miércoles, 29 de octubre de 2014

Antecedentes del evolucionismo: el esencialismo clásico.

Durante la mayor parte de la historia la visión dominante en el ámbito de la biología ha sido el fijismo, la idea de que las especies vivas son inalterables, siempre han sido como las conocemos hoy en día y no cambian con el paso del tiempo. Hay que esperar hasta la segunda mitad del siglo XVIII, con la teoría de Lamarck y, aún más, hasta la publicación de El origen de las especies, de Charles Darwin, en 1859, para que la idea evolucionista se abra paso. En su obra Evolución, el biológo Richard Dawkins se pregunta por qué Darwin tardó tanto tiempo en aparecer en escena. Para entender esto, en su opinión, más importante incluso que el creacionismo bíblico resultó una concepción filosófica que podemos denominar el “esencialismo biológico” :

¿Qué retrasó la llegada de la humanidad a esa idea sencilla y luminosa que parece, al verla, mucho más simple de entender que las ideas matemáticas que nos había dado Newton dos siglos antes, o incluso Arquímedes dos milenios antes? Se han sugerido muchas respuestas. Quizá nuestras mentes estaban cohibidas por el tiempo total que debe pasar para que se lleven a término los grandes cambios —por el desajuste entre lo que ahora llamamos tiempo geológico profundo y el tiempo de vida y de comprensión de la persona que intenta entenderlo—. Quizá fue el adoctrinamiento religioso lo que nos retrajo. O quizá fue la sobrecogedora complejidad de un órgano vivo, por ejemplo un ojo, cargado como está con la cautivadora ilusión de haber sido diseñado por un maestro ingeniero. Probablemente todo tuvo que ver. Pero Ernst Mayr, el gran abuelo de la síntesis neodarwiniana, que murió en 2005 a la edad de cien años, sostenía insistentemente una posibilidad diferente. Para Mayr la culpable era la antigua doctrina filosófica del —por darle un nombre moderno— esencialismo. El descubrimiento de la evolución fue retenido por la mano muerta de Platón.

Para Platón, la «realidad» que creemos ver son sombras proyectadas sobre la pared de nuestra caverna por la temblorosa luz de un fuego de campamento. Como otros pensadores clásicos griegos, Platón era en el fondo un geómetra. Cada triángulo dibujado en la arena es una sombra imperfecta de la esencia verdadera del triángulo. Las líneas del triángulo esencial son líneas euclídeas puras, con longitud pero sin grosor, líneas definidas como infinitamente estrechas y que nunca se cruzan cuando son paralelas. Los ángulos del triángulo esencial suman exactamente dos ángulos rectos, ni un picosegundo de arco más o menos. Esto no ocurre con los triángulos dibujados en la arena: el triángulo de la arena, para Platón, es una sombra precaria del triángulo esencial ideal.

La biología, según Mayr, está asolada por su propia versión de esencialismo. El esencialismo biológico trata a los tapires y a los conejos, a los pangolines y a los dromedarios, como si fueran triángulos, rombos, parábolas o dodecaedros. Los conejos que vemos son lánguidas sombras de la «idea» perfecta del conejo, del conejo platónico ideal, esencial, que anda por algún sitio en el espacio conceptual junto con todos los átomos perfectos de la geometría. Los conejos de carne y hueso pueden variar, pero sus variaciones se ven siempre como desviaciones defectuosas de la esencia ideal del conejo.

¡Qué imagen tan desesperadamente antievolutiva! El platónico ve cada cambio en los conejos como una desviación desordenada del conejo esencial, y siempre habrá resistencia al cambio —como si todos los conejos reales estuvieran unidos por una cuerda invisible al conejo esencial en el cielo—. La visión evolutiva de la vida es radicalmente opuesta. Los descendientes pueden desviarse indefinidamente de la forma ancestral y cada desviación se convierte en un ancestro potencial para variaciones futuras. De hecho, Alfred Rusell Wallace, codescubridor con Darwin, aunque de forma independiente, de la evolución por selección natural, llamó a su artículo «Sobre la tendencia de las variedades a desviarse indefinidamente de su tipo original».

Si hay un «conejo estándar», no es otro que el centro de una distribución con forma de campana de conejos variables, que saltan y corretean. Y la distribución cambia con el tiempo. Según pasan las generaciones puede llegar un punto, que no está bien definido, en el que la norma de lo que llamamos conejos se haya desviado tanto que merezca un nombre diferente. No hay una «conejidad» permanente, no hay esencia de conejo colgando en el cielo, solo poblaciones de individuos con bigotes nerviosos, coprófagos, de largas orejas y peludos con una distribución estadística determinada por las variaciones de tamaño, forma, color y propensiones. Las largas orejas que solían ser el extremo de una distribución antigua pueden, más tarde en tiempo geológico, llegar a ser el centro de una nueva distribución. Dado un número suficientemente grande de generaciones, puede no haber solapamiento entre distribuciones de ancestros y de descendientes: las mayores orejas entre los ancestros pueden ser más cortas que las orejas más cortas entre los descendientes. Todo fluye, nada está estático, como dijo Heráclito, otro filósofo griego. Después de un millón de años puede ser difícil creer que los animales descendientes tuvieran alguna vez a los conejos como ancestros. Sin embargo, en ninguna generación durante este proceso evolutivo estuvo el tipo dominante de la población lejos del tipo modal de la generación anterior o de la siguiente generación. Esta forma de pensar es lo que Mayr llamó «pensamiento de poblaciones». Para él, el pensamiento de poblaciones era la antítesis del esencialismo.

Según Mayr, la razón por la que Darwin llegó tan excesivamente tarde a la escena histórica fue porque todos tenemos —bien sea por la influencia griega o por otra razón — el esencialismo grabado en nuestro ADN mental. Para aquellos que están estancados en las ideas platónicas, un conejo es un conejo. Sugerir que la «conejidad» constituye una especie de nube en movimiento de medias estadísticas, o que hoy un conejo típico puede ser diferente del conejo típico de hace un millón de años o del típico conejo de dentro de un millón de años, parece violar un tabú interno. De hecho, los psicólogos que estudian el desarrollo del lenguaje nos dicen que los niños son esencialistas naturales. Quizá tienen que serlo si quieren mantenerse cuerdos mientras sus mentes en desarrollo dividen las cosas en categorías discretas y designan a cada una con un nombre. No sorprende que la primera tarea de Adán, en el mito del Génesis, fuera poner nombre a todos los animales.
Richard Dawkins. Evolución.

No obstante lo anterior, lo cierto es que el personaje que dominó el pensamiento biológico durante siglos no fue Platón, sino Aristóteles, cuya teoría es, eso sí, plenamente esencialista. Para Aristóteles, todo ser está compuesto de una materia y una forma, o es, de hecho, una materia dotada de forma. La forma o esencia es lo que hace que cada cosa sea algo concreto. En el caso de los seres vivos existe una forma sustancial que es común a todos los miembros de la misma especie y que correspondería al tipo ideal al que se refiere Dawkins en el texto anterior. Pero, a diferencia de Platón, Aristóteles no cree que esa esencia sea un principio abstracto e ideal, sino algo presente y actuante en cada ser vivo y que se transmite en la reproducción biológica de generación en generación. ¿Cómo se lleva esto a cabo? En su obra La reproducción de los animales, Aristóteles estudia la reproducción sexual, en la que, afirma, cada sexo tiene su función propia. El papel de la hembra o la mujer es suministrar la materia del nuevo ser, a partir de la sangre que se encuentra en sus órganos genitales. La función del macho es suministrar, mediante su esperma o semilla, la fuerza generadora o activa capaz de moldear, dar forma o construir otro ser vivo a partir de la materia proporcionada por la hembra. De este modo, cada padre transmite a su descendencia la forma sustancial de su propia especie, lo que hace que ésta se perpetúe. Las pequeñas variaciones entre los miembros de cada especie se explican por las circunstancias concretas de cada concepción, pero el ser propio de la especie permanece inalterable a través de las generaciones.

El evolucionismo: la teoría de Darwin.

 


Leed con atención el siguiente texto y extraed de él los principios básicos de la teoría darwinista:

“Debido a esta lucha, las variaciones, por ligeras que sean y cualesquiera que sea la causa de la que procedan, si son en algún grado provechosas para los individuos de una especie, en sus relaciones infinitamente complejas con otros seres orgánicos y con sus condiciones de vida, tenderán a la conservación de estos individuos y serán, en general heredadas por la descendencia. La descendencia también tendrá así más posibilidades de sobrevivir, pues de los muchos individuos que nacen periódicamente de una especie cualquiera, sólo sobrevive un corto número. He denominado a este principio, por el cual toda variación ligera, si es útil, se conserva, con el término de “selección natural”, a fin de señalar su relación con la facultad de selección del hombre. Pero la expresión frecuentemente empleada por Mr. Herbert Spencer, “la supervivencia de los más aptos” es más exacta y, a veces, igualmente conveniente”. (Ch. Darwin. El origen de las especies).

El evolucionismo: la teoría de Lamarck.

La primera teoría biológica basada en el principio evolucionista fue la de Jean Baptiste de Lamarck. Leed con atención el siguiente texto y buscad en él los pincipios explicativos de la teoría de este autor:

“Pero, entre los carnívoros, hay algunos que están obligados a correr para atrapar a su presa: así, estos animales que tienen la necesidad y la costumbre de rasgar con sus garras, las hunden profundamente todos los días en el cuerpo de otro animal, con el fin de agarrarse a él y seguidamente esforzarse por arrancar la parte cogida, y ha tenido, a través de esfuerzos repetidos, que procurar a sus zarpas un tamaño y una curvatura que le habrían estorbado mucho para correr por suelos pedregosos; sucedió que el animal se vio obligado a hacer otros esfuerzos por retirar hacia atrás sus zarpas demasiado salientes y ganchudas, que le molestaban, y de esto resultó, poco a poco, la formación de esta fundas particulares en las que los gatos, los tigres, los leones,...etc., esconden sus garras cuando no las utilizan.
Así, los esfuerzos en un sentido, mantenidos durante largo tiempo o realizados habitualmente por ciertas partes de un cuerpo viviente, para satisfacer necesidades exigidas por la naturaleza o por las circunstancias, extienden estas partes y les hacen adquirir dimensiones y una forma que no hubieran tenido nunca, si estos esfuerzos no se hubieran convertido en la acción habitual de estos animales que los han efectuado. Las observaciones hechas sobre todos los animales conocidos proporcionan muchos ejemplos”.
Jean Baptiste de Lamarck. Filosofía zoológica.

sábado, 25 de octubre de 2014



Comenzamos la clase de ayer viernes día 24 de filosofía recordando las páginas que había que traer leídas , las  ginas 102,103 y 104.
Comenzamos recordando y explicando el modelo heliocéntrico que surgió apartir de la teoría de Nicolas Copérnico.
Copérnico se dio cuenta de que todos los problemas que suscitaba tanto el movimiento retrógado de los planetas  como su cambio de brillo podían ser explicado de una forma más sencilla, suponiendo que el sol se encuentra en el centro del universo y que los demás planetas giraban en torno a el. Por esto propuso el modelo heliocéntrico.
Seguimos recordando a Galileo Galilei , uno de sus descrubrimientos fueron las lunas de júpiter, fenómeno que contradecía el prejuicio geocentrista según todos los planetas giraban alrededor de la tierra.
Galileo y Newton son los iniciadores de la física moderna ya que proporcionaron unas leyes:
-Ley de la inercia fue formulada por Galileo , esta ley supone la ruptura definitiva con el aristotelismo , además permite explicar por qué no percibimos el movimiento terrestre.
-Ley de gravitación universal fue formulada por Newton y era capaz de explicar todos los movimientos naturales, fuesen del tipo que fuesen.
Continuamos la clase con el temario de la pagina 148 y 149, las evoluciones ,diciendo que la imagen dominante era que el ser humano era el centro de la creación y esa imagen está influida por la religión ,y explicaciones evolucionistas, tres de estas explicaciones son que  las especies devienen por transformaciones continuas, la seleccion natural es el principio explicativo  y  el ser humano es el desdenciente de antiguos primates.
Para finalizar la clase hicimos una actividad, que consistia en un test, este test estaba relacionado con estas dos páginas y algo de lo anterios ya explicado.

PALOMA CHÁVEZ RAPOSO

viernes, 24 de octubre de 2014

Los filósofos pitagóricos descubrieron que había polígonos regulares y que los polígonos tienen al menos 3 lados ya que los lados tienen que estar delimitados. decían que hay 4 elementos más un 5º elemento, que relacionaban con los cinco sólidos regulares que existen.
Un solido tiene que tener como mínimo tres caras. Esto viene por la teoría de la escuela de Pitágoras, sobre los polígonos sólidos; estos vieron que la realidad esta compuesta por realidades matemáticas. Nuestro alrededor esta formado por tres dimensiones (anchura, altura y profundidad) y las cosas tridimensionales podemos dibujarlas.
¿Cuántos poliedros regulares podemos dibujar?
Solo podemos dibujar cinco, con dos condiciones:
- Las caras son iguales.
- Cada cara es un polígono.
Son los siguientes:
- Tetraedro que representa al fuego.
-Cubo que representa a la tierra.
- Octaedro que representa al agua.
- Dodecaedro que representa al éter.
- Icosaedro que representa al aire.
Estos sólidos regulares los relacionamos con los cuatro elementos, esto lo hicieron encajandolos; aquí en vez de hablar de que todo esta compuesto por átomos dicen que todo esta compuesto por figuras regulares.
También hemos estado hablando del libro de Stephen Hawking en el que hay una anécdota que habla de la opinión de una mujer de que la tierra era plana y que esta sujeta por el caparazón de una tortuga.
Galileo Galilei intenta dar otra cosmovisión y afirma que el modelo geocéntrico (la tierra es el centro del universo) era incompatible, que hay que poner el modelo heliocéntrico circular (el sol es el centro de todo y todo gira sobre él). Este se dio cuenta de que el modelo heliocéntrico era compatible ya que el modelo geocéntrico no era compatible con los cálculos matemáticos.

FÁTIMA FRANCO

sábado, 18 de octubre de 2014

17 OCTUBRE 2014

En la clase de hoy hemos tenido la primera prueba escrita del trimestre, sin contar la prueba inicial. La prueba abarcaba las teorías filosóficas de los presocráticos, con autores como, Tales de Mileto, Anaxímenes o Pitágoras.
La prueba consistia en determinar a que filosofo se atribuye cada texto (en total cuatro textos) y definir unas palabras en negrita. Una vez finalizada la prueba (alrededor de unos 40 min.) el profesor aprovechó para que nos corrigiéramos unos a otros, así que repartió de nuevo los exámenes de forma aleatoria y empezó a dictar la respuesta, nosotros, con otro color, tuvimos que puntuar las respuestas que dio el compañero y ponerle nota. Pero tuvimos falta de tiempo y tocó la sirena, por lo que no pudimos terminar de corregir y el profesor los recogió para terminar de corregirlos en otro momento. Espero que os haya salido bien el examen a todos y ya solo queda esperar.

PABLO CENTENO GÓMEZ

jueves, 16 de octubre de 2014



Para la clase de ayer, dia 15 de Octubre,  estaba previsto que realizásemos el examen sobre algunos de los filósofos que llevamos vistos. Sin embargo, no pudimos hacerlo ya que el profesor no pudo encontrar la copia del examen para poder imprimirla. Por tanto, continuamos dando materia.

Comenzamos leyendo las páginas 97, 98 y 99, las cuales tratan de las cosmovisiones antiguas. Era la imagen que tenían los antiguos sobre el universo, la cual obtenían mediante la observación (datos observables) y la reflexión (modelo teórico). El profesor lanzó una pregunta:
¿Qué veían ellos y por tanto nosotros?
A esta pregunta algunos de mis compañeros respondieron que vemos moverse el sol porque si pones un palo en un lugar abierto, en cuanto sale el sol, se proyecta una sombra que se va moviendo a medida que el sol se traslada. Además de esto, podemos observar que tanto la luna como las estrellas (menos la estrella polar) se mueven también.
Sin embargo, cabe destacar que nuestra visión del universo no es intuitiva al contraria que en años pasados.

Una vez resuelta esta cuestión (aunque al final de la clase la retomamos), continuamos hablando de los primeros modelos teóricos. Se creía que la Tierra estaba quieta, pero que todo a su alrededor se mueve (como una bóveda) alrededor un de eje (la estrella polar). Esta teoría proponía que todos los cuerpos celestes describen orbitas alrededor de la tierra y que las estrellas se encontraban en la capa más exterior moviéndose al unísono.

El problema de esta teoría es que no podía observarse todo lo que se decía en ella y se plantearon problemas como el de Platón que decía resumidamente que había algunos cuerpos celestes, aparecen errantes, describiendo trayectorias anuales de una irregularidad desconcertante, a los que llamó planetas.
Una vez enunciado este problema decidieron “parchear” la teoría diciendo que Marte, por ejemplo, describía siempre una trayectoria en forma de S.

Sin embargo, a Aristarco se le ocurrió otra teoría, que decía que el Sol era el centro y que tanto la Tierra como el resto de cuerpos celestes giraban a su alrededor. Pero sus críticos le plantearon el siguiente problema:
Cuando tiramos un objeto hacia arriba, vuelve a caer en el mismo sitio. Pero, si la tierra se moviese, ese objeto no debería volver a caer en el mismo sitio, sino algo más atrás. A esta objeción se puede responder de una forma muy sencilla:

Como tú estás sobre la Tierra, llevas la inercia , cuando el objeto está en tu mano también lleva la inercia, entonces cuando lo lanzas no va en trayectoria vertical, sino va en horizontal-vertical, digamos un arco pero como tu relatividad la tomas desde la Tierra solo parece que va en vertical. Pero si te fijas desde fuera y tomas como punto de referencia un lugar fuera de la Tierra podrás observar que el objeto no cayó en el mismo lugar.

     En la película Ágora, la filósofa Hipatia, protagonista de la historia, desarrolla este experimento arrojando un saco de arena desde el mástil de un barco en movimiento para defender la idea de Aristarco:



De todas formas, hasta el siglo XVI no se volvió a plantear la teoría heliocéntrica. Por su parte, Aristóteles creía que podíamos diferenciar 2 partes en el universo: la parte que está dentro de la esfera lunar (compuesto por los 4 elementos) y el mundo supralunar (compuesto por el éter).
Esta observación fue muy importante ya que fue la única visión del universo que se tuvo desde el siglo IV a.C al siglo XVI d.C.
Seguidamente se anunció que el movimiento natural de los elementos era hacia arriba y hacia abajo por el peso. Lo que ocurre es que todos los elementos se encuentran mezclados, aunque tienden a separarse por su naturaleza. Esto ocurre por el movimiento genérico del universo, y es que este movimiento se genera por el movimiento “de los cielos” haciendo que las esferas inferiores también se muevan.
Esto llevó a plantear el siguiente problema: ¿por qué se mueve la última esfera?, ¿la mueve un motor distinto a él?, ¿podría ser que ese motor no fuese movido por nada?.
La respuesta de esta pregunta se pudo resolver con la siguiente: ¿podría algo mover sin tener él mismo movimiento?. La respuesta se pudo obtener gracias a un ejemplo que uno de mis compañeros mencionó: los imanes. Si pones en una mesa llena de clips un imán, los clips se mueven hasta llegar al imán sin necesidad de que éste se mueva.
Esta explicación duró poco, hasta que a alguien se le ocurrió poner otro “primer motor” que se identificó con Dios (por el surgimiento del cristianismo). Lo cual nos lleva a la teoría de Ptolomeo (alejandrino).
Por ultimo, el profesor concluyó la clase lanzando una pregunta: ¿Qué se descubrió en el siglo XVI que hizo cambiar nuestra imagen de universo?

Lo veremos en la próxima clase.

ELENA CANO RIVERO

16 OCTUBRE 2014

En la clase de hoy hemos hecho un examen sobre el cuadro que vimos en la clase anterior de los filósofos presocráticos.
El examen constaba de dos textos en los que había dos palabras que había que definir (principio=substancia básica originaria de todo lo real; naturaleza=conjunto ordenado de todo lo que existe en el universo). Estos textos había que relacionarlos a un filósofo, en el primer caso era Anaximandro y en el segundo, Tales de Mileto, esta relación había que justificarla razonadamente.
La segunda parte se formaba de trece preguntas tipo test, que equivalen a 6 puntos si se aciertan todas.
Cuando hemos terminado el examen, se han recogido y devuelto al azar a cualquier compañero para corregirlo entre todos y exponiendo nuestras dudas sobre las respuestas y sus puntuaciones.

RAÚL FORERO HERRERA

sábado, 11 de octubre de 2014

En la clase de ayer, estuvimos profundizando en los filósofos de la escuela de Mileto que vimos en la clase anterior, e introducimos las ideas de otros pensadores. Hablamos de Anaxímenes, un discípulo de Anaximandro, que, desechando la idea de su maestro, pensó que el Arjé (el origen de todo) era un elemento concreto: el aire.

Al igual que Anaximandro, consideró el arjé como algo infinito, pero la idea de que el arjé era "lo indeterminado" no le pareció razonable, ya que estaba resolviendo una pregunta con otra nueva "¿Qué es lo indeterminado?". En cambio, pensó que el aire podría transformarse en el resto de elementos mediante rarefacción y condensación. Mediante la rarefacción, el aire se transformaba en fuego, y mediante la condensación, se convertía en agua, y ésta a su vez en tierra.

Consideraba el aire, de entre los cuatro elementos, el más desconocido, ya que no es perceptible mediante el sentido de la vista, relacionándolo así con lo que Anaximandro denominó como "lo indeterminado". También relacionó el aire con el alma, ya que ésta es "la entidad inmaterial e invisible de los seres vivos", que define quienes somos y cómo actuamos.

Hablamos también de Heráclito de Éfeso, que consideraba el Arjé como el fuego, ya que era la mejor representación simbólica de sus propias ideas. Por una parte, el fuego es un elemento que está constantemente en movimiento, lo que representa que nada es estable, todo fluye, y por otra, el fuego sólo se mantiene consumiendo y destruyendo, lo que alimenta su teoría en la que dice que "la guerra es el padre de todas las cosas", ya que todo está enfrentamiento constante, y a su vez este enfrentamiento pone todo en armonía. (ej: la luz y la oscuridad, el calor y el frío, etc.)

Terminamos hablando de Demócrito, que trato el tema de la separación de la materia. Pensó que la materia era divisible hasta cierto punto, y que después de un punto determinado, esta se volvía indivisible, ya que si continuara separándose perdería su estabilidad. A esta partícula indivisible la llamó átomo, que significa "indivisible", aunque actualmente se ha demostrado que existen unidades más pequeñas que el átomo.

Por último, pusimos fecha para el primer control, que será el día 15 de Octubre y se preguntará de los principales filósofos presocráticos y sus ideas.


LUIS CADET FERNÁNDEZ


viernes, 10 de octubre de 2014

Hoy hemos hablado de los Presocráticos :

El profesor ha empezado repasando a Tales de Mileto y Anaximandro  , mas tarde nos empezó a hablar de Anaximenes quien no estaba de acuerdo con la teoría de Anaximandro, pues su arjé no era nada concreto y Anaximenes se basa en algo que si se pueda ver como Tales.

Después el profesor ha hecho una pregunta, a partir del aire ¿Puede hacerse fuego ? y contestamos que si porque es una especie de combustible .Anaximenes pensaba que el aire era la vida .


Después nos pregunto Que si era buena idea dijimos si pero la gente siempre tiene distintas opiniones y teorias .


Mas tarde empezamos a hablar de Heráclito y su teoría es la del fuego que esta en continuo movimiento.Heráclito le da una segunda forma de verlo que el enfrentamiento de algo puesto y si luchan y se llega a ser una luchan muy larga podrían llegar a destruirse .

¿Qué idea aporta Heráclito?

Que el universo es algo ordenado por un principio que él llama logos, y que identifica no con los dioses sino con el fuego


Despues vimos la teoria de Demócrito ,el pensaba que todo salía de un elemento no tenia razón . Pensaba que ya que la physis era muchas cosas pues debería desde el principio ser en muchas cosas.

Lo explicaba y que todo no puede ser visible, hay partículas indivisibles que forman la realidad, los átomos .


Demócrito pensaba que la materia estaba hecha de átomos, de muchas particulas indivisibles .

Demócrito pensaba que la materia era indestructible en sus partículas básicas , la separación de partículas es la destrucción , y la unión es como se forma.

El profesor nos hace una pregunta si una estatua de LEGO  lo hace un ser humano en la naturaleza ¿Quien la hace ? ¿Quien la forma? 

Un poco mas tarde hablamos de Empédocles que es la teoría mas simple, de Anaxágoras que decía que las cosas se dividían en pequeños partículas.


Y por último hablamos de Pitagoras cuya explicación de la naturaleza deriva de la reflexión matemática.


ÁLVARO FERNÁNDEZ CALDERÓN

jueves, 9 de octubre de 2014

En la clase de ayer, día 8 de octubre , empezamos debatiendo el tema del día anterior, sobre el cosmos (orden) y el kaos. Había diferentes puntos de vista, algunos decían que no había orden, que estaba todo perdido, otros opinaban lo contrario.
Se dijo que habia orden, por ejemplo, en la manera en el los planetas estan alineados alrededor del sol, pues si la tierra hubiera estado un poco más cerca los seres humanos no existiríamos. Somos la suma de millones de años de causalidades y evolución.
También hablamos del principio antrópico que dice que si nosotros estamos aquí el universo tiene que ser compatible para que nosotros estemos.

Seguimos hablando sobre el arjé cuyo significado es el comienzo del universo o el primer elemento de todas las cosas.

Tales de Mileto llegó a la conclusión de todo estaba creado a partir del agua, lo que no es una idea tan descabellada pues el agua es fundamental para los seres vivos.
Un discípulo suyo, Anaximando, no le convencía su teoría pues veía cosas que no podían salir del agua, como el fuego. Reflexionando llegó a la conclusión de que el arjé es lo indeterminado, algo que no es nada en concreto.
Luego tambíén se encuentra otro tercer personaje, anaximenes que piensa que es el aire, pero no lo llegamos a ver del todo.
Debatiendo sobre de donde salen las cosas y cuál es el arjé salió al tema un hombre que había calculado la materia total de la que está compuesta el universo y la materia visible y se dió cuenta que hay menos materia visible de la total de la que está compuesta el universo, llegó a la conclusión de que hay materia no visible: la materia oscura.
Se denomina materia oscura a la hipotética materia que está en el universo pero que no emite la suficiente radiación para ser detectada con los medios actuales, pero cuya existencia se deduce gracias a los efectos que tiene en la materia visible, como las estrellas o las galaxias.
 Patricia Buzón Díaz.

martes, 7 de octubre de 2014


En la clase de hoy, Martes 7 de Octubre del 2014, empezamos hablando del cuadro que resume los pensamientos de algunos filósofos. En este cuadro encontramos filósofos que tratan de explicar el origen de las cosas (arjé) . Cuatro elementos forman la naturaleza: fuego, agua, aire y tierra. Cada filósofo hacía teorías apoyando a uno de estos. Hoy hemos visto a Tales de Mileto, que decía que la "physis" (conjunto que forma la naturaleza) surgía del agua, como todas las cosas.
También hablamos de Anaximandro que defendía que los cuatros elementos surgieron del "apeiron" (indeterminado). Ambos filósofos querían encontrar un único elemento del que salen las cosas.
También hemos aprendidos nuevos términos como son  "Physis" "Arjé" "Hylozoismo"(teoría que plantea que toda la physis es un gran organismo vivo, porque el principio material de la realidad es, al mismo tiempo un principio vial) y "Dinamismo"(teoría que plantea que una de las características fundamentales de la physis es el movimiento y el cambio).

DANIEL DÍAZ JAPÓN  

lunes, 6 de octubre de 2014

Hoy hemos empezado hablando sobre una teoría que Hilario propuso el último día, de la cual se habla en la entrada anterior. Finalmente se ha concluido diciendo que la teoría era falsa ya que las demostraciones no son nada creíbles y que al fin de al cabo depende de como se eche el agua. Ademas, si no se puede ver ni en masas de aguas grandes como las de una presa, es imposible que sea demostrado con unos litros de agua.

Siguiendo la clase, se mencionó el paso de mito a logos, aunque se prosiguió describiendo más profundamente el paso de logos a la ciencia y la filosofía. Ambas son saberes que que durante muchos años han ido de la mano. Ambas son racionales (basadas en argumentaciones lógicas y experiencias), sistemáticas ( explicadas en base de aspectos generales) y críticas, pues no admiten nada si no ha sido analizado previamente.

Proseguimos hablando de la cosmovisión (cosmos=orden). Sugiere que el universo es algo no caótico, bello y ordenado. Hablamos del principio básico o elemental, arkhé (de donde provienen varias palabras). Mileto era un centro de concentración cultural e ideológica así que las personas, al ver que cada uno decía algo diferente se empezó a considerar que todas las sustancias derivaban de un principio único y natural (arkhé) aunque nunca hubo un acuerdo general.

Finalmente mencionamos por encima el pensamiento mágico ya que el profesor fue a un bautizo en donde al niño lo bautizaron con agua del río Jordán creyendo que de alguna manera se agua estaba bendecida cuando es simplemente H2O, quizás un poco menos contaminada que la del río Guadalquivir.

Carlos Bretthauer Yedro.
La clase de hoy, lunes 6 de octubre, ha comenzado como otras muchas clases recordando lo que vimos el día anterior , en este caso los mitos y el logos.
Los mitos a lo largo de la vida se han ido extendiendo de civilización en civilización. También vimos cómo gracias al entendimiento las personas somos capaces de observar la realidad para poder reflexionar, tal y como hacían las personas antiguamente solo que, hoy en día, tenemos la tecnología por lo que nos es mas fácil.
Una vez finalizado este apartado hemos hecho una breve introducción al tema nuevo, el tema 5" Las cosmovisiones científicas". que provienen del término griego cosmos que significa "orden ,belleza y armonía " . Las cosmovisiones provienen de las diferentes interpretaciones de la realidad . Hemos hablado de qué son las cosmovisiones y sus tipos.
Como tarea para mañana tenemos que leer el punto 2 e imprimir el cuadro resumen que aparece en el blog "El pensamiento de la filosofía".

Esperanza De La Torre Delgado.

sábado, 4 de octubre de 2014

    Lo primero que hemos comentado hoy en clase es que el tribunal belga ha autorizado que se le aplique la eutanasia al preso Frank Van Den Bleeken; una vez resuelto este tema hemos comentado el paso del mito al logos. La filosofía surge entorno al siglo VI a. C, con los pensadores de la escuela de Mileto. La filosofía se caracteriza con la expresión"paso del mito al logos", con ella se hace referencia al abandono gradual del mito y su sustitución por el logos (en griego significa "razón"). Hablamos de abandono del mito, en favor de lo racional, cuando el ser humano se acerca a la naturaleza intentando hallar explicaciones de lo que ocurre que no apelen a los caprichos y deseos de los dioses, sino a explicaciones que surjan, básicamente, de la observación de la realidad y de la reflexión racional acerca de ésta.
   También hemos hablado de la naturaleza o physis. Este es un concepto difícil de explicar, debido a que para muchos tiene muchas acepciones y dependiendo del ámbito donde nos encontremos significará una cosa u otra.
Hemos hablado sobre regularidades observables en la naturaleza y un compañero ha preguntado por qué el agua que cae por un desagüe gira en sentido distinto según se esté en el hemisferio norte o sur.  Hilario ha propuesto una hipótesis que es correcta pero algo incompleta, según él esto se debe al efecto coriolis, que  es el efecto que se observa en un sistema de referencia en rotación cuando un cuerpo se encuentra en movimiento respecto de dicho sistema de referencia. Este efecto consiste en la existencia de una aceleración relativa del cuerpo en dicho sistema en rotación. Esta aceleración es siempre perpendicular al eje de rotación del sistema y a la velocidad del cuerpo.   
Aparte de la siguiente imagen os dejo un vídeo.



El ultimo punto que hemos tratado ha sido los principios de Newton que fundamentan la física moderna "Philosophiae naturalis principia mathematica"


DAVID BLANCO RUIZ