martes, 30 de octubre de 2012

MARTES, 30 DE OCTUBRE DE 2012

Buenas a todos!

Hoy hemos empezado la clase repasando lo que estuvimos viendo el pasado viernes en clase, que era el signo lingüístico.


A continuación, pasamos a corregir los ejercicios 4 y 5 de la página 62 del libro. Se corrigen mediante la explicación de las características del lenguaje y el relativismo lingüístico. También analizamos las diferencias en las formas de expresar el género de una palabra del español y del alemán.

Posteriormente, el profesor empezó a explicar el origen del lenguaje, y nos explicó que para entender el lenguaje, primero hay que aprenderlo, y definió "APRENDIZAJE" como el proceso por el cual se adquiere la capacidad de algo, en este caso, del lenguaje. Nos enseñó que, según Noam Chomsky, el lenguaje es innato, idea que significa que todo ser humano tiene una capacidad innata para el lenguaje, ya que somos capaces de aprender una lengua en condiciones normales (teoría innatista del lenguaje)


En la última parte de la clase, el profesor ha explicado el conocimiento proposicional, basado en las proposiciones, que son oraciones declarativas que afirman o niegan algo, y los tipos de proposiciones que hay. Existen dos, las proposiciones empíricas y las formales:

  • Proposiciones EMPÍRICAS: Son las que afirman o niegan algo acerca del mundo. Su contenido empírico se puede contrastar con la experiencia. => "El tabaco produce cáncer."
  • Proposiciones FORMALES: Son las que no tienen contenido empírico y no dicen nada acerca del mundo. => "3 elevado al cuadrado es 9."
Por último, el profesor ha mandado de deberes el ejercicio 6 de la página 62 y repasar la teoría innatista del lenguaje.

ISRAEL FERNÁNDEZ SEVILLA.

lunes, 29 de octubre de 2012

lunes 29 de octubre



Hoy hemos empezado la clase leyendo el texto de la página 62 de Russell, B ''Los problemas de la filosofía''. Recordamos que una proposición es una oración que afirma o niega algo y hemos visto que las proposiciones que hay en el texto son:

-Carlos I murió en el cadalso (plataforma elevada dónde se hacían las ejecuciones públicas)

-Carlos I murió en su lecho.

La verdadera es la primera ya que es lo que dice la historia.
Se trata de dos proposiciones empíricas, por lo tanto no podemos saber si son verdaderas o falsas solo con verlas, sino que hay que buscar información sobre el tema del que tratan. Una proposición empírica es verdadera cuando afirma algo acerca del mundo, y depende de la relación de la proposición-realidad, en cambio,en las proposiciones formales sí podemos saber si son verdaderas o falsas solo con analizarlas.
Un ejemplo de proposición empírica, pero que no se puede contrastar con la realidad es: "El universo se generó a partir del Big Bang".
También hemos leído la página 64, que trata sobre la verdad como correspondencia, la verdad como coherencia y la verdad como éxito, que son verdades de las proposiciones empíricas. También aparece en esa página la verdad de las proposiciones formales.
El texto leído anteriormente habla de la verdad como correspondencia.

Ignacio Jurado De La Torre

domingo, 28 de octubre de 2012

¿Cuál es la principal diferencia entre nosotros y los animales?

Después de comentarlo en clase, estuvimos de acuerdo en que los animales no mienten, mientras que los seres humanos sí lo hacemos.
De hecho, la mentira es una cualidad humana, que consiste en manipular conscientemente la mente de otro individuo para lo que hay que tener una mínima idea de la mente de éste.
Sólo existe una excepción y son los chimpancés, los únicos animales que pueden mentir.
Se demostró en un experimento con una caja de caramelos.El experimento consistió en ver si el primer chimpancé le enseñaba al otro la caja con los caramelos, (decir la verdad) o antes sacaba los caramelos para quedárselos, (mentir).


¿Está considerado el camuflaje de algunos animales como una mentira?

No, dado que sólo es una medida de protección y muchas veces escapa a su control.


-En la naturaleza, existen muchas formas de protegerse:

  ·Confundirse con el entorno: Por ejemplo el caso de los camaleones, que adaptan sus colores al medio en que se encuentran para no ser vistos.
  ·Advertir del peligro mediante colores vivos: Muchos animales venenosos usan estos colores tan llamativos para advertid de que son venenosos como la serpiente coral.
  ·Imitar los colores de animales venenosos: Existen animales inofensivos, que como método de protección copian los colores vivos de forma que parecen peligrosos, como la falsa coral, una serpiente que se parece a la coral, antes nombrada.
  ·Por último, otro animales expulsan sustancias, como es el caso de la tinta en pulpos y sepias, y de gases en las mofetas.
 


·Camaleón: Son famosos por su habilidad de cambiar de color según las circunstancias, por su lengua rápida y alargada, y por sus ojos, que pueden ser movidos independientemente el uno del otro.






                 

·Serpiente Coral:  Las serpientes de coral, o rabo de ají, son un grupo de serpientes venenosas propias de zonas tropicales. Se caracterizan por sus vivos colores, entre los que predominan amarillo, rojo y negro.





·Falsa Coral: se mimetiza con las corales. Algunas de ellas pueden comerse a las corales reales y otras serpientes.






·Pulpos y sepias: Son animales marinos y carnívoros, que poseen ocho brazos cubiertos de ventosas.Están provistos de un pico córneo, dos ojos muy desarrollados, cerebro y 3 corazones. Dos de ellos bombean sangre a las branquias y el tercero al resto del cuerpo.


·Mofeta: Su rasgo característico principal es el fuerte y fétido olor que segregan sus glándulas anales. Este olor es emitido cuando la mofeta se siente amenazada.El pelaje es básicamente bicolor, presentando mayormente un diseño con un color de fondo en negro sobre el cual se presentan rayas o bandas de color blanco.



Cominicación entre animales

Al igual que los seres humanos, los animales se comunican entre ellos. Aquí se muestran varios ejemplos:

·Abejas: Para transmitir información las abejas recurren a una serie de desplazamientos y movimientos, que sus compañeras observan e interpretan.
·Hormigas:Se comunican mediante pequeños receptores químicos en sus antenas.
·Delfines: los delfines poseen dos sistemas de comunicación: el primero propiamente verbal, mediante la emisión de unos silbidos a través de sus espiráculos nasales.El otro se basa en una serie de chasquidos que se parecen al radar o sonar de un barco.

Página 61

Lenguaje, pensamiento y realidad

-Sobre el lenguaje se pude decir que es reproductivo, ya que un individuo puede crear cosas nuevas, nunca antes oídas mediante la literatura.

Se define fácilmente en el siguiente esquema:

                                                            
                                              Significado: Concepto

Significante:Realidad física de la lengua*                  Referente: Realidad
                                                                         que percibimos a la 
                                                                         que remite el signo 
                                                                                            lingüístico


*El significante cambia según la lengua



Miriam Espejo Diaz.

jueves, 25 de octubre de 2012

25 octubre

Hoy hemos corregido los ejercicios 5 y 6 de la pagina 62.

En el ejercicio 5 debatimos cómo podríamos interpretar la frase Pensamos con la lengua, en la lengua y, a menudo segun la lengua. Esto queria decir que todo lo que pensamos y transmitimos lo hacemos por los conocimientos adquiridos a través del lenguaje. Esto tiene relacion con el relativismo linguistico, todas las lenguas no ven la realidad del mismo modo.

En el ejercicio 6 describimos cual era la teoria de un texto la cual era la teoria innanista del lenguaje de Chonsky que decia que hay que nacer con una serie de conocimientos que son innatos, es decir, que se tiene de origen. El lenguaje puede ser tanto innato como aprendido.

Debatimos en clase porque hay palabras masculinas y otras femeninas. El lenguaje puede llegar a influir en la manera de ver el mundo de esta manera.

Hemos visto palabras que podrian ser eleminadas para hacer mas facil el pensamiento.

Finalmente acabamos viendo el punto de la Verdad y la Realidad en la pagina 63 del libro.

En ella vimos cosas como la distincion entre la realidad y apariencia, o la definicion del proceso de busqueda como un proceso de desvelamiento. Hay hechos que son verdaderos o autenticos segun la verdad.

Este ultimo punto el profesor hizo que debatieramos las diferencias entre las frases "Veo las cosas como son" y "Las cosas son como las veo", que son frases parecidas pero con conceptos totalmente diferentes.

¿David Jiménez? 

miércoles, 24 de octubre de 2012

EL ALMA

Hoy, 24 de Octubre del 2012  hemos comenzado la clase formulando al profesor unas cuestiones relacionadas con la filosofía que habían surgido en la clase de cmc.
El profesor nos ha aclarado el concepto de alma,palabra procedente del latín (anima) que se usaba para designar el principio por el cual los seres vivos estaban dotados de movimiento propio.
Este concepto ha dado lugar a otras muchas cuestiones,¿qué es la neurociencia?¿qué es el Jainismo?¿quiénes son los Jainistas?¿el enamoramiento está relacionado con la química?
La neurociencia estudia la estructura, la función y el desarrollo de la bioquímica,la farmacología y la patología del sistema nervioso  y de cómo los diferentes elementos del sistema interactúan y dan origen a la conducta.Tras este concepto a surgido el Jainismo,una de las religiones más antiguas de la India que tenían como principio fundamental la absoluta no-violencia del pensamiento y acción,es decir,tenían igualdad de derechos para todos independientemente de la raza,género,edad y religión,la compasión y el amor hacia todos los seres vivos.Los Jainistas son los practicantes de esta forma de vida.
También hemos hablado sobre si los animales poseen alma,ya que muchas personas consideran que no, por eso experimentamos con ellos.
El enamoramiento también es un proceso químico ya que se produce por la subida de una hormona llamada feniletilamina,que produce síntomas como pérdida del apetito y del sueño,hiperactividad,etc.El profesor nos ha propuesto un libro llamado ''El alma está en el cerebro'' de Eduardo Punset, que abarca todos estos temas.
Después hemos corregido las actividades de la página 62 del libro.La pregunta número 4 ha dado lugar a Los límites del lenguaje,es decir, cuanto más pobre sea nuestro lenguaje, tanto más pobre será el conocimiento y la comprensión de la realidad.Estos conocimientos se enriquecen gracias a la lectura y el estudio.
''Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo.Ludwig Wittgenstein.''

Por:Sofía Jaramillo González

martes, 23 de octubre de 2012

Martes, 23 de Octubre de 2012


-La clase de hoy empezó con las preguntas que formuló el profesor la clase pasada: ¿Por qué los toros van hacia el color rojo? ¿Ven en realidad los toros los colores? Varios alumnos han expuesto sus opiniones sobre ello y se finalizó con que los toros son seres dicrómatas (todo ello surgió despues de que una alumna en la clase anterior comentara que los colores en realidad no existen, los podemos ver gracias a la luz).

Seguimos con el libro, en la página 57, donde leímos el concepto de conocimiento como saber, que nos dio a entender que podemos encontrar distintos tipos de saber, variando cada uno en la objetividad:

·Opinión: se trata de una apreciación de la que no podemos decir que estemos seguro, pensando que debe de ser asi con un grado de certeza subjetiva. (El profesor pidió a la clase que expusieran alguna opinión pero no hubo mucha colaboración)

·Creencia: se puede distinguir de la opinión en que ésta se aferra mas a ese pensamiento y normalmente es mas dificil que se cambie de creencia que de opinión y no tiene porque ser compartida. Se puede diferenciar en dos usos; el dubitativo, que expresa que no estamos seguros de la verdad de lo que afirmarmamos; y el asertivo, estamos seguros de algo, aunque no tenemos suficientes pruebas para demostrarlo.

·Conocimiento: es una creencia de la que estamos seguros, de validez objetiva, pudiéndose demostrar. Nadie puede decir que que un conocimiento no es asi ya que se puede justificar objetivamente. Se distinguen dos tipos de conocimiento; el conocimiento teórico, que se constituye por todas aquellas informaciones que describen y explican el mundo natural y social; y el conocimiento práctico, que es saber actúar en el mundo natural y social, como en la manipulación del entorno.

Pasamos a la página 58, en la cual profundizamos en un tipo de conocimiento, el conocimiento teórico.

 El profesor mencionó que uno de los que hablo sobre el conocimiento teórico fue Aristóteles, exponiendo la teoría de conocimiento aristotélica. Para él, el conocimiento teórico era una contemplación desinteresada, y en sí misma placentera, de la naturaleza.

Este tipo de conocimiento nos ayuda a comprender el mundo en el que vivimos; saber como es la realidad, porque es así  y sus causas; saber como funciona el mundo, no solo decir que algo es así sin una explicación objetiva (todo esto nos puede ayudar a determinar que ocurrira en un futuro en distintas condiciones, como por ejemplo en la predicción del tiempo). Se compone de tres partes; descripción, comprensión (o explicación) y predicción.









  

(Aristóteles)

Después de explicar esto, el profesor ha formulado una pregunta a la clase, ¿por qué los objetos flotan?. Se llegó a la teoría del principio de Arquímedes (aquí una explicación un poco más sencilla).


(Arquímedes y una explicacion gráfica de su teoría)

Por último pasamos a la página 60, en la que leímos el lenguaje y el conocimiento. Aquí pudimos observar que una de las características del lenguaje es que nos sirve para expresar el conocimiento y a partir de esto surgieron un par de preguntas: ¿sino tuvieramos lenguaje podríamos expresar el conocimiento? y ¿el lenguaje es característico de los humanos nada más?. Transmitimos los conocimientos o la información mediante la comunicación y el profesor nos hizo ver como se relaciona el lenguaje y la comunicación con el conocimiento; una de las primeras formas de conocimiento que se transmitió de forma oral, el mito.

Para mañana debemos responder con una tabla como la de la pagina 59 los ejemplos expuestos y decir si la idea de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres es una opinión, una creencia o un conocimiento. 


CARLOS ELEJALDE LÓPEZ.

lunes, 22 de octubre de 2012

Clase del Viernes 19 de Octubre de 2012


La clase del Viernes empezó con una teoría del universo que citó un compañero, esa teoría consistía en que el universo se forma a partir de un punto y se va extendiendo hasta que no pueda extenderse mas, siguiéndole el  efecto contrario, el universo se comprime y explota.                          .
Después hemos corregido la ficha que el profesor había repartido en clases anteriores.
La ficha constaba de dos textos, el primero hablaba de las creencias griegas y el cambio de ideología de estas. El segundo texto habla de la introducción al pensamiento filosófico y de la comparación de estas con otras ciencias.
Hemos visto también varias palabras con sus definiciones como por ejemplo:
Interdisciplinario: Que comparte o interacciona con varias disciplinas.

Método Empírico: Solo aquello que puede ser comprobado, puede admitirse.
La epistemología es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento y nos enlaza con el tema 3, que acabamos de comenzar ahora.
Aunque para mas información sobre la epistemología pinchad aquí 
Repasamos los tipos de conocimientos que hay y una compañera dio pie a un debate sobre los colores.
¿Los colores existen ? ¿El negro es la ausencia de colores?
Investigando en una web he encontrado esto:
"El color es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los foto receptores en la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético (la luz).
Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como distintos colores según las longitudes de ondas correspondientes.
El ojo humano sólo percibe las longitudes de onda cuando la iluminación es abundante. Con poca luz se ve en blanco y negro. En la denominada síntesis aditiva (comúnmente llamada "superposición de colores luz") el color blanco resulta de la superposición de todos los colores, mientras que el negro es la ausencia de color".

Al final de la clase el profesor ha realizado varias preguntas curiosas sobre los toros como :
¿Por qué van hacia el color rojo? ¿Ven en realidad los toros los colores? para que busquemos información sobre estas.

Paula Díaz Jimeno.

jueves, 18 de octubre de 2012

EL LENGUAJE

Hoy hemos hablado del lenguaje y del conocimiento, pero principalmente sobre el lenguaje, el lenguaje es la facultad humana de comunicarse mediante un sistema de signos. También hemos comentado las características del lenguaje:

-es arbitrario o convencional.
 –es articulado y, por tanto creativo.

El lenguaje tiene relación con el conocimiento. Y hablando del lenguaje ha salido el tema de los elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, canal, código y referente.

 Los canales de la comunicación: durante mucho tiempo el principal fue la transmisión oral, más tarde se creó la escritura (los fenicios) y en el mundo actual sería la tecnología; ahora es mucho más fácil enterarse de las noticias o transmitirlas gracias a los medios de comunicación. Y por último el profesor nos ha explicado qué son los símbolos y nos ha puesto ejemplos.


Álvaro Guerrero Vázquez

miércoles, 17 de octubre de 2012

HUELGA DE ESTUDIANTES

Hoy la mayoría de los alumnos de 1º de Bachillerato no ha asistido a clase con motivo de la convocatoria de huelga de estudiantes de secundaria contra los recortes en la educación pública y el anteproyecto de ley de educación presentado por el gobierno.


martes, 16 de octubre de 2012

EL SABER TEÓRICO.

Hoy al llegar el profesor a clase y ha visto los pocos alumnos que han asistido y ha decidido corregir los deberes (las preguntas del texto de la ficha) el próximo día. Luego hemos comenzado con el tema 3: La racionalidad teórica: verdad y realidad. Hemos hablado sobre el saber teórico que abarca los problemas del conocimiento y también hemos hablado sobre la epistemología que estudia como se genera y se valida el conocimiento de las ciencias.
¿En qué  se diferencia la epistemología (saber metodológico) de la ciencia? Cada ciencia estudia los distintos aspectos de la realidad (matemáticas, física...) mientras que la epistemología no se ocupa de la realidad sino las distintas formas de que la ciencia sepa la realidad. No todas las ciencias tienen el mismo objeto ni método de estudio, aunque este último puede tener partes en común. 
La cosas sólo se pueden comprobar que son verdad observándolas y experimentando con ellas pero hay algunas cosas que no se pueden observar ni experimentar, pero ¿cómo se puede saber si estas cosas son verdad? Mediante hipótesis donde se supone que eso es verdad pero que no podemos saber con seguridad si lo son. Es el caso de los agujeros negros o si el universo es infinito. Para este último caso existe el modelo inflacionario.
¿Todos los conocimientos son iguales? No es lo mismo saber que "el agua hierve a 100ºC", que pensar que "el Sr. Wert es el peor ministro de educación de la historia" o que se crea que "algún día conoceremos todos los secretos del universo". En cuanto a lo del agua, se puede comprobar con un termómetro. En cuanto a lo del ministro Wert es subjetivo, ya que depende de la forma de  pensar de cada uno. Y por último, en cuanto a que si conoceremos todos los conocimientos del universo algún día, también depende de la forma de pensar de cada uno y su punto de vista, ya que si nos basamos en que hace cincuenta años sabíamos mucho menos de lo que sabemos ahora y que dentro de cincuenta años sabremos mucho más, es muy posible que algún día lleguemos a esa situación. 
Al final de la clase el profesor nos ha mandado para el próximo día que escribamos algo demostrable, absolutamente cierto y verificable, otra cosa que creamos con firmeza y que podamos argumentar y otra que creamos que vaya a pasar. También nos ha mandado leer el apartado 1.2 de la página 57.

Enrique Domínguez Ponce.

jueves, 11 de octubre de 2012

Clase del Jueves 11 de Octubre del 2012

Hoy en clase hemos estado repasando el nuevo concepto aprendido, epistemología.
La epistemología es aquella rama de la filosofía que se ocupa de estudiar el conocimiento. La palabra viene de episteme, que en la Antigua Grecia se refería al conocimiento reflexivo y elaborado. Todos sabemos mucho más de lo que somos conscientes, y conocemos nuestro entorno sin darnos cuenta. Esta parte de la filosofía se encarga de estudiar cómo conocemos lo que conocemos, por qué lo conocemos, y clasifica lo que sabemos en el conocimiento teórico y el conocimiento práctico.
Leímos la página 58 de nuestro libro, en la que se explica la diferencia entre estos dos tipos de conocimientos.
En el conocimiento práctico, realizamos una acción antes aprendida. El filósofo Immanuel Kant, aprobaba en sus ideas ilustradas este tipo de conocimiento,con su famoso lema, Sapere Aude (Atrévete a saber) impulsando que nos valiéramos por nuestro progreso y entendimiento, sin miedo a lo que otros dijeran y confiando en nuestro propio criterio. Si nadie hubiera observado la caida de las manzanas y hubiera experimentado e investigado sobre ello, no se conocería nada sobre la gravedad.

En el conocimiento teórico, tenemos que describir el suceso, explicar con lógica y sentido por qué pasa, y después, predecir lo que pasará siguiendo esa misma lógica. Así llegamos a preguntarnos, por qué por ejemplo un corcho flota en el agua y una piedra se hunde. Según el conocimiento teórico tendríamos que plantearlo así:
¿Porqué el corcho flota y una piedra se hunde?

  • Descripción: Si ponemos en un recipiente agua, y depositamos un corcho de una botella por ejemplo, y una piedra, la piedra se hundirá y el corcho permanecerá en la superficie.
  • Explicación: El corcho conserva el aire , eso lo hace un material muy poco denso, y por eso se mantiene a flote, mientras que la piedra es más sólida y densa, más que el agua; debido a eso se hunde.
  • Predicción: Si el corcho no almacenara tanto aire en su interior, se hundiría como la piedra y viceversa, pero siempre atenderán a las normas de la física al caer en agua.


        Por: María González Ramón.

Clase del día 10/10/12

La clase de hoy ha sido una clase distinta, dado que en ella hemos realizado un test sobre el tema 1 para repasar, puesto que ya lo hemos finalizado. El test ha durado unos quince minutos, después cada uno hemos corregido el test de otro compañero, compartiendo entre todos las respuestas correctas, para así corregirlas debidamente.
El test constaba de tres bloques, cada uno con cuatro preguntas, haciendo un total de doce. En el primer bloque se hacían preguntas sobre el origen de la filosofía, en el segundo bloque de la especialidad del saber filosófico y por último en el tercer bloque sobre el sentido y necesidad de la filosofía.



Después el profesor repartió la siguiente hoja la
cual tiene dos textos, y con unas preguntas que
teníamos que responder en nuestro cuaderno.
Todo aquel que no lo terminase las tenia que
llevar el próximo día, es decir que son los deberes.












Carmen de la Rosa Castell.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Hoy, día 10 de Octubre del 2012 hemos dedicado la clase al primer punto ''El conocimiento'' del tema 3 del libro.
Recordando que la filosofía se ocupa de dos tipos de saberes, el saber teórico y el saber práctico, planteamos el problema de verdad y realidad. Hemos dedicado la clase a la epístemología, ciencia que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, de determinar su origen, de el método que seguimos para obtenerlo y de el límite de lo que podemos conocer. Dicha palabra está compuesta por el término episteme (significa ciencia o conocimiento verdadero), y logos (cuyo significado ya conocemos). Esta ciencia no se ocupa con totalidad de la realidad, sino que son otras ciencias como la economía, la física y la psicología, las que lo hacen.
Posteriormente, el profesor ha preguntado a algunos alumnos ejemplos con los que explicar los distintos tipos de saberes, así como saber escribir y sumar son saberes prácticos, saber la tabla de multiplicar o la tabla periódica, son saberes teóricos.
Hemos finalizado la clase leyendo y diferenciando dos conceptos afines al conocimiento, la opinión y la creencia, en la que destacamos un uso dubitativo y un uso asertivo. Es muy importante saber diferenciar entre estos tres conceptos puesto que, a pesar de su similitud, no significan lo mismo.

Paola García Seco

martes, 9 de octubre de 2012

Hoy empezamos la clase corrigiendo el ejercicio 3 de la página 15, que consistía en averiguar las diferencias y similitudes entre la filosofía y el mito, la ciencia, la religión y la literatura, el cual fue mandado la última clase; pero antes se hizo un intento de corrección del ejercicio 2 (que no estaba mandado y salió bastante mal) y gracias a él aprendimos la diferencia entre la apariencia y la realidad. Después, recordamos el texto de Bertrand Russell que leímos uno de los primeros dias y puntualizamos la pregunta que Marta escribió en su entrada: ¿qué sentido tiene seguir haciendo filosofía?
Tras esto, nos saltamos el punto 3 del tema y pasamos directamente al número 4, que trata sobre las características de la filosofía:
  • Es problematizadora (puede abordar problemas).
  • Interdisciplinaria (abarca toda la realidad).
  • Crítica (cuestiona todo lo que tiene alguna pretensión sobre el conocimiento).
  • Clarificadora (ilustran los problemas).
  • Práctica.
También aprendimos que, según algunos,  la filosofía tiene carácter residual. Esto quiere decir que cada vez que se ha hecho un gran avance en el campo del saber, aparece una nueva ciencia dedicada exclusivamente a estudiarlo, por ejemplo la astronomía. La filosofía solo se ocupa de las cuestiones que no tienen respuestas definidas.

Debido a lo anterior, hay quien piensa que la filosofía es una ciencia inútil.

Nuestra tarea es repasar el tema y mañana haremos una actividad de repaso (no un examen), en la que entra todo el tema salvo el punto 3 y el cuadro de los filósofos.
Por útimo fechamos el examen de la asignatura el dia 4 de diciembre (martes).

José Julián Cueto Hernández

lunes, 8 de octubre de 2012


Hoy, 8 de Octubre del 2012 el profesor ha repartido una ficha con dos textos, el primero era de Carl Sagan (Cosmos). Cosmos es una serie documental de divulgación científica cuyos objetivos fundamentales fueron: difundir la historia de la astronomía y de la ciencia, el origen de la vida, concienciar sobre el lugar que ocupa nuestra especie y nuestro planeta en el universo, las últimas noticias de exploración espacial y las modernas visiones de la cosmogonía. Esta última palabra se explicó en clase como el concepto de cosmogónico, que es un mito que habla de las leyes del universo. El texto explicaba que a partir del siglo VI a.C en Jonia apareció un nuevo concepto para explicar que la naturaleza no funciona según los dioses, sino que siguen unas normas y esto lo llaman Cosmos. Este concepto surge de la misma naturaleza. Es lo que se llama el paso del mito al logos: cuando el ser humano empieza a utilizar sus sentidos para observar la realidad y desarrolla la capacidad de pensamiento y reflexión para buscar su explicación.
Al leer y comprender el texto realizamos 4 actividades de la misma ficha.
Dejo aquí la parte del documental que coincide con el texto:


El segundo texto es de J.M Bochenski, (Introducción al pensamiento filosófico). Este texto trata sobre el carácter universalista e interdisciplinario de la filosofía (explicación de este carácter en la pág.15 del libro). En el texto se ve reflejado porque dice cosas como que la filosofía no está limitada en un terreno como las otras ciencias y que en cierto sentido es una ciencia universal. La filosofía considera a más de un objeto. El objeto de cada ciencia se ha definido en clase como el tema en concreto que tratan.
Al leer y comprender el texto realizamos 3 actividades de la ficha.
Realizado por: Lucía García Pérez.

domingo, 7 de octubre de 2012


Hoy hemos hablado sobre los sólidos platónicos, que son simplemente 5 poliedros regulare: cubo, tetraedro, octaedro, icosaedro y dodecaedro. Cada uno de ellos está asociado a un elemento: el cubo a la tierra, el fuego al tetraedro, el aire al octaedro, el agua al icosaedro y el universo al dodecaedro.  Todos tenían en común una serie de características: caras regulares, en los vértices siempre coinciden el mismo número de caras y según Euclides (matemático griego)  Son “perfectos” porque todas sus caras, aristas y ángulos son iguales.
Los filósofos los denominaron de esta manera porque buscaban respuestas al principio de todas las cosas e intentaron entender el mundo de una manera matemática. Los pitagóricos pensaban que los números y las matemáticas eran la base de la realidad física y encontraron esta relación ya que decían que le plano tridimensional como en la realidad tenía tres medidas la altura, la anchura u la profundidad, y en las matemáticas las figuras en tridimensionales eran los poliedros.  En resumen, los pitagóricos intentaban a través de las matemáticas descubrir el mundo y su origen.
Pero, ¿Cómo surgió esta idea? querían encontrar la diferencia entre el mundo y el universo y su primera idea fue la diferencia de la vida y la muerte y que las estrellas del universo no pueden nacer ni morir ya que son seres inmortales perfectos y por ello no podían estar compuestos por la misma materia que lo perecedero. Y por eso asociaron el dodecaedro al universo y lo denominaron Aither (en física llamado Éter )  ya que era un ser brillante.


Luego pasamos a leer en el libro las diferencias entre la filosofía y la ciencia, que en realidad en los tiempos de los pitagóricos no había diferencia con los científicos ya que ambos buscaban respuestas a través de la ciencia, pero cuando apareció la ciencia moderna se empezaron a diferenciar. Y también vimos la diferencia entre la filosofía y la religión es que la filosofía constituye una forma de saber racional y critica y la religión es un forma de saber basada en la fe.

Por ultimo vimos las ramas de la filosofía que son la metafísica, la lógica, la epistemología  la ética y la estética, algunas de las cuales estudiaremos durante este año.


En resumen, la filosofía es el origen de muchas ciencias y constituye la búsqueda del origen de todo, pero hoy en día es simplemente un resido ya que todos piensan que no se puede saber más de lo que ya se sabe y que no hay nada más por lo que sentir esa curiosidad que había antes y todo esto es a causa de que la ciencia lo está descubriendo todo y no queda nada para la filosofía, entonces ¿qué sentido tiene seguir haciendo filosofía?

 
Para quien no haya encontrado el enlace al cuadro acerca de los pensamientos filosóficos --> cuadro-resumen.

Marta Cossío Caballero.

jueves, 4 de octubre de 2012

3 de Octubre del 2012.

En la clase de ayer, Miércoles, seguimos con el cuadro de los filósofos presocráticos. El profesor nos recordó los filósofos que ya había explicado: Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes, que nacieron en la ciudad de Miletos. 
En cambio, Heráclito nació en Milesios y, a diferencia de los otros filósofos, este pensaba que el arjé era el fuego. El profesor contó que Heráclito citaba una frase: "No te puedes bañar dos veces en el mismo río", la cual nos hace pensar que las cosas están continuamente cambiando, todo fluye. También nos pregunta: ¿Por qué la realidad está en continuo movimiento?. Ninguno sabe responder correctamente y nos explica que la realidad es la naturaleza, la physis. Si en la physis hay movimiento es porque la base siempre va cambiando. Como el fuego. 
Pone como ejemplo el ave fénix, que cuando se hace viejo se consume y vuelve a nacer de sus cenizas.
También las fallas de Valencia, la hoguera de la noche de San Juan donde todas las cosas malas las quemamos para espantar el mal y renovar el mundo de nuestro alrededor.
Por eso, Heráclito, piensa que está cambiando porque en la naturaleza hay una lucha continua por eso no está equilibrado y tranquilo. No son cambios caóticos, siguen un orden. Según Heráclito el orden viene de los logos y relaciona fuego/logos con el calor vital ya que los seres humanos lo necesitan porque en el momento de la muerte se enfría, y el alma lo calienta.
Pasamos a Empédocles, que piensa que los cuatro elementos son el principio, con un arjé múltiplo. 
El profesor nos pregunta qué impulsa a que se unan o a que se separen. Como por ejemplo, los imanes se atraen y el agua y el aceite no se mezclan.
Cuando Empédocles quería explicarlo, utilizaba cualidades humanas, como que el agua y el aceite se odian. Según él, el amor los une y el odio los separa. 
Demócrito piensa que el mundo está hecho de pequeños elementos que al unirse forman cosas. Esos elementos son los átomos, los cuales tienen diversos tamaños y formas.
El profesor nos cuenta que en el libro El mundo de Sofía pone como ejemplo un juego: el lego, que tiene piezas indivisibles, se unen formando cosas y cuando nos cansamos lo desmontamos. 
Anaxágoras decía que las partículas no eran iguales, que había de diferentes cosas (sangre, carne, huesos...) y se juntan solo si son iguales. A esas partículas las llamaba homeomerías.
Y por último, Pitágoras que era un matemático, descubrió que la realidad tiene proporciones y estructuras matemáticas. Por ejemplo, el movimiento de los astros gracias a los cálculos matemáticos.
Pitágoras relacionó los cuatro elementos y las propiedades matemáticas.

Para el próximo día: tenemos que buscar qué son los sólidos regulares y que relación tienen con los cuatro elementos.
Ana Castán Ruano.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Diario de clase del dia 3 de Octubre del 2012

Diario realizado por la alumna Ana Isabel García Palacios de 1º BATH A:
Hoy el profesor ha acabado de explicar las teorías de los filósofos presocráticos.
Nos ha explicado el porqué Heráclito Empédocles, Demócrito, Anaxágoras y Pitágoras propusieron distintos Arjes para explicar el origen de la Physis.


Después de eso hemos pasado al libro los siguientes apartados del libro de texto:
-Filosofía y ciencia
-Filosofía y religión
-Las ramas de la filosofía

(Paginas  14 y 15)

Por ultimo nos han mandado a releer la entrada que se encuentra en este mismo blog sobre un texto de
B. Russell

Elaborado por Ana Isabel García Palacios
(Heráclito)

martes, 2 de octubre de 2012

En el día de hoy 2 de Octubre de 2012, el profesor ha comenzado leyendo una parte del libro “El Mundo de Sofía”, 


Los primeros filósofos tenían en común la creencia de que existía una materia primaria, que era el origen de todos los cambios. No resulta fácil saber cómo llegaron a esa conclusión, sólo sabemos que iba surgiendo la idea de que tenía que haber una sola materia primaria que, más o menos, fuese el origen de todos los cambios sucedidos en la naturaleza. Tenía que haber «algo» de lo que todo procedía y a lo que todo volvía. Lo más interesante para nosotros no es saber cuáles fueron las respuestas a las que llegaron esos primeros filósofos, sino qué preguntas se hacían y qué tipo de respuestas buscaban. Nos interesa más el cómo pensaban que precisamente lo que pensaban. Podemos constatar que hacían preguntas sobre cambios visibles en la naturaleza. Intentaron buscar algunas leyes naturales constantes. Querían entender los sucesos de la naturaleza sin tener que recurrir a los mitos tradicionales. Ante todo, intentaron entender los procesos de la naturaleza estudiando la misma naturaleza. ¡Es algo muy distinto a explicar los relámpagos y los truenos, el invierno y la primavera con referencias a sucesos mitológicos! De esta manera, la filosofía se independizó de la religión. Podemos decir que los filósofos de la naturaleza dieron los primeros pasos hacia una manera científica de pensar, desencadenando todas las ciencias naturales posteriores.



después ha preguntado si teníamos dudas sobre el texto leído. Posteriormente nos ha leído un texto de Aristóteles y nos ha preguntado que si sabíamos cuales de las 3 características de la filosofía(el saber racional, sistemático y crítico) trataba de interpretar el texto, también nos ha hablado del cuadro resumen de los filósofospresocráticos  que nos mandó mirar sobre los primeros filósofos y sus características. Seguidamente nos habla de Tales(sustancia básica Agua), Anaximandro(que no estaba de acuerdo con la teoría de Tales) y Anaximenes (sustancia básica Aire). Finalmente para el próximo día tenemos que mirar el cuadro resumen de los filósofos presocráticos y explicar por qué no les parecían buenas algunas de las opiniones.


Jorge Caro Vázquez 

lunes, 1 de octubre de 2012

Hoy, el profesor  ha preguntado dudas sobre lo hablado de la clase anterior y ha preguntado las 3 características de la filosofía (es el saber racional, sistemático y crítico). Hemos repasado los conceptos de Physis (naturaleza), y Arjé (origen). El profesor nos ha leído un texto sobre el pensamiento de los primeros filósofos en cuánto al origen de la naturaleza y la filosofía, explicando el origen de la lluvia, el sol, los truenos, etc.
Los primeros filósofos denominaron a la naturaleza como algo dinámic (cambiante),  DINAMIS (cambio, movimiento). Lo que no cambian son las preguntas y el tipo de reflexión que hacemos, nos explicamos la realidad observando a la naturaleza y los cambios que ha sufrido.
Hablamos de Aristóteles, que es una de las principales fuentes de la filosofía, quien nos dice que en la naturaleza hay una sustancia primaria de dónde surge todo llamado Arjé. Los seres que vemos a nuestro alrededor están constante evolución y Aristóteles lo llamaba generación, que en la naturaleza y en los animales se denomina nacimiento-muerte que son siempre la transformación continua de algo. ¿De dónde surge todo?, surge del agua como dijo el filósofo Tales.
Aparece su discípulo, Anaximandro que no estaba de acuerdo con la teoría de Tales, ya que pensó en los otros elementos aparte del agua; creía que el fuego era lo contrario y no podía surgir del agua. Si no vale el agua como origen del agua, tampoco lo es de ninguno de los otros elementos. El principio no sería ningún elemento con cualidades definidas, sería lo indeterminado, APEIRON, del cual surgen el aire, agua, fuegi y tierra, y la mecla de estos elementos provocó el origen. El bosón de Hicies es la partícula mas pequeña que existe. La razón nos sirve para apreciar la diferencia entre el Apeiron y el Bosón, y para saber la realidad.
Más tarde apareció Anaximenes, que tenía una gran competencia con Anaximandro; cambia la opinión porque no le encuentra sentido al Apeiron. Podemos observar transformaciones del agua y del fuego y esto puede ser el origen o el principio de algo (Arje). El aire sufre un doble proceso que es el agua y el fuego.

Juanma Caro Jiménez.
Hoy día 1 de Octubre de 2012, hemos comenzado la clase haciendo un recordatorio de los conceptos de los primeros filósofos, que son physis y arjé que significan naturaleza y origen.
El profesor ha leído un texto de Aristóteles, filósofo del Siglo IV a.C. y que dice que en la naturaleza lo más importante para los primeros filósofos es que todo salía y todo volvía, un proceso de dínamis, que significa cambio y movimiento.
También hemos visto varias teoría de filósofos como Tales. Tales dice que el principio de todo es el agua, pero aparece otro filósofo llamado Anaximandro que se cuenta que es discípulo de Tales y que deja de lado la teoría del agua como principio y elije otro principio, porque no estaba de acuerdo con la teoría de Tales, ya que el fuego no podía surgir del agua, porque algo no puede surgir de su contrario. Asi que, tuvo una idea, y es que no debía ser algo que tuviese un contrario, no deberá tener ninguna cualidad, es decir, lo indeterminado, apeiron, lo que no tiene una definición precisa.

José Antonio García Alcalá


EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

En la clase del día 28 de noviembre empezamos hablando de ''El origen de la filosofía'', que se encuentra en la página 10 del libro.
El origen de la filosofía es la curiosidad, es la necesidad de el saber el porque de las cosas. Según Aristóteles  los hombres comienzan a filosofar movidos por la admiración. De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en busca del conocimiento, y no por utilidad alguna.

Luego continuamos hablando de ''El paso del mito al logos'' que en el libro esta situado en la página 12.
Las herramientas que tenemos los seres humanos para conocer el mundo son los sentidos, nos dice lo que hay a nuestro alrededor,y la capacidad de pensar, que sirve para desarrollar eso que nos dicen los sentidos e ir mas allá de ellos.



Finalmente en la clase acabamos hablando de ''Los presocráticos''.
Los primeros filósofos forjaron una serie de conceptos para explicar la realidad. El primer concepto es la naturaleza, es eso que constituye un conjunto de lo real.

Al primer principio del cual ha surgido todo lo demás lo llamaron arjé.


Carmen Brugueras Baro