domingo, 30 de octubre de 2011


El viernes, el profesor faltó y nos dejó un texto para que lo hiciéramos mediante el método hipotético-deductivo, el cual corregiremos el próximo día.

El texto nos habla sobre Eratóstenes, que fue un astrónomo, geógrafo y matemático griego. Quien calculó la oblicuidad de la eclíptica entre otras cosas.
Según la tradición, Eratóstenes encontró un papiro de la Biblioteca de Alejandría en el cual decía que en Siena al mediodía del 21 de junio, un palo vertical no proyectaba sombra. Eratóstenes quiso hacer un experimento: colocar un palo vertical en Alejandría hacia el mediodía del 21 de junio y observar si se proyectaba sombra o no. Si la Tierra fuera plana, el palo no debería proyectar sombra, debido a que los rayos del Sol llegan a la Tierra en dirección perpendicular, pero Eratóstenes observó que sí se veía sombra, por lo que llegó a la conclusión de que la Tierra no era plana. También se dio cuenta de que cuanto mayor sea la diferencia entre las longitudes de las sombras, mayor sería la curvatura. Calculó la distancia entre Siena y Alejandría y gracias a esto supo hallar la circunferencia de la Tierra.

A raíz del texto, aplicamos el método hipotético-deductivo.

  1. Planteamiento del problema
  2. Hipótesis
  3. Enunciado contrastador
  4. Experimento
  5. Resultado
  6. Conclusión
Este lo corregiremos en la próxima clase ya que ni yo, ni muchos de los alumnos hemos sabido hallarlo.


Marta Molina de Borjas.

jueves, 27 de octubre de 2011

Eratóstenes y la tierra


Hoy, comenzamos en clase hablando sobre temas de fecha de los examenes que nos ocupó más o menos un cuarto de la hora de clase, luego una gran parte de la clase lo dedicamos a corregir el método científico de Arquímedes, que esta vez lo corrigió Rocio Vazquez, aportando, el Problema, la Hipótesis, el Enunciado contrastrador, la Experimentación y el Resultado.

Despues de corregir el Método Científico estuvimos discutiendo toda la clase sobre mover el examen del dia 3 de Noviembre.

Para la siguiente clase toca hacer el método científico de Eratóstenes que es este:

Problema: ¿ Tiene forma redonda la tierra?

Hipotesis: Al ser la tierra plana no podría haber 2 sombras distintas en dos partes del mundo sistintas, pero si fuera redonda sí podria.

Enunciado Contrastador: Si la hipótesis es cierta la tierra no podria ser plana, ya que al ser plana ambos tendrían una sombra del mismo tamaño, pero al ser redonda la curvatura de la tierra hace posible que en cada uno de ellos reciban una cantidad de luz distinta.

Experimentación: Colocamos 2 palos en dos lugares del mundo diferentes, la sombra que proyectará cada uno es diferente a la otra debido a que la tierra tiene forma redonda y cuanta mayor curvatura posea mayor será la diferencia de longitudes de las sombras en cada zona que se haya puesto.

Resultado: La tierra es redonda ya que si no lo fuera no podria haber 2 sombras de diferente longitud en 2 partes diferentes de la tierra.

Álvaro González López De Letona

miércoles, 26 de octubre de 2011

Ayer, comenzamos en clase corrigiendo en la pizarra,y estuvimos hablando de ello practicamente toda la clase, sobre la teoría de Galileo aplicada al Método Científico, sobre: el problema, la hipótesis, el enunciado contrastador, su experimento, la conclusión y su ley.


Casi al final de la clase, el profesor me comentó delante de todos el metodo científico que me tocaba hacer a mí, era la teoría de Arquímedes aplicada en el método científico.

Éste es Arquímedes de Siracusa, que fue un gran matemático griego, físico, ingeniero, inventor y astrónomo.




TEORÍA DE ARQUÍMEDES:


· PROBLEMA: ¿ Cómo medir la densidad de un cuerpo, sin fundirlo?

· HIPÓTESIS: Para saber si una corona estaba hecha enteramente con el lingote de oro dado, solo habría que hallar su densidad, es decir, que un cuerpo sumergido en cualquier líquido es igual al volumende dicho cuerpo.

· ENUNCIADO CONTRASTADOR:
Para hallarla densidad,la cantidad de agua que un cuerpo desplaza al sumergirse en ella es equivalente a su volumen. Una vez obtenido el volumen, hallar la densidad es cuestión de una simple fórmula matemática: d=peso/volumen.



· EXPERIMENTO: Los objetos fueron sumergidos en el agua, y desplazó una cantidad superior a la del lingote de oro,con lo cual esto demostraba que el objeto, en este caso, la corona no había sido hecha con oro puro.

· CONCLUSIÓN: La hipótesis de Arquímedes era verdadera.

· LEY: Para hallar el volumen de cualquier cosa, basta con medir el volumen de agua que desplaza.

Escrito por Rogelio González Fernández.

Arquímedes y los volúmenes de los cuerpos.



Hoy, nada más empezar la clase, algunos compañeros dieron sus opiniones sobre el tema con el que finalizamos la clase anterior: los derechos de las personas a pesar de que hayan actuado mal; y después, varios compañeros entregaron unas redacciones en las cuales había que escribir si preferimos que se juzge a la gente con pruebas, o sin ellas aun sabiendo quien es el culpable.


Luego, hemos leído el texto de Arquímedes en el que, según la leyenda, el rey Hierón encargó a un orfebre que le fabricara una corona con un lingote de oro. Cuando este se la entregó, el rey quería estar seguro de que había usado todo el oro que le entregó y no cualquier otro material, por lo que le dijo a Arquímedes que lo comprobara. Este, después de unos días pensando tuvo una repentina idea cuando se estaba dando un baño: al meterse en el agua, observó que una cantidad del líquido se desplazó, por lo que el volumen de su cuerpo tenía que ser equivalente al volumen del agua desplazada. Con esto pudo deducir que, el volumen de la corona era mayor que el del lingote y por tanto, la densidad de este era menor y la corona estaba fabricada con otros materiales a parte del oro.

Tras leer el texto, a algunos compañeros le surgieron dudas y estuvimos discutiendo sobre ellas como por ejemplo, si en el mismo volumen hay más peso, la densidad será mayor o, que el volumen cambiará si la densidad cambia.

Después, comenzamos a corregir el experimento de Arquímedes por el método hipotético-deductivo:


-Problema: ¿Cómo podemos saber si dos cuerpos, que tienen distinta forma y el mismo peso, tienen el mismo volumen?


-Hipótesis: cuando se sumerge un cuerpo en un líquido, el líquido desplazado es igual al volumen de dicho cuerpo.



-Enunciado contrastador: si los dos cuerpos tienen el mismo volumen, ambos desplazarán la misma cantidad de agua(o del líquido).


-Experimento: Arquímedes introdujo la corona y el lingote de oro en agua y midió los volúmenes de esta que se desplazaba en cada caso.


-Resultado: al no desplazar la misma cantidad de agua, la corona y el lingote, tienen distinto volúmen, por lo que la densidad varía.


-Conclusión: La hipotesis de Arquímedes es cierta, por lo que se cumpliría el principio de la hidrostática, que dice que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del fluido que se desplaza.


Al finalizar la clase, el profesor nos dijo que había puesto dos textos más para que podamos practicar para el examen: Pasteur y Semmelweiss.



Paula Méndez

lunes, 24 de octubre de 2011

Experimento de Galileo y otros temas.



Hoy en clase, hemos leído el texto sobre Galileo y hemos procedido a corregir el experimento a través del método hipotético-deductivo. Nos hemos encontrado con un experimento crucial, es decir, con dos hipótesis: Una de ellas pertenece a Galileo y otra a Aristóteles.
Es el siguiente:

-Planteamiento del problema: ¿ El peso de un cuerpo influye en su velocidad de caída?

-Creación de la hipótesis según Aristóteles: Pensaba que sí, porque la teoría física de Aristóteles partía de la base de que todos los cuerpos estaban formados por los cuatro elementos, dos de ellos eran pesados ( agua y tierra), y los otros dos eran ligeros ( aire y fuego), dependiendo de la cantidad de elementos pesados que contenga un cuerpo, mayor sería la velocidad de caída.

-Creación de la hipótesis según Galileo: Pensaba que no, porque había evidencias de ello. El intuía que el peso no dependía del cuerpo, sino de la gravedad.

-Deducción de consecuencias de la hipótesis: Si la hipótesis de Aristóteles era cierta, si arrojamos dos objetos de diferentes pesos llegará antes al suelo el que más pese.
Por lo contrario, la de Galileo es correcta, si arrojamos dos objetos de diferentes pesos, los dos llegan al suelo al mismo tiempo.

-Contrastación:Para comprobar esto, Galileo cogió dos bolas con la misma superficie y forma pero de diferentes pesos. Las dejó caer desde uno de los pisos de la Torre de Pisa las dos a la vez.

-Resultado del experimento:Las dos bolas llegaron al suelo al mismo tiempo, por lo tanto la hipótesis de Aristóteles quedó descartada y se aprobó la de Galileo.

-Conclución: No afecta el peso a la velocidad de los cuerpos en caída libre, por lo que Aristóteles estaba equivocado.

Después de esto, continuamos la clase hablando de diferentes filósofos, científicos etc, que habían sido quemados en la hoguera, como Miguel Servert, u otros que fueron amenazados con ella y rectificaron al final, entre ellos Galileo.


Finalizamos la clase hablando de que todo ser humano tiene derecho a un mínimo respeto, incluso las personas malas; cada uno estuvo dando su opinión al respecto.


Cristina Martínez Paquet.

viernes, 21 de octubre de 2011

EL EXPERIMENTO DE GALILEO





En la clase de hoy, revisamos con el profesor el trabajo anterior, sobre la aplicación del método científico al experimento realizado por Antoine Lavoisier para poner a prueba la teoría del flogisto sobre la combustión.

Hoy vamos a tratar sobre el experimento que, según Vicenzo Viviani, llevó a cabo su maestro Galileo, en la ciudad de Pisa, desde su famosa torre inclinada, con el objetivo de demostrar su innovadora teoría de que los cuerpos caían a la misma velocidad, independientemente de su peso, en contra de los postulados clásicos del filosofo griego Aristóteles, que sostenía que la velocidad de los cuerpos sólidos en caída hacia la Tierra, estaba en función (en una relación directamente proporcional) de su peso.

PROBLEMA: ¿influye el peso de un cuerpo en la velocidad con que cae desde una altura, al suelo?

HIPÓTESIS: Galileo, sostenía la idea de que los cuerpos caen a Tierra a la misma velocidad, aunque sus pesos sean distintos, si no son frenados por el aire.

ENUNCIADO CONTRASTADOR: en caso de que la velocidad de caída de los cuerpos no dependiese de su peso, tendría que cumplirse que cuerpos de diferentes pesos, soltados simultáneamente, desde la misma altura, en caída libre (sin encontrar resistencia en su trayectoria), deberían alcanzar el suelo en el mismo instante.

EXPERIMENTO: Galieo decidió poner a prueba su hipótesis mediante un experimento que decidió realizar desde la altura del séptimo piso de la Torre Inclinada de Pisa. Se orientó hacia el lado de la torre más próximo al suelo, para que la inclinación permitiera la caída de cuerpos sin rozamiento u obstáculo alguno. Decidió lanzar dos objetos de diferente peso; una bala esférica de cañón, de hierro fundido, y una bala de fusil, también esférica, de hierro, pero diez veces más ligera (menos pesada) que la anterior. Galileo soltó simultáneamente las dos balas desde una altura aproximada de cincuenta metros, y observó la llegada de ambas, para determinar el tiempo del recorrido y, de esta forma, deducir la velocidad de cada uno de ellos.

RESULTADO: Las dos balas esféricas llegaron al suelo casi al mismo tiempo.

CONCLUSIÓN: la hipótesis de Galileo quedaba experimentalmente verificada, consolidándose, así, su teoría.


Tomás García-Ceballos San Martín

jueves, 20 de octubre de 2011

Método hipotético-deductivo.

Hoy en clase hemos seguido trabajando sobre el método hipotético-deductivo.
-Planteamiento del problema.
-Creación de hipótesis.
-Deducción de consecuencias de la hipótesis.
-Contratación o experimentación.
-(Si es verificada) Ley.


Terminamos de completar el problema de Wegener, que concluía diciendo:
-Contrastación: Suponemos que los geólogos encontraron fronteras geológicas. Wegener desarrolló la teoría de que si los continentes estuvieron juntos anteriormente los componentes de estas fronteras debían de ser similares, y esto no se consideraría como una casualidad, sino como una prueba.
-Conclusión: La hipótesis es correcta y los continentes estuvieron unidos en un gran Pangea.

También hicimos el de la teoría de Lavoisier:

-Problema: En que consiste el fenómeno de la combustión.

-Hipótesis: Todos los cuerpos tienen en mayor o menos medida un componente llamado "flogisto" o "principio del fuego" que explica unas fenómenos. Según la liberación de flogisto este ardía más o menos. La combustibilidad de los elementos se debía a la cantidad de flogisto que tenían.

-Contrastación experimental: las cenizas de un cuerpo calcinado debían de pesar menos que el cuerpo en cuestión, por la liberación de flogisto. Para contrastarlo realizó el siguiente experimento:
Pesó con exactitud una cantidad de mercurio (alto en flogisto), y lo aisló en una campana con una cantidad de aire conocido.

-Resultado: Contrastación Negativa.

- Conclusión: La hipótesis inicial es falsa.


Rocío Manzano González.

EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EL EXPERIMENTO DE LAVOISIER

Hoy en clase de Filosofía, el profesor ha explicado la aplicación de las diferentes fases del método científico a la teoría de la deriva continental de Alfred Wegener.

A continuación trataré de aplicar este modelo al experimento realizado por el químico francés Antoine Lavoisier, con el fin de poner a prueva una teoría que desde finales del siglo XVII, trataba de explicar el fenómeno de la combustión de los cuerpos, en base a la hipotética existencia de un componente llamado flogisto o "principio del fuego", que se encontraría formando parte, en mayor o menor medida de la materia, de forma que la combustibilidad de los materiales dependería de su mayor o menor contenido en flogisto.

PROBLEMA: ¿Como se produce el fenómeno de la combustión? y ¿cómo influye en la materia quemada?

HIPÓTESIS: La nueva teoría proponía que al quemarse un cuerpo liberaba el flogisto contenido en él, al aire circundante.

ENUNCIADO CONTRASTADOR: Lavoisier propuso que para que la teoría pudiera verificarse tendría que disminuir el peso del cuerpo calcinado, de forma que las cenizas resultantes de la quema, tendrían que pesar menos que el cuerpo original, antes de quemarse. Además el aire circundante tendría que aumentar de volumen como consecuencia del flogisto liberado.

EXPERIMENTO: Lavoisier decidió quemar una cantidad conocida de mercurio (materia supuestamente rica en flogisto) en el interior de una campana de vidrio, conteniendo un volumen de aire conocido. Para ello, pesó con exactitud el mercurio y midió el volumen de aire circundante en el interior de la campana, procediendo, posteriormente a quemar el mercurio, durante un tiempo, para, finalmente, pesar la cantidad de mercurio quemada y volver a medir el volumen del aire en la campana.

RESULTADO: Lavoisier observó que el mercurio se rodeaba de una capa de ceniza, y pudo comprobar que el peso del mercurio había aumentado, así como que el volumen de aire circundante había disminuido. Estos resultados son contrarios a los que permitirían verificar la teoría, por lo cual, Lavoisier había conseguido la refutación experimental de la nueva teoría.

CONCLUSIONES: Aunque algunos partidarios de la teoría trataron de justificar los resultados experimentales mediante la explicación de la supuesta existencia de un "peso negativo", la teoría del flogisto quedó refutada, y Lavoisier la abandonó para proponer su sólida teoría de que la combustión se produciría por una reacción de determinados elementos del cuerpo combustible con parte del aire circundante (oxígeno).


Jaime García-Ceballos San Martín

martes, 18 de octubre de 2011

El método científico.

Hoy en clase de filosofía, al principio el profesor nos ha estado hablando sobre la evaluación inicial, y opina que está bastante descontento con la clase.
Después nos hemos centrado en la asignatura y hemos corregido el ejercicio del método científico del célebre jardinero,que publicó en el blog, siguiendo el esquema del método hipotético deductivo:
.

1.Problema
¿Cómo hacer que mejore la producción de hierba en un terreno seco?

2.Hipótesis
Añadiendo sal al agua de riego.


3.Deducción de consecuencias (enunciados contrastadores de forma condicional)
Si la hipótesis es verdadera, es decir, que se cumple, habrá que concretar la cantidad de sal que necesita cada tierra con los mismos litros de agua.Experimentó la hipótesis para comprobar si era cierta o no, realizó cuatro experimentaciones.

    - En el primer trozo de tierra echó solo 2L de agua.
    - En el segundo trozo de tierra echó una onza de sal y 2L de agua.
    - En el tercer trozo de tierra echó dos onzas de sal y 2L de agua.
    - En el cuarto trozo d e tierra echó tres onzas de sal y 2L de agua.

Comprobó que el primer trozo de tierra era estéril, el segundo es el trozo que mejor queda , en el tercero la hierba sale dispersa y en el cuarto trozo la hierba sale quemada .

4.Contrastación
Para la tierra seca, con una onza de sal y 2L de agua la hierba sale bien.
La hipótesis se verifica, por tanto se convierte en ley.

Esto nos ha ocupado toda la clase, pero antes de que acabara la clase nos ha mandado hacer más métodos científicos que hay colgados en el blog de la asignatura.

Alejandra García Rivero.

lunes, 17 de octubre de 2011

Método Científico

Hoy hemos trabajado con el texto publicado por el profesor en el blog.
Una compañera de clase explicó de qué trataba el texto y luego entre todos hicimos el esquema del método científico.
1-Hay que encontrar el problema( fenómeno que no tiene explicación o solución)
-¿Qué puedo hacer para favorecer el crecimiento de hierbas en un terreno estéril?

2-Hipótesis: hay que buscar una respuesta a ese problema, puede ser una hipótesis creíble o una imposible de creer
- Para que las parcelas fueran fértiles habría que añadir sal a ellas. El jardinero llegó a esta hipótesis por que antiguamente se supo que las tierras estériles tenían pocas sales.

3-Deducción de consecuencias de la hipótesis:hay que realizar un enunciado condicional.
-Si la hipótesis es correcta concretamos la cantidad de sal que necesita la parcela.

4-Experimentación: ensayo y error: pruebo varias formas y escogo la mejor
1- solo 2L de agua.
2- 2L de agua y una onza de sal.
3-2L de agua y el doble de sal.
4-2L de agua y el triple de sal.
En el primer caso la tierra es estéril, en el segundo es la parcela que mejor queda , en la tercera la hierba sale dispersa y con manchas y en el último caso la hierba sale más quemada que en la tercera pero con mucha agua la sal se disolvería y haría mayor cantidad de hierba.

5. Conclusión: para la tierra estéril lo mejor es echarle 2L de agua y una onza de sal.

Después hemos hablado de la plataforma helvia. En ella el profesor colgará cosas más personales como trabajos o notas del alumno.
Una vez dentro hemos realizado una parte del método científico de un texto sobre Wegener.
En este texto hemos buscado el problema: ¿Cómo se han creado los continentes?
y la hipótesis al problema: Todos los actuales continentes estuvieron juntos en el pasado(Pangea). Después se fueron separando hasta estar en la posición en la que se encuentran ahora mismo. Esto se supo por el parecido que hay entre las costas de África y América del sur.
Para el próximo día hay que terminar el método científico de este texto.

Marina López Aznar

domingo, 16 de octubre de 2011

CIENCIAS Y MÉTODOS

Le propusimos al profesor si podíamos estudiar la asigantura de Biología durante la hora de Filosofía ya que teníamos el examen a la siguiente hora, pero se negó rotundamente.

Comenzamos a ver los métodos del saber científico, que eran característicos de distintos tipos de ciencia.

-Ciencias formales:
Tenía un ideal metodológico, que se basaba en: Axiomas, reglas de formación y de transformación y teoremas.

El método característico de las ciencias formales es el método deductivo (premisas---conclusión)

Ej. Todos los A tienen la cualidad C
Si X es A
--------------------------------------
X tiene la cualidad C

-Ciencias de la naturaleza:
Su método característico es la inducción. Hay dos tipos:
--Inducción completa
--Inducción incompleta

Ej. de inducción incompleta:

Las vacas respiran /X es Y
Las focas respiran / B es Y
Las plantas respiran / A es Y
Las personas respiran / F es Y
-------------------------- ----------
Todos los seres vivos respiran/ X,B,A,F son Y

MÉTODO HIPÓTETICO-INDUCTIVO:

Lo representamos con el siguiente esquema:

Problema---Hipótesis---Enunciado contrastador---Experimento---Sí (Hipótesis correcta)


---No (Hipótesis falsa)


Guillermo Huertas Martín.

sábado, 15 de octubre de 2011

La clase de hoy ha sido mediante los ordenadores. Hemos accedido a la plataforma helvia, una vez alli nos hemos metido en aula virtual.En el menú de la izquierda pinchamos en "archivos", buscamos la carpeta unidad 1: mito, ciencia y filosofía. Abrimos el archivo el método científico y lo leemos. Después abrimos el archivo Wegener y realizamos la siguiente tarea: leer el texto y aplicarlo en el esquema del método hipotético - deductivo.

EJEMPLO DE ESQUEMA:

-PROBLEMA: ¿Cómo se separó la tierra formando las actuales masas continentales?

-HIPÓTESIS: - existencia de un único continente que se fracturó y sus fragmentos se desplazaron formando los actuales continentes.
-choque o movimiento de las placas tectónicas.

-ENUNCIADOS CONTRASTADORES: -Las costas de África y América del Sur se correspondían.
-El único continente "Pangea" comenzó a separarse por América que se desplazó hacia el oeste.

-EXPERIMENTO:Se descubrió una frontera geológica.

-CONCLUSIÓN:Si Brasil había estado unida a África, la misma frontera geológica que se observaba en África debía observarse también en América del Sur. Las investigaciones confirmaron la existencia una frontera geológica que tuvo mucha importancia en la teoría de la deriva.

Evolución de la separación de los continentes:Irene García Benabad

jueves, 13 de octubre de 2011

MÉTODOS DEL SABER CIENTÍFICO

Hoy en clase, hemos visto los métodos de la ciencia y sus distintos pensamientos. El profesor ha empezado explicando los dos tipos de razonamiento; razonamiento deductivo e inductivo.
El razonamiento deductivo es el proceso de razonamiento que permite derivar de una o varias preposiciones dadas, llamadas premisas, otra, que es su consecuencia lógica que se denomina conclusión. Aunque una presima sea falsa no significa que la conclusión esté mal. Un esquema de este tipo de razonamiento sería:
- Todos [ A ] son [ B ]
- Los [ C ] son [ A ]
- Conclusión: todos los [ C ] son [ B ]
A este proceso le denominamos formalización, reducimos un razonamiento a su esquema formal.

La ciencia opera además con el razonamiento inductivo.

El razonamiento inductivo es el proceso en el que se obtiene una conclusión general a partir de una serie de casos singulares conocidos por experiencia.
La conclusión en este caso, es fruto de una generalización, el problema de este razonamiento es que si operamos siempre por generalización, llevamos el razonamiento más allá y será más probable cometer algún error. Para que la inducción sea 100% fiable, hay que revisar todos los posibles casos uno por uno.

En el razonamiento hipotético-deductivo se mezclan los dos razonamientos anteriores, en él se distinguen 3 tipos de enunciados:
Protocolario u observacional es el enunciado más específico y define hechos concretos referidos a un fenómeno común observable. De una serie de observaciones nos encontramos las leyes, que tienen como objetivo que a partir de unas observaciones damos por hecho que todos los experimentos se comportan igual, y de las leyes deducimos unas teorías que son fenómenos generalizados.
La experimentación científica parte de: un problema (fenómeno inexplicado) ----- Hipótesis, que es un enunciado de tipo genérico. Para ver si la hipótesis es cierta, la constatamos a través de la experiencia ------ Enunciado contrastador, es la fase deductiva. El enunciado contrastador sale de la hipótesis ------- Fase experimental, es la parte en la que diseñamos el experimento, dentro de este proceso puede darse 2 casos:
1º Si se cumple la hipótesis: la llamamos comprobación o verificación, es decir, la hipótesis es buena.
2º Si no se cumple la hipótesis: la llamamos falsación esperimental, es decir, la hipótesis no es válida con lo cual hay que repasar todos los pasos dados anteriormente dicho y corregirlos. Si se da el caso de que los pasos están bien hechos y la hipótesis sigue siendo errónea debemos buscar otra hipótesis y comenzar de nuevo con el procedimiento.
----- Evaluación, si la hipótesis es cierta se convierte en ley universal, por el contrario si es incierta, hay que empezar de nuevo.
El profesor ha finalizado la clase diciéndonos que estos días continuaremos los casos concretos de la experimentación científica.

Desireé Gamero Sierra.

miércoles, 12 de octubre de 2011

DIA 11 DE OCTUBRE DE 2011.

La clase empezó con la corrección de los ejercicios que mandó el profesor sobre quien era el inventor del microscopio y sobre el significado de los poliedros regulares en la época de los filósofos pluralistas. La respuesta al ejercicio sobre el inventor del microscopio es que el microscopio fue inventado a principios del S. XVII, por Galileo Galilei, según los italianos, o Zacharias Janssen, según los holandeses. El profesor creía que era el holandés Anton van Leeuwenhoek, la cuestión parece no estar clara, como ocurre con otros inventos y descubrimientos. La respuesta al ejercicio sobre qué significan los poliedros regulares es que tenían una explicación con respecto a la vida. El hexaedro, o cubo, lo interpretaban como la tierra, el tetraedro lo relacionaban con el fuego, el octaedro decían que significaba aire, el icosaedro era agua y que el dodecaedro era la materia con las que estaban hechas las estrellas.

Con esto, terminamos esta parte del tema 1 (el inicio de la filosofía) que nos ha ayudado a comprender la diferencia entre la mitología y la filosofía.

También le pusimos fecha al primer examen. Será el día 3 de noviembre de 2011, que cae en jueves. En el examen entraran la materia vista en el tema 1 del libro, excepto el punto 3.3. También entraran los filósofos del cuadro que colgó el profesor en el blog y la teoría de los poliedros. En definitiva, caerá todo lo visto hasta ahora.

Hoy hemos empezado a hablar sobre el saber científico. El profesor ha explicado la evolución del termino "ciencia". En la antigüedad, Platón decía que la ciencia ("episteme" en griego) era lo opuesto a opinión ("doxa" en griego). En el Renacimiento, aproximadamente en el S. XVI o S. XVII, se produce la Revolución Científica, se empiezan a aplicar las matemáticas al estudio de la realidad (matematización) y se empieza a experimentar para afirmar las teorias (experimentación). Actualmente, hacen falta muchos científicos para estudiar todo la ciencia completa. Para ello, los científicos se especializan en una ciencia concreta (especialización). Las ciencias se clasifican en formales o empíricas:

ISRAEL FERNÁNDEZ SEVILLA

10-10-11

El profesor comenzó la clase dando unas recomendaciones a Álvaro Guerrero de como debía hacer la entrada del blog. Tras esta breve explicación el profesor nos repartió las pruebas iniciales, que como el mismo dijo no tenían ningún tipo de trascendencia, solo una guía para la evaluación inicial. Estuvimos corrigiendo la prueba inicial y haciendo hincapié en los fallo mas comunes. Cuando terminamos de corregir el ´´examen´´ surgió un tema de debate: los mitos, la filosofía, la ciencia y la religión. Estuvimos debatiendo las diferencias y semejanzas entre estos 4 temas (centrándonos en la filosofía y la ciencia) llegamos a las principales diferencias de ambas y lo resumimos de la siguiente manera: los científicos querían demostrarlo todo y trabajan de forma especializada al contrario que los filósofos. Tras este debate nos pusimos a leer el punto 2 del libro: El saber científico (pagina 18) conteniendo puntos como:- Evolución del término <>, -¿Es ciencia la filosofía? y - Los tipos de ciencias. Al terminar de leer el profesor nos explicó con mas exactitud lo que ponía en el libro.

Francisco José Heredia

lunes, 10 de octubre de 2011

Pluralistas

Hoy hemos seguido hablando de los Filósofos Presocráticos.
Hemos hablado sobre Demócrito que fue un filósofofo matemático que vivió buena parte de su vida en el siglo IV a. C. Para Demócrito el principio de todo estaba en los átomos que para él era una materia que se podía dividir, y supuso que había un límite de la visión de la materia. También creía que los seres estaban formados por partículas diferentes y son las diferentes uniones de ellas las que nos hace diferentes unos seres de otros.
Para explicar esto es buena la metáfora de LEGO. Que dependiendo de como coloques las piezas se puede hacer una forma u otra.
También hablamos de Anaxágora que fue un filósofo turco (500- 428 a. C.). Para él todas las cosas estarían formadas por partículas elementales, que llama con el nombre de "semillas" que reciben el nombre de homeomerías.
La similitud entre estos dos filósofos es que eran pluralistas, es decir, su arjé se componen por varias unidades no por una, abandonando el monismo y admitiendo una pluralidad de primeros principios que permitieran su explicación.

También hablamos sobre Pitágoras que fue un filósofo y matemático griego (582-507 a. C.). Para él el principio de todo estaba en los números. hay que añadir que Pitágoras no consideraba al número como algo abstracto (concepción actual), sino que lo veían como algo real. Para aprobarlo uso una teoría basada en la geometría.
Pitágoras consideraba muy importante la observación de que había sólo cinco poliedros regulares posibles. Los arqueólogos han hallado imágenes en piedra de los poliedros regulares considerablemente más antiguas.

tierra fuego universo agua aire


Pablo Fernández Durán

sábado, 8 de octubre de 2011

7-10-11

hoy, el día 7 de septiembre de 2011 no hemos avanzado en el temario de clase, pero hemos hablado sobre diversos temas, primero hablamos brevemente unas cuantas de cosas de la huelga de alumnos de ayer, después surgió otro tema en el que hablamos sobre que, por desgracia, España es uno de los países más "incultos" de Europa, y que dentro de España, la peor es Andalucía, después hablamos también de España, en lo referido a la crisis y de otra crisis que fue en 1929. Y por último el profesor nos comentó algo sobre la Guerra de Yugoslavia que hubo en 1922, en la que participaron unos cuantos países, por ejemplo, Croacia, Bosnia o Serbia, en la cuál murió mucha gente.


Álvaro Guerrero Vázquez

miércoles, 5 de octubre de 2011

La naturaleza de la filosofía 5-10-11

Comenzamos la clase cuando algunos alumnos entregaron sus trabajos de las figuras de los sólidos regulares.Se planteó esta actividad ya que al estudiar el cuadro de los filófosos, los pitagóricos asociaban cada figura con los cuatro elementos y a la quinta con el cielo.
Aún se pueden realizar este trabajo para el viernes, aquí dejo los enlaces de las plantillas :

tetraedro
cubo
icosaedro
octaedro
dodecaedro

Después leimos la pagina 24 que habla sobre la naturaleza de la filosofia. se puede entender la filosofia como:
-busqueda de las verdad. Filosofía es una palabra griega que significa amor al conocimiento.los hombres siempre han querido conocer, buscaban salir de la ignorancia.Esto era impulsado por la admiración. Hay tres tipos de personas:el sabio que es aquella persona que ya lo sabe todo, el ignorante que es el que no busca respuestas y el punto medio entre ambas, el filosofo , es una persona consciente de que no sabe pero que quiere saber. De ahi la famosa frase de "solo se que no se nada". Aristóteles decía que desde siempre los hombres han tenido ese afán de conocimientos, esto es lo que nos diferencia por ejemplo del hombre de neanderthal. Nosotros siempre hemos querido saber qué habia al otro lado del mar o qué se veia desde lo alto de la montaña.De esto se habla en el programa de redes de Eduardo Punset que salio el pasado domingo en la tve.

-busqueda de la felicidad: ¿El hombre es realmente feliz cuando conoce la realidad o es más eficaz la felicidad del ignorante? si todos nos hubiéramos conformado con la felicidad del ignorante no hubiéramos avanzado en la sociedad.¿Cómo se es realmente feliz? Existen varios filósofos que dieron sus distintas opiniones sobre dónde se encuentra la felicidad.¿Qué hemos de hacer para ser felices , individual y comunitariamente?La Ética es la encargada de darnos las respues del modo individual y la política en el modo colectivo.pero ¿Quién debe ser el gobernante?Desde luego un buen gobernante según Platón para que todos podamos vivir bien y asi llegar a una felicidad.
Asi la filosofia tiene la tarea de saber por saber y saber vivir bien.


Por último los deberes para el siguiente día son traer las figuras y leer el punto 3.4. de la página 29 prestando atención a la tabla de los saberes filosóficos.


Marina Fernández Torres

martes, 4 de octubre de 2011

FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS.


Hoy en clase hemos estado hablando de los filósofos presocráticos. Los presocráticos eran todos aquellos pensadores que ejercieron su labor filosófica antes que Sócrates.La pregunta por el principio de todas las cosas,por el arje de la physis (por el origen del principio), caracteriza a los presocráticos, que respondieron a ella de diversas maneras. Una de las primeras respuestas la encontramos en Tales de Mileto, para el cual el principio o arjé era el agua, afirmando así que esta era el fundamento para la vida. El segundo presocrático fue Anaximandro que compartía con Tales la idea de que existía una sustancia de donde surgía todo, el "apeiron". Este era un principio abstracto,infinito,que no tenía límite ninguno. Anaximandro afirmaba que era del apeiron de donde procedía el agua,el aire,el fuego y la tierra.Para Anaxímenes el principio de todo era el aire. Anaxímenes abandona la idea del apeiron, se apoyaba en algo más concreto.Pensaba que tenía que ser uno de los cuatro elementos (aire,agua,fuego o tierra).Negaba la opción de que algo que no era nada (apeiron) se produjeran esos cuatro elementos tan fundamentales. El aire,según Anaxímenes, si se calentaba se convertía en fuego y si se enfriaba se convertía en agua o si se enfriaba demasiado, se haría más denso convirtiéndose en tierra. Heráclito decía que el origen era el fuego. Afirmaba que la naturaleza era dinámica,que estaba cambiando continuamente y que había algo que lo regulaba: el fuego. Heráclito ponía el ejemplo de que " nunca te puedes bañar dos veces en las mismas agua de un río" , te podrás bañar en el mismo río pero nunca en las mismas aguas porque éstas cambian continuamente. En la naturaleza hay una regularidad que se debe al logos. Aplicando esta teoría al ejemplo del río,este siempre fluye en el mismo sentido por lo que nunca será la misma agua.
Y por último,hemos terminado hablando de Empédocles, que era uno de los presocráticos pluralistas.Un pluralista era un filósofo que postulaba que el arjé u origen de las cosas era la mezcla de los cuatro elementos.Era la explicación mas simple: para ellos el arje era la unión de la tierra,el aire,el fuego y el agua.Existía una fuerza entre estos llamada amor,que los atraía y mantenía unidos,y otra fuerza llamada odio,que los separaba.

Aquí os dejo un esquema de lo que acabo de explicar.


Paula Escalante Pacheco

lunes, 3 de octubre de 2011

TEORÍAS DE LOS PRIMEROS FILÓSOFOS.

Lo que tenían en común las teorías de Anaxímenes, Anaximandro y Tales era que explicaban la physis desde un elemento interno. Eran pensadores monistas (planteaban un único origen). La palabra Mónica procede del griego monos, uno. También eran dinamistas (es una naturaleza que está continuamente cambiando) e hilozoístas (hyle, materia y zoé, vida, procedente del griego).
Heráclito: la physis está siempre en transformación, no hay nada que permanezca sin cambiar en la naturaleza.
El profesor mencionó que, según Heráclito, nunca te puedes bañar en las mismas aguas de un río, es decir, siempre te podrás bañar en ese río, pero nunca en esas mismas aguas. Siempre hay una regularidad en la naturaleza y toda esta regularidad se debe al logos. En el caso del río, siempre fluye en el mismo sentido. Los primeros filósofos se basaban en los sentidos para explicar todo lo que les rodeaba. Hoy nuestra observación de la realidad es más precisa gracias a los avances de la ciencia.
Demócrito pensó que la materia se podía dividir pero no creía que lo podía hacer infinitamente, tenía que haber átomos, partículas indivisibles. Pensó que eran las piezas que formaban el Universo, era una teoría pluralista, dinamista y mecanista.
Empédocles tuvo en cuenta los principios básicos de los anteriores filósofos (pluralistas). Intuyó que había compuestos que se separaban y se unían debido a unas fuerzas de atracción y repulsión a las que denominó amor y odio.
Anaxágoras dijo que había partículas pequeñas que al combinarse de una manera daba unas características a cada ser.
Pitágoras dijo que los números eran el fundamento de la realidad, eran el origen. Los pitagóricos asociaban cada cuerpo regular a cada elemento o raíces básicas (agua, aire, fuego, tierra).
También hablamos sobre los sólidos regulares: Formas regulares tridimensionales en un plano. Se plantearon que los cuatros elementos, mencionados anteriormente, se formaran a partir de esa figura. Pero había una figura que formaba un elemento que no hemos mencionado antes, el cielo, formado por el dodecaedro.
El éter era de lo que estaban hechas las estrellas y demás elementos del cielo. El profesor nos mandó una tarea voluntaria para el viernes: hacer las figuras del dodecaedro y la del icosaedro.

Enrique Domínguez Ponce.

sábado, 1 de octubre de 2011

El Origen de la Filosofía

Hoy en clase hemos empezado hablando sobre la diferencia entre mythos y logos, el profesor nos ha explicado que los mitos son narraciones fantásticas que intentan explicar el origen del cosmos recurriendo a fuerzas sobrehumanas como dioses o seres extraordinarios mientras que los los discursos basados en el logos son relatos o teorías que intentan explicar unos hechos utilizando la racionalidad para convencernos de ello.

Tambien hemos podido aprender algunos términos nuevos que nos pueden ayudar en un futuro como "Phisis" (naturaleza) o "Arjé" (principio u origen).

Para concluir esta entrada os voy a dejar un ejemplo de un mito y otro de una reflexión sobre el logos por si os interesa verlos para entender la materia mejor.


Este primero es un mito de la mitología a griega ( es interesante)


Este segundo también está muy bien ya que nos explica el paso del mytho al logos.


Alberto Durán Durán.