitas programadas).
Posteriormente se continuó con el temario de filosofía centrado en la lógica formal.
1.Lógica Formal:
Se ocupa de la validez de los razonamientos así de como de las falacias. Se centra únicamente en su aspecto formal. La lógica determina cuando la inferencia está bien construida, es decir, la estructura del razonamiento nos permite inferir la necesidad de la conclusión.
Aristóteles nos dejó estudios sobre falacias informales y la teoría de los silogismos. Esto de se denomina lógica tradicional.
La lógica moderna comienza con la contribución de Boole y Frege.
Silogismo de Aristóteles Lógica simbolizada
Todos los hombres son mortales Vx(Hx-->Mx)
Sócrates es hombre Ha
--------------------------------- -------------------------
Sócrates es mortal Ma
David Balboa Morcillo
Posteriormente se continuó con el temario de filosofía centrado en la lógica formal.
1.Lógica Formal:
Se ocupa de la validez de los razonamientos así de como de las falacias. Se centra únicamente en su aspecto formal. La lógica determina cuando la inferencia está bien construida, es decir, la estructura del razonamiento nos permite inferir la necesidad de la conclusión.
Aristóteles nos dejó estudios sobre falacias informales y la teoría de los silogismos. Esto de se denomina lógica tradicional.
La lógica moderna comienza con la contribución de Boole y Frege.
Silogismo de Aristóteles Lógica simbolizada
Todos los hombres son mortales Vx(Hx-->Mx)
Sócrates es hombre Ha
--------------------------------- -------------------------
Sócrates es mortal Ma
David Balboa Morcillo
jueves, 9 de enero de 2014
Jueves 9 de enero
En la clase de hoy hemos corregido los ejercicios que mandó el profesor el día anterior. Éstos trataban sobre razonamientos o inferencias, ya que este tema trata sobre la lógica. En la primera actividad teníamos que diferenciar entre las premisas y la conclusión de dos razonamientos. Por ejemplo:
Premisas:
Premisas:
- Todos los pájaros son ovíparos.
- El murciélago no pone huevos.
Conclusión:
- El murciélago no es un pájaro.
En la siguiente actividad teníamos que esquematizar los razonamientos anteriores. En este caso sería así:
Premisas:
- Todos los P son O
- Los M no son O
Conclusión:
- Los M no son P
En este razonamiento hay una relación universal entre premisas y conclusión. Existen otras inferencias en las que la relación es causal o condicional. Por ejemplo:
Premisas:
- Si E entonces (no) F
- E
Conclusión:
- (No) F
Al final de la clase el profesor nos ha dicho que el próximo día veremos el lenguaje de la lógica formal y que al final de marzo iremos de excursión a Burgos.
Rafael Álvarez Pariente
Rafael Álvarez Pariente
miércoles, 8 de enero de 2014
Diario de clase miércoles 8 de Enero
Tras las vacaciones de navidad hemos vuelto a la normalidad de las clases. Hoy, siendo el primer dia, hemos comentado el hecho de retomar de nuevo los estudios y con ellos los exámenes.
En filosofía hemos debatido acerca de lo que ha supuesto en la actualidad y para la historia de la humanidad el descubrimiento del ADN mitocondrial por un grupo de cientificos españoles
El profesor nos ha explicado que un grupo de jovenes antropólogos de Atapuerca han descubierto en el norte de España un individuo que murió hace unos 400.000 años que se encuentra vinculado con un misterioso grupo de seres humanos de Siberia. Este sería el genoma más antiguo encontrado perteneciente a nuestros ancestros.
Además de esta explicación hemos iniciado el tema número seis del libro centtrado en la temática lógica. En la primera página se hace mención a una breve introdución de este. Seguidamente se explica su objeto y carácteres fundamentales y también se alude a los tipos de razonamientos o inferencias.
Por último y para terminar la clase de filosofía de hoy hemos estado recordando los ya estudiados conceptos de deducción e inducción.
Marina Vargas- Machuca Conde
martes, 7 de enero de 2014
El profesor dictó el significado de lógica.
La lógica es la ciencia que estudia los principios de la inferencia formalmente válida.
Y a continuación leímos las páginas 118 y 119 del libro. En ellas se habla sobre la lógica y su objeto. En ese apartado nos dan varias definiciones de lo que, dependiendo del concepto puede significar la palabra 'lógica'. Después de debatir y comentar las diferentes definiciones pasamos a leer el apartado 1.2. "Los razonamientos o inferencias".
En ese apartado hablan sobre lo que consta cada inferencia (también llamado razonamiento). Consta de:
- Premisas: conjunto de enunciados que expresan los datos de la partida.
- Conclusión: enunciado final que expresa la nueva información obtenida a partir de premisas.
El profesor puso una oración como ejemplo para que lo viéramos mas claro.
El ladrón de quesos es o el gato o el ratón
No es el ratón.
Por lo tanto el ladrón de quesos es el gato.
- Premisas: El ladrón de quesos es o el gato o el ratón.
- No es el ratón.
- Conclusión: Por lo tanto el ladrón de quesos es el gato.
Y después nos enseñó a esquematizar la inferencia.
L es G o R
L no es R
-------------------
L es G
Después vimos que tipo de razonamiento era (hay dos tipos): deductivo o inductivo.
- Deductivo: Consiste en pasar de premisas generales a una conclusión menos general.
- Inductiva: Es un tipo de razonamiento en que se llega a una conclusión general a partir de informaciones menos generales que vienen de dudas o premisas.
Y vimos que era un razonamiento deductivo puesto que a partir de la información general que nos dan (que el ladrón es un gato o un ratón) llegamos a una conclusión menos general (pues que no es el ratón, el ladrón es el gato).
Ejercicios para casa: De la página 119.
Ángela Arroyo Aznar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)