
- Planteamiento del problema
- Hipótesis
- Enunciado contrastador
- Experimento
- Resultado
- Conclusión
Blog de la asignatura de Filosofía y Ciudadanía del IES Miguel Servet de Sevilla.
· EXPERIMENTO: Los objetos fueron sumergidos en el agua, y desplazó una cantidad superior a la del lingote de oro,con lo cual esto demostraba que el objeto, en este caso, la corona no había sido hecha con oro puro.
· CONCLUSIÓN: La hipótesis de Arquímedes era verdadera.Hoy, nada más empezar la clase, algunos compañeros dieron sus opiniones sobre el tema con el que finalizamos la clase anterior: los derechos de las personas a pesar de que hayan actuado mal; y después, varios compañeros entregaron unas redacciones en las cuales había que escribir si preferimos que se juzge a la gente con pruebas, o sin ellas aun sabiendo quien es el culpable.
Luego, hemos leído el texto de Arquímedes en el que, según la leyenda, el rey Hierón encargó a un orfebre que le fabricara una corona con un lingote de oro. Cuando este se la entregó, el rey quería estar seguro de que había usado todo el oro que le entregó y no cualquier otro material, por lo que le dijo a Arquímedes que lo comprobara. Este, después de unos días pensando tuvo una repentina idea cuando se estaba dando un baño: al meterse en el agua, observó que una cantidad del líquido se desplazó, por lo que el volumen de su cuerpo tenía que ser equivalente al volumen del agua desplazada. Con esto pudo deducir que, el volumen de la corona era mayor que el del lingote y por tanto, la densidad de este era menor y la corona estaba fabricada con otros materiales a parte del oro.
Tras leer el texto, a algunos compañeros le surgieron dudas y estuvimos discutiendo sobre ellas como por ejemplo, si en el mismo volumen hay más peso, la densidad será mayor o, que el volumen cambiará si la densidad cambia.
Después, comenzamos a corregir el experimento de Arquímedes por el método hipotético-deductivo:
-Problema: ¿Cómo podemos saber si dos cuerpos, que tienen distinta forma y el mismo peso, tienen el mismo volumen?
-Hipótesis: cuando se sumerge un cuerpo en un líquido, el líquido desplazado es igual al volumen de dicho cuerpo.
-Experimento: Arquímedes introdujo la corona y el lingote de oro en agua y midió los volúmenes de esta que se desplazaba en cada caso.
-Resultado: al no desplazar la misma cantidad de agua, la corona y el lingote, tienen distinto volúmen, por lo que la densidad varía.
-Conclusión: La hipotesis de Arquímedes es cierta, por lo que se cumpliría el principio de la hidrostática, que dice que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del fluido que se desplaza.
Al finalizar la clase, el profesor nos dijo que había puesto dos textos más para que podamos practicar para el examen: Pasteur y Semmelweiss.
Paula Méndez
1.Problema
¿Cómo hacer que mejore la producción de hierba en un terreno seco?
2.Hipótesis
Añadiendo sal al agua de riego.
- En el primer trozo de tierra echó solo 2L de agua.
- En el segundo trozo de tierra echó una onza de sal y 2L de agua.
- En el tercer trozo de tierra echó dos onzas de sal y 2L de agua.
- En el cuarto trozo d e tierra echó tres onzas de sal y 2L de agua.
Hoy hemos trabajado con el texto publicado por el profesor en el blog.
Una compañera de clase explicó de qué trataba el texto y luego entre todos hicimos el esquema del método científico.
1-Hay que encontrar el problema( fenómeno que no tiene explicación o solución)
-¿Qué puedo hacer para favorecer el crecimiento de hierbas en un terreno estéril?
2-Hipótesis: hay que buscar una respuesta a ese problema, puede ser una hipótesis creíble o una imposible de creer
- Para que las parcelas fueran fértiles habría que añadir sal a ellas. El jardinero llegó a esta hipótesis por que antiguamente se supo que las tierras estériles tenían pocas sales.
3-Deducción de consecuencias de la hipótesis:hay que realizar un enunciado condicional.
-Si la hipótesis es correcta concretamos la cantidad de sal que necesita la parcela.
4-Experimentación: ensayo y error: pruebo varias formas y escogo la mejor
1- solo 2L de agua.
2- 2L de agua y una onza de sal.
3-2L de agua y el doble de sal.
4-2L de agua y el triple de sal.
En el primer caso la tierra es estéril, en el segundo es la parcela que mejor queda , en la tercera la hierba sale dispersa y con manchas y en el último caso la hierba sale más quemada que en la tercera pero con mucha agua la sal se disolvería y haría mayor cantidad de hierba.
5. Conclusión: para la tierra estéril lo mejor es echarle 2L de agua y una onza de sal.
Después hemos hablado de la plataforma helvia. En ella el profesor colgará cosas más personales como trabajos o notas del alumno.
Una vez dentro hemos realizado una parte del método científico de un texto sobre Wegener.
En este texto hemos buscado el problema: ¿Cómo se han creado los continentes?
y la hipótesis al problema: Todos los actuales continentes estuvieron juntos en el pasado(Pangea). Después se fueron separando hasta estar en la posición en la que se encuentran ahora mismo. Esto se supo por el parecido que hay entre las costas de África y América del sur.
Para el próximo día hay que terminar el método científico de este texto.
Marina López Aznar