sábado, 30 de enero de 2016

LA EXPERIENCIA DE SEMMELWEISS

Al comienzo de la clase como todos los días, leemos el diario de el día anterior. Después un compañero salió a la pizarra para corregir lo que el profesor mandó la clase anterior en este caso era, el método científico utilizado en la experiencia de Semmelweiss:


  • Planteamiento: ¿Qué causa la fiebre puerperal en las mujeres después de parir en la primera división?
  • Hipótesis:  (Había varias hipótesis, algunas se descartaron, quedando principalmente estas dos).
  1. La causa son las lesiones en las pacientes, producidas por los estudiantes en los reconocimientos poco cuidadosos.
  2. Por el contagio de una "materia cadavérica" infecciosa.
Las hipótesis surgieron por casualidad, ya que un médico se cortó con un escalpelo y este murió con los mismos síntomas que tenía los que murieron de la fiebre, con lo cual la causa tendría que ser la misma, a la que llamó "materia cadavérica" lo que en realidad era los microorganismos presentes en los cadáveres y que producían la infección.

  • Enunciado contrastador:
  1.  Si es cierta la primera hipótesis, si redujéramos los reconocimientos al  mínimo la enfermedad se evitaría.
  2. Si la segunda hipótesis es correcta, si desinfectamos las manos de los médicos se acabaría la enfermedad ya que no se contagiarían más pacientes.

  •  Experimentación:
  1. Redujo el número de estudiantes.
  2. Hizo que todos los médicos se desinfectaran las manos y así eliminar la "materia cadavérica".
 Al hacer este apartado el profesor destacó las diferencias entre observación y experimentación:
La experimentación consiste en reproducir de una manera controlada una circunstancia que nos permite ver lo que buscamos y a partir de la cual sacamos nuestras conclusiones, mientras que la observación se produce de forma natural sin que haya que provocar ninguna circunstancia concreta.


  • Resultado:
  1. La tasa de muerte no disminuye, así que la hipótesis 1 no es correcta (falsación) .
  2. La mortalidad comenzó a disminuir, la hipótesis 2 es correcta.
 Al terminar el profesor explicó que Semmelweiss había utilizado una hipótesis auxiliar, que son aquellas que se usan como complemento para la contrastación y que en este caso fue la utilización de cal y cloro para desinfectar las manos de los médicos, también añadió que si esa sustancia no hubiese matado a los microorganismos, la hipótesis hubiese sido cierta pero como la hipótesis auxiliar no lo era, hubiese fastidiado toda la experiencia.

Para terminar la clase mandó el próximo ejemplo de método científico publicado en el blog.

Julia Carrillo Melgarejo

viernes, 29 de enero de 2016

Último ejemplo de investigación científica. La epidemia de cólera de 1854 en Londres.

miércoles, 27 de enero de 2016

Métodos deductivos


Hoy hemos comenzado la clase leyendo, como es habitual, el blog anterior y como estuvimos hablando de si el ser humano es racional en sus actos dimos una pequeña opinión sobre unos vídeos donde se ven actos poco racionales.

Luego terminamos de corregir el Experimento de Antoine Lavoisier sobre el flojisto:

-Experimentación.
Colocar una cantidad de mercurio en un lugar donde haya un volumen conocido de aire y quemarlo.
-Resultado.
No se confirma la hipótesis ya que el peso de las cenizas es mayor y el volumen de aire ha disminuido, no ha aumentado.
-Conclusión.
No existe el flagisto y en la combustión interviene algún componente del aire.

Posteriormente el profesor puso: Aut Caesar, Aut Nihil (O César o nada) lo que significa que en la vida hay que ser el primero y no conformarnos con cualquier cosa.

A continuación una compañera salió a la pizarra a hacer la Teoría de la deriva de los continentes:

-Plantear problema.
¿Cómo se han formado las actuales formas continentales?
-Hipótesis.
La fragmentación y el único continente, Pangea, hace 200 mil años.

El profesor añadió que este tipo de hipótesis vienen de enunciados genéricos e hizo una pregunta, ¿por qué se le llamaba Pangea a la unión de los continentes? y una compañera contestó que se llamaba así porque en griego la palabra Pangea significa todas las tierras.
También preguntó ¿cómo podemos saber como era la tierra en ésa época? y la respuesta fue que se puede saber observando el terreno de África y América del Sur.

-Enunciado contrastador.
La Frontera geológica de 600 millones de años que se observa en África debe existir también en América del Sur, Brasil.
-Experimentación.
Realiza cortes geológicos en la zona de América del Sur donde debería encontrase la Frontera, para comprobar que ésta existe.
-Resultado.
Se encuentra la Frontera geológica por lo que se confirmar la hipótesis.

Finalmente el profesor nos mandó hacer para la próxima clase los siguientes métodos deductivos.


Raquel Cardeñosa Uruñuela  
   

martes, 26 de enero de 2016

¿EL SER HUMANO ES DIFERENTE A OTRO SER VIVO?

Empezamos la clase como siempre leyendo el diario de filosofía de otros compañeros, en este caso dos que había atrasados. Uno trataba sobre el método científico y el otro trataba sobre los progresos y límites de la ciencia los cuales hablaban de Karl Popper y Thomas Kuhn.
A continuación, el profesor dijo a una compañera que resolviese la pregunta que había mandado para hoy: ¿Qué nos diferencia de los demás seres vivos? Una compañera respondió que era la represión pero el profesor dijo que era erróneo porque si algo tenemos en especial los seres vivos es que somos muy dañinos para el planeta.
Otra compañera dijo que la diferencia era que sabíamos razonar aunque el profesor le respondió que eso no era cierto porque a veces no lo demostramos, por eso puso un ejemplo, era que por qué venimos cada uno en un coche si podemos caber varios en un uno solo, el caso es contaminar.
Después continuó diciendo que los humanos aprendemos de nuestros errores pero los otros seres vivos también, a lo que una compañera añadió que otro ser vivo no puede reflexionar pero nosotros sí por eso eramos más inteligentes, el profesor estuvo de acuerdo con ellas y le dio la razón.
Los humanos tenemos lo que los filósofos llamaban ''autoconciencia'' porque los otros seres vivos sólo actúan.
Para terminar con este tema una compañera dijo que nosotros no eramos mejores que otros seres vivos sino que habíamos evolucionado de otra forma y habíamos adoptado habilidades que otros seres vivos no tenían, lo asemejó a la teoría de Darwin.

A continuación una compañera salió a corregir el problema que había para hoy de Lavoisier, el cual era el siguiente:

-Planteamiento: ¿En qué consiste la combustión?
-Hipótesis: El flogisto produce la combustión.
-Enunciado Contrastador: Si el reactivo tiene flogisto, al realizar la combustión, la masa de los productos tiene que pesar menos.

Sólo pudimos corregir hasta ahí porque sonó el timbre.



Esther Borrego Fernández

sábado, 23 de enero de 2016


Hoy al comenzar , como todas las clases,leemos el diario de clase del día anterior en este caso era el de Sofía Birman que trataba sobre el método científico.
Después de leerlo nos fuimos a la página 84 del libro titulada: Progreso y límites de la ciencia.En esta página vamos a ver2 modelos diferentes de cómo funciona la ciencia.

La primera postura era de Karl Popper (falsacionismo): para Popper falsar una teoría no es algo negativo, pues conocer las diferencias  y los problemas que tiene nos ayuda a formular otra mejor. así aprendemos de nuestros errores , lo cual garantiza un progreso continuo hacia la verdad, aunque ésta ,de hecho, sea inalcanzable.
El otro modelo es de Thomas kuhn (sucesiones de los paradigmas): en este modelo se critica la visión continuista y progresista de los falsacionistas. Un paradigma científico es un  sistema en un cojunto de teorías que sirve para explicar el universo. Un ejemplo de este modelo es la teoría de Darwin, que en su época no tenía mucha credibilidad ya que muchos personas creían en el creacionismo .Como conclusión se saca que los cambios de paradigmas son muy difíciles, incluso en la actualidad hay gente que no se convence.

Para finalizar el profesor mandó de tarea reflexionar por qué somos la especie humana diferente al resto de seres.

David Blázquez Martínez

viernes, 22 de enero de 2016

 Image result for semmelweis


En este enlace tenéis el caso experimental del Dr. Ignaz Semmelwiess.

miércoles, 20 de enero de 2016


Hoy, al comenzar la clase hemos leído la entrada anterior del blog, que trataba sobre el método inductivo, hipotético deductivo y deductivo, además del método científico, donde se explicaba el ejemplo del jardinero, que le echaba distintas medidas de sal a su cosecha. El profesor explicó que la entrada del blog tenía un fallo, porque en el ejemplo del método científico no había 4 hipótesis, si no 3, puesto que la primera no era una hipótesis, si no el elemento o grupo de control.

Retomamos el tema del que hablamos en la clase anterior, que era ¿por qué las margaritas no son una flor?, una compañera respondió a esto que la margarita no es una flor si no un conjunto de flores, esto es un fenómeno de la naturaleza. El razonamiento de que una margarita es una flor es formalmente verdadero, pero científicamente es falso. A la ciencia le interesa si la margarita es o no una flor pero a la lógica no le interesa el contenido, si no la estructura.

Después de esto seguimos con el siguiente ejemplo que el profesor planteó sobre la física de Galileo, por esto leímos el ejemplo. Antes de que Galileo explicara este ejemplo, se creía que los cuerpos caían a la tierra con una velocidad según su peso, esto fue expuesto por Aristóteles, pero Galileo demostró lo contrario. Además Aristoteles relacionó los 4 elementos con su teoría expuesta, según sean ligeros como el aire y el fuego, o pesados como el agua y la tierra. Durante siglos no se había cuestionado su teoría pero Galileo tenía sus propias ideas.
Una compañera salió a la pizarra a explicar el método científico del ejemplo:
1. Problema:
Averiguar si el peso influye o no en la velocidad de caída de un cuerpo.
2. Hipótesis (hay dos):
Como hay dos hipótesis es un experimento contrapuesto, la hipótesis de Aristóteles es que los cuerpos caen hacía la tierra con una velocidad según su peso, mientras que la hipótesis de Galileo es que los cuerpos caen todos a la misma velocidad, sin depender del peso.
3. Enunciado contrastador:
Si la hipótesis de Aristóteles es correcta un cuerpo que pesa el doble que otro, tardaría la mitad de tiempo en recorrer la misma distancia, por esto llevaría más velocidad.
Si la hipótesis de Galileo es correcta los cuerpos caerían a la misma velocidad, independientemente de su peso.
4. Experimento:
Galileo tomó dos balas de distinto peso y las lanzó al mismo tiempo hacia abajo.
5. Resultado:
En  ningún momento la bala más pesada adelantó a la menos pesada en el recorrido hacía abajo.
6. Conclusión:
Dos cuerpos de distinto peso caen, a la misma velocidad independientemente de su peso.

Sofía Birman Martín

martes, 19 de enero de 2016

Formulación del método científico.

Hoy al comenzar la clase, como todos los días hemos leído el diario de la clase anterior y de paso hemos repasado lo que era el método deductivo, inductivo e hipotético deductivo. Se había puesto un ejemplo de método deductivo en el que se decía: Todas las flores realizan la fotosíntesis, la margarita es una flor, por ello, la margarita realiza la fotosíntesis. Pero el profesor nos explico que esto es falso porque la margarita no es una flor. 
El profesor el otro día había colgado en el diario de la clase unos ejemplos de método científico que teníamos que mirar y hacer el primer ejemplo. Este ejercicio contaba que un jardinero quiere comprobar si echando sal al agua con la que riega la hierba crece más o menos. Esto se suele hacer en Inglaterra ya que la tierras tienen escasez de sal. Esto no es algo científico, lo que se refiere a científico es afinar que cantidad de sal es mejor.
Una compañera salió a la pizarra y realizó el método hipotético deductivo de este ejemplo:
1º. Plantear el problema:
Calcular la cantidad de sal que mejora la producción.
2º. Formular la hipótesis:
Hay cuatro hipótesis. La primera no intervenimos y no echamos sal, esto se llama placebo. En la segunda echamos una onza de sal, en a tercera el doble de sal y en la cuarta, echamos tres onzas del sal (todas con la misma cantidad de agua). 
3º. Enunciado contrastado: 
Si la hipótesis número dos correcta, entonces si regamos con agua en una concentración de una onza de sal por dos litros de agua se mejorará la producción de hierba. (Y así realizamos el enunciado con las otras tres hipótesis)
4º. Experimentación: 
Se divide la tierra en cuatro partes iguales y se riega dependiendo de la hipótesis durante nueves días.
5º. Resultado:
El la primera hipótesis se queda igual que siempre ya que es el placebo, en la segunda hipótesis la hierba había crecido más, en la tercera había menos hierba y en la cuarta no había crecido hierba.
6º. Conclusión: 
Se confirma con el enunciado contrastador de la segunda hipótesis.
Aunque en la primavera siguiente será mejor la cuarta hipótesis.

Después de este ejemplo, nos quedo claro el método científico y su formulación. Y como tarea para el próximo día hay que hacer el siguiente ejemplo de método científico de Galileo.

Josefina Birman Martín




lunes, 18 de enero de 2016

El Método Científico.

Hoy, hemos comenzado la clase de filosofía leyendo la entrada del día anterior, en ella, se hablaba de tipos de conceptos, leyes y teorías, y de explicaciones científicas, donde explicamos la diferencia entre teología (ciencia que trata de Dios y del conocimiento que el ser humano tiene sobre él) y la explicación teológica (explicación con una finalidad).
Continuamos leyendo la página 81 donde se habla del método científico, un método es un camino para avanzar nuestros conocimientos. Distinguimos 3 tipos de métodos científicos, que se diferencian en la forma en la que se adquieren los conocimientos:

-Método deductivo: es un tipo de razonamiento o inferencia que siempre se cumple. A partir de datos generales, se obtiene una conclusión concreta. Esta formado por una premisa, que son los datos de los que partimos, y de ella obtenemos una conclusión. En la primera premisa se afirma una característica de un grupo, luego identificamos un miembro de ese grupo, por ultimo atribuimos esa característica a ese miembro. Ejemplo: Todas las flores realizan la fotosíntesis, la margarita es una flor, por ello, la margarita realiza la fotosíntesis.

-Método inductivo: al inverso del deductivo, pasamos de lo concreto a lo general, es un proceso de generalización, por ello no es totalmente fiable, y hay un margen posible de error. A partir de datos concretos obtenemos una conclusión universal. Ejemplo: Un perro tiene 4 patas, un gato tiene 4 patas, una vaca tiene 4 patas, por ello, todos los animales tienen 4 patas. Esta afirmación es falsa, ya que por ejemplo un pájaro es un animal que tiene 2 patas, este error se produce ya que no se analiza cada caso en concreto.

-Método hipotético deductivo: mezcla los 2 métodos anteriores, el deductivo, y el inductivo. Se suele usar en la ciencia moderna y se divide en varias fases:
Se empieza planteando el problema, donde se formula una posible hipótesis, a continuación deducimos las consecuencias por método deductivo, se contrasta esa hipótesis con la realidad, se realiza un experimento con unas determinadas condiciones, para comprobar si la hipótesis es verdadera o falsa. En caso de que la hipótesis no se cumpla y sea falsa, se habla de refutación de la hipótesis, donde es necesario volver a formular otra posible hipótesis. En caso de que esta sea verdadera, se extraen las determinadas conclusiones.





Como deberes mandó trabajar con algunos ejemplos colgados en el blog sobre el método científico.

María Belén Benjumea Domínguez.

viernes, 15 de enero de 2016

EL MÉTODO CIENTÍFICO


Un nuevo ejemplo de caso de experimentación científica para que apliquéis el esquema del método hipotétivo-deductivo: la teoría de la deriva de los continentes de Alfred Wegener.

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Image result for lavoisier


Un nuevo ejemplo de experimentación científica: el experimento de Antoine Lavoisier sobre el flogisto.

EL MÉTODO CIENTÍFICO.-

Los principales autores del ámbito de la Filosofía de la Ciencia se han ocupado de analizar qué es y cómo funciona el método hipotético-deductivo. Aquí tenéis un esquema del mismo y otro ejemplo para que lo apliquéis.

El método científico

El avance de las ciencias de la naturaleza a partir del Renacimiento se debió, en gran medida, al desarrollo del método hipotético-deductivo. Vamos a estudiarlo recurriendo a algunos ejemplos de su uso. Lee atentamente este texto e intenta localizar en él las partes del método que se encuentran en el esquema del final:


"Un célebre jardinero que en Londres tuvo el Milord Robert Manners fue el inventor de esta útil operación, y la manifestó en Londres por los años de 1755. Nada se puede alabar más justamente que un artista que esencialmente se ocupa en la utilidad del Estado y que procura ilustrar a los que le siguen. El jardinero de quien aquí se habla, ha sido de este número: él se ha dedicado a observar con ojos filosóficos todo el espectáculo de la jardinería, y, en consecuencia, ha hecho mu
y buenas observaciones. No obstante parece que sólo podrán ser útiles a la parte de Inglaterra donde el autor emplea sus talentos. Se ignorará, puede ser, que en este país, los hortelanos emplean muy de ordinario la sal en los riegos; pero esta es la prueba y la de las especulaciones del autor: Habiendo sido muy seco el verano ‑dice el expresado jardinero‑ señalé con pequeñas estacas cuatro pedazos de tierra en una pradera que el ganado había desechado por estar sin hierba; yo regué nueve tardes consecutivas estos cuatro pedazos de tierra: el primero con un azumbre* de agua de fuente sin mezcla alguna; en el segundo empleé la misma cantidad de agua añadiéndole una onza de sal común; a la tercera, sin variar la cantidad de agua, doblé la de sal, y para el cuarto pedazo de tierra eché triple cantidad de sal en el mismo azumbre de agua. Las resultas de esta operación fueron que la hierba nació en más cantidad y de un verde más oscuro en el segundo pedazo que en el primero. Las matas de hierba en el tercero salieron dispersas y a manchones, y los sitios en los que más agua eché estaban del todo estériles. El cuarto pedazo de tierra estaba generalmente más estéril y quemado que el tercero. De lo dicho infiero que un azumbre de agua, a la que se le ha echado una onza de sal, es mejor que otro azumbre de agua pura, y que la cantidad de tres onzas de sal en un azumbre de agua es demasiada. No obstante, es de notar que la primavera siguiente el cuarto pedazo de tierra se cargó de mucha más hierba que los otros tres porque las lluvias del invierno disolvieron totalmente las partes salinas."

* Azumbre: medida de capacidad para líquidos equivalente aproximadamente a 2 litros.

miércoles, 13 de enero de 2016

MIÉRCOLES, 13 DE ENERO DEL 2016.

Hemos comenzado la clase leyendo el diario de la clase anterior, en la cual hablamos sobre la astrología y de los puntos 1 y 2.1 del libro de texto.

Después, hemos corregido los deberes, que consistían en escribir ejemplos sobre conceptos, leyes y teorías. Cada ejemplo debía ser explicado, y como no sabíamos cuales eran las leyes de Mendel, nos mandó como tarea buscarlas para el día siguiente. 


Como ejemplos se dijeron la velocidad, tiempo que tarda un cuerpo en recorrer un espacio, cuya unidad de medida en el Sistema Internacional es el metro/segundo, o la teoría de la relatividad de Albert Einstein, teoría que describe el movimiento de los cuerpos, pero solo a velocidades constantes, y en un espacio plano, de tres dimensiones espaciales y una temporal. Además, se aclararon las diferencias entre los distintos tipos de conceptos (clasificatorios, métricos y comparativos).


También hablamos de la teoría de las placas tectónicas, la cual explica el movimiento de los continentes y de como se originan los terremotos, y añadimos que España no era un país que se encuentre en una zona con riesgos de seísmo, aunque en parte de Andalucía oriental se puedan registrar leves movimientos tectónicos.


Por último se mencionó la ley de oferta y demanda, la cual explica la fluctuación de los precios. Cuanta más demanda hay de un producto, más sube su precio, y al contrario,  bajan los precios cuando hay mucha oferta.


El profesor anunció que dentro de unos días iba a subir al blog contenido de el método científico sobre experimentación real para que trabajemos con ello.


A continuación de corregir, leímos el punto 2.2 del libro de texto sobre las explicaciones científicas y se explicaron los cuatro diferentes tipos de explicaciones que venían en el cuadro de la página 80. Las explicaciones leídas fueron la deductiva, la probabilística, la teleológica y la genética, las cuales explicaban los hechos por deducción  probabilidad, teología y genética respectivamente, como sus nombres indican.


MIÉRCOLES, 13 DE ENERO DEL 2016.

Hemos comenzado la clase leyendo el diario de la clase anterior, en la cual hablamos sobre la astrología y de los puntos 1 y 2.1 del libro de texto.

Después, hemos corregido los deberes, que consistían en escribir ejemplos sobre conceptos, leyes y teorías. Cada ejemplo debía ser explicado, y como no sabíamos cuales eran las leyes de Mendel, nos mandó como tarea buscarlas para el día siguiente. 

Como ejemplos se dijeron la velocidad, tiempo que tarda un cuerpo en recorrer un espacio, cuya unidad de medida en el Sistema Internacional es el metro/segundo, o la teoría de la relatividad de Albert Einstein, teoría que describe el movimiento de los cuerpos, pero solo a velocidades constantes, y en un espacio plano, de tres dimensiones espaciales y una temporal. Se aclararon las diferencias entre los distintos tipos de conceptos (clasificatorios, métricos y comparativos).

También hablamos de la teoría de las placas tectónicas, la cual explica el movimiento de los continentes y de como se originan los terremotos, y añadimos que España no era un país que se encuentre en una zona con riesgos de seísmo, aunque en parte de Andalucía oriental se puedan registrar leves movimientos tectónicos.

Por último se mencionó la ley de oferta y demanda, la cual explica la fluctuación de los precios. Cuanta más demanda hay de un producto, más sube su precio, y al contrario,  bajan los precios cuando hay mucha oferta.

El profesor anunció que dentro de unos días iba a subir al blog contenido de el método científico sobre experimentación real para que trabajemos con ello.

A continuación de corregir, leímos el punto 2.2 del libro de texto sobre las explicaciones científicas y se explicaron los cuatro diferentes tipos de explicaciones que venían en el cuadro de la página 80. Las explicaciones leídas fueron la deductiva, la probabilística, la teleológica y la genética, las cuales explicaban los hechos por deducción  probabilidad, teología y genética respectivamente, como sus nombres indican.

MIÉRCOLES, 13 DE ENERO DEL 2016.

Hemos comenzado la clase leyendo el diario de la clase anterior, en la cual hablamos sobre la astrología y de los puntos 1 y 2.1 del libro de texto.

Después, hemos corregido los deberes, que consistían en escribir ejemplos sobre conceptos, leyes y teorías. Cada ejemplo debía ser explicado, y como no sabíamos cuales eran las leyes de Mendel, nos mandó como tarea buscarlas para el día siguiente. Como ejemplos se dijeron la velocidad o la teoría de la relatividad de Albert Einstein entre otros. Se aclararon las diferencias entre los distintos tipos de conceptos (clasificatorios, métricos y comparativos). También hablamos de la teoría de las placas tectónicas, la cual explica el movimiento de los continentes y origina los terremotos, y añadimos que España no era un país que se encuentre en una zona con riesgos de seísmo, aunque en parte de Andalucía oriental se puedan registrar leves movimientos tectónicos.

Por último se mencionó la ley de oferta y demanda, la cual explica la fluctuación de los precios. Cuanta mas demanda hay de un producto, más sube su precio, y en el caso contrario,  bajan más los precios cuando hay mucha oferta.

El profesor anunció que dentro de unos días iba a subir al blog contenido de el método científico sobre experimentación real para que trabajemos con ello.

A continuación de corregir, leímos el punto 2.2 del libro de texto sobre las explicaciones científicas y se explicaron los cuatro diferentes tipos de explicaciones que venían en el cuadro de la página 80.


martes, 12 de enero de 2016

Hoy al comenzar la clase no  hemos podido leer el diario del día anterior, por lo que hemos leído directamente la tarea del día anterior. La tarea consistía en buscar a través del horóscopo cuáles eran los signos afortunados de este año. Una compañera ha comentado que eran los signos del agua: piscis, cáncer y escorpión. En relación a esto, el profesor nos ha dicho que esto no es un conocimiento científico, ya que se basa en la energía cósmica de la que no conocemos ni su naturaleza ni sus orígenes.

Después hablamos de predicciones y de que estas solo serán ciertas cuando tengamos un conocimiento teórico sobre lo que va a ocurrir. Con esto comentaron el tema de las piedras mágicas , y que algunas personan piensan que al llevarlas o tenerlas cercas, les causan beneficios como en el amor.
El profesor nos comentó que bajo su punto de vista, todas estas creencias tales como el tarot, pueden ayudarnos y podemos creer en ellas, pero siempre sabiendo donde esta la barrera con la verdadera ciencia.
Con respecto al tema de los sentimientos el profesor nos comentó lo que hoy ya es una realidad, que estos se encuentran en el cerebro y no en el corazón como antiguamente se pensaba. La parte del cerebro donde se encuentran y que también controla las emociones, recibe el nombre de amígdala.

A continuación, hablamos sobre la historia de la ciencia y que esta se divide en dos etapas: Ciencia antigua y Ciencia nueva. Esta última nace en el Renacimiento y tiene como padre a Galileo.
Al leer el punto 1.2 del tema, comentamos las características de la ciencia nueva. Se caracteriza por su carácter experimental (toda afirmación debe ser contrastada con una observación directa) y su carácter matemático (todo fenómeno físico se puede matematizar) .
La diferencia entre observación y experimentación, es que en esta última nosotros establecemos las condiciones. Lo que nos permite realizar hipótesis.
Galileo en uno de sus libros más conocidos, compara el universo con un libro y dice que para interpretarlo y entenderlo debemos saber su idioma, que no es otro que el de las matemáticas.
Cuando hace esta comparación  no habla de la ciencia, sino de la filosofía, ya que no había todavía una distinción clara entre ambas.
Incluso Newton no lo tenía claro, de ahí el título de su libro " Philosopiae Naturalis Principia Mathematica" en el siglo XVIII.
En la actualidad cada ciencia tiene su propia rama y ninguna se relaciona directamente con la filosofía.
Las ciencias se suelen dividir en empíricas (naturales y sociales o humanas) y formales (lógica y matemática).

Después leímos en la página 79 El Lenguaje Científico, donde se habla del lenguaje tan específico que usa la ciencia. Este se caracteriza por el uso de conceptos que permite categorizar la realidad.
Las bases del conocimiento científico son: conceptos-leyes-teoría.
Como tarea mandó buscar un ejemplo de cada tipo de concepto y de leyes.


Estefanía Vaquero Santiago