Blog de la asignatura de Filosofía y Ciudadanía del IES Miguel Servet de Sevilla.
sábado, 26 de diciembre de 2009
jueves, 17 de diciembre de 2009
Avances sobre la Antropogénesis
Si queréis leer más sobre este descubrimiento pinchad en este enlace con el diario El Pais.
Empezó explicando las preguntas del examen:
La 1º era definir diferentes conceptos, como antropogénesis, cultura, inteligencia… en esta el profesor quería que pusiéramos, uniendo las diferentes definiciones del libro, lo que significaba para nosotros inteligencia.
El profesor interrumpió la explicación del examen para orientarnos sobre la forma de estudiar dependiendo de cómo puede ser el examen. Por ejemplo: si sabemos que van a entrar definiciones de los conceptos fundamentales, podríamos hacer una lista con los que se consideran más importantes y si tenemos alguna duda de si nuestras definiciones están bien se lo podemos consultar. Esto nos facilita el estar seguros de saber algo, ya que uno esta seguro de que lo sabe cuando lo puede expresar con sus palabras.
La 2º pregunta consistía en comparar las teorías evolucionistas con las no evolucionistas.
La semejanza que podemos encontrar es que las dos intentan explicar el origen y la forma de los seres vivos.
Las diferencias son mas, una de ellas podría ser que las teorías no evolucionistas creen que los seres vivos no varían y las evolucionistas piensan lo contrario.
La 3º pregunta había que hablar sobre la hominización y la humanización.
La 4º pregunta nos pedía comparar la teoría de Lamarck con un texto. Consistía en decir las diferentes principios y como lo explicaba cada uno de ellos en el texto.
La última pregunta consistía en relacionar las fotos con las diferentes especies del antepasado del hombre, ordenándolas cronológicamente:
-La ilustración A era un homo habilis porque utilizaba herramientas.
-La ilustración B era un australopiteco porque es bípedo y tiene todavía características de la familia de los póngidos.
-La ilustración C era un homo neanderthalensis porque enterraba a las personas fallecidas y no puede ser homo sapiens porque no es anterior a nosotros.
-La ilustración D era homo erectus porque usa fuego y es capaz de dominarlo.
En esta pregunta surgieron varios problemas, uno de ellos fue:
La mayoría de los alumnos pensábamos que no era necesario razonar la pregunta. A lo que el profesor dijo que a partir de ahora siempre que ponga “relaciona” es necesario razonar la respuesta.
El otro problema fue que solo existe una especie de homo sapiens, a la que pertenecemos nosotros, aunque hay paleontólogos que la divide en dos subespecies, una el homo sapiens arcaico y otra el homo sapiens moderno o homo sapiens sapiens o cromañón
Terminó la clase diciendo que habrá un examen de recuperación en el segundo trimestre y repartió los exámenes.
Lucía Masero Rubio 1ºD
sábado, 12 de diciembre de 2009
Al comienzo de la clase, un alumno le dijo al profesor que explicase los textos del blog.
El profesor empezó hablando sobre el video, en el que los chimpancés utilizan palos para coger termitas y que éstas no les piquen. (A un alumno le sorprendió que las termitas picasen y tras varias preguntas absurdas quedó claro que tanto las termitas como las hormigas picaban.) Esto demuestra que los chimpancés tienen inteligencia, pero, como decíamos en la clase anterior, no poseen mayor inteligencia porque no la necesitan.
En los textos se recoge que lo que realmente nos diferencia de los chimpancés es el lenguaje. El chimpancé aprende observando mientras que el ser humano puede aprender de una explicación da por otra persona o por un manual, aunque también necesitemos de la práctica para lograrlo.
¿Cuándo y cómo surgió la capacidad de comunicarnos a través del lenguaje? Está claro que surgió a base de mutaciones, pero no se sabe cuándo. Las palabras no se fosilizan, por eso es imposible saber en qué momento exacto comenzaron, nuestros antepasados, a hablar. Sin embargo, se puede intuir.
La invención de la escritura si se conoce que es mucho más posterior. La escritura, en sentido moderno, tiene origen en los fenicios y de ésta derivan las demás.
¿Qué fue antes el desarrollo de la inteligencia o de la capacidad lingüística? Esto sería como preguntar si fue antes el huevo o la gallina, pero Marvin Harris propone que los dos surgieron a la vez, es decir, que fueron dos capacidades que se fueron desarrollando paralelamente.
Marvin dice que todas las poblaciones de seres humanos tienen reglas (de parentesco, jerarquía, ect.) ¿Cómo podrían haberse desarrollado sin capacidad lingüística? Esto hace entender que el lenguaje estuvo desde los principios del ser humano. La humanidad comenzó cuando surgió el lenguaje. Lo que llamamos inteligencia humana no se podría haber desarrollado sin el lenguaje, cualquier actividad humana necesita del lenguaje.
Hace mucho tiempo, Aristóteles distinguía la voz del lenguaje de esta manera: la voz sirve para expresar sensaciones mientras que el lenguaje es lo que le permite al hombre ser el único ser moral ya que permite dar a conocer que es moral, inmoral ; justo, injusto,...Esto más la razón es lo que nos diferencia de los chimpancés.
Tras esto se produjo una onda expansiva de ruido que me impidió escuchar unas cuestiones sobre lo moral e inmoral.
Un alumno preguntó acerca del examen, en este momento si se hizo el silencio, a lo que el profesor dijo que le preguntásemos a la otra clase y que va a ser difícil para aquellos que no atienden y estudian el día anterior al examen.
Volvieron los ensordecedores “murmullos” y el profesor acabó la clase diciendo:
-El compañerismo es algo que echo en falta en esta clase.
jueves, 10 de diciembre de 2009
Diario del dia 30 de Noviembre
Samuel Gallego Franco
Tras este sermón, el profesor nos recomendó entrar en el blog de filosofía para completar la información del libro, con datos sobre la antropógenesis y la encefalización dos: temas sobre los que estuvimos discutiendo mas tarde
• A medida que el proceso de homonización avanzaba se desarrolló el proceso de humanización mediante el que se adquieren comportamientos distintivos como: la capacidad de simbolización o la capacidad de imaginar y razonar
• Uno de los temas de reflexión en la clase de hoy ha sido saber si el ser humano es el único con inteligencia , por ejemplo los chimpancés son capaces de utilizar herramientas y enseñar a otros a utilizarlas ¿Significa esto que son inteligentes?
• Definir qué es ser inteligente es una tarea difícil y el profesor nos ha dado esta definición : Ser inteligente significa resolver los problemas que plantea el medio con las capacidades que se disponen
David Jesús Lineros Orozco
lunes, 7 de diciembre de 2009
La antropogénesis: cultura animal y humana.
sábado, 5 de diciembre de 2009
Nos ha mostrado una pagina web, de la que aquí dejo el enlace, en la que nos habla de las claves de la evolución humana creada por Juan Luis Arsuaga . A continuación nos ha mostrado en el ordenador una imagen de un austalopithecus llamado Lucy y en la imagen se muestra la comparación del esqueleto de Lucy , que era una hembra con el de una mujer moderna. Las diferencias son significativas.
El profesor nos ha puesto un ejemplo para que entendiéramos mejor la dificultad de intentar descubrir cómo se ha desarrollado la antropogénesis: imaginemos un puzle, sobre el que no hay ningún dibujo impreso, de unas 10.000 piezas y la mitad se nos han perdido: ¿cómo encajaríamos las piezas?
En la línea de ascendencia del hombre tenemos que situar al australopitecus, el primer homínido bípedo. El profesor respondió a la pregunta de la relación entre este tema y la filosofía, y dijo que una de las tareas de la filosofía es responder cuál es el origen del hombre. También ha dejado claro que no es correcta la expresión de que el hombre desciende del mono, sino que el ser humano y los antepasados de los simios actuales se separaron hace unos 8 millones de años. También nos comento que en la pagina 108 del libro hay una imagen que no le parece que esté bien hecha, ya que representa la evolución de la especie humana y la primera especie es más bien un simio como los existentes hoy día. Una de las grandes ventajas de la evolución fue la liberación de las manos para moverse , lo que les permitía transportar las herramientas que utilizaban para cazar. A continuación nos ha mostrado la foto de una musaraña para explicarnos que no existe una relación directa entre el tamaño del cerebro y la inteligencia. Esto se mide mejor con la encefalización. Existe una media estadística entre el tamaño del cerebro y la inteligencia y en esa escala de encefalización el humano es el primero y curiosamente el delfín es el segundo , un animal que vive en un medio completamente distinto al nuestro y que no tiene ningún parentesco cercano con el ser humano. Tener un cerebro como el nuestro tan avanzado también tiene sus inconvenientes, como el gasto energético que se utiliza para su funcionamiento, que después de investigar he averiguado que es de un 25 % de la glucosa total y un 20 % de todo el oxígeno consumido, teniendo en cuenta que solo representa un 2% del peso corporal. Otro inconveniente es el estrechamiento del canal de parto y que, al modificarse la posición de la cadera al adoptar la posición bípeda, también se complica el parto. Para acabar nos ha pedido que leamos los apuntes del blog y las paginas 109, 110 y 111 del libro.
ALBERTO HERNÁNDEZ MEDINA 1ºD
jueves, 3 de diciembre de 2009
Lamarck
- Cambios graduales.
- Adaptación al medio.
- Uso/desuso, de unos miembros u órganos, hacen que cambien.
- Transmisión de caracteres adquiridos a la descendencia.
Darwin
- Variabilidad. Característica básica de un ser vivo. Los individuos que nacen de cualquier especie nunca son exactamente iguales.
- Lucha por la supervivencia. Todos los organismos vivos, desde que nacen están inmersos en una lucha continua para poder sobrevivir.
- Superpoblación. De cada especie nacen más individuos de los que pueden sobrevivir, es decir, que completen su desarrollo y que tengan oportunidad de reproducirse.
- Selección natural. Sobreviven los más aptos, los más fuertes… es decir, los que poseen cualidades más ventajosas que los demás. Este término tiene su origen en la selección artificial llevada a cabo por el ser humano desde hace miles de años. Por ejemplo, las vacas suizas: tras años de selección, generación tras generación se han conseguido vacas muy gordas y con grandes ubres.
Tª Sintética
- Genética
- ADN
- Gen
- GATC
El mutacionismo
A partir de Mendel, la investigación genética promovió una nueva teoría, el mutacionismo, según la cual progreso evolutivo depende de mutaciones.
Se distinguió dos tipos de variaciones: las modificaciones, provocadas por cambios medioambientales, que no se heredan; y las mutaciones, que son alteraciones que producen en los genes de los organismos vivos y se transmiten por herencia.
Teoría sintética o neodarwinismo
La pugna entre los defensores de la selección natural y los de mutación condujo a una teoría sintética de la evolución, que intenta armonizar el principio darwinista de la selección natural y los principios genéticos de la mutación como mecanismos explicativos del proceso evolutivo.
Las mutaciones explican las variaciones casuales de los organismos que se heredan, y la selección natural dirige el curso de la evolución eliminando las variaciones menos dotadas y perpetuando a los individuos mejor adaptados.
ALVARO GUTIERREZ RAMOS 1ºD
martes, 1 de diciembre de 2009
ALEJANDRO CORREDERAS APOLINAR, 1ºA
lunes, 30 de noviembre de 2009
La antropogénesis.
lunes, 23 de noviembre de 2009
La educación y sus problemas.
martes, 17 de noviembre de 2009
lunes, 16 de noviembre de 2009
Comenzamos la clase repasando lo explicado el último día de clase: el conocimiento, sus grados, la posibilidad de conocer y los modelos explicativos del conocimiento. Tras este breve pero completo resumen, el profesor nos plantea la siguiente pregunta: ¿puedo saber si un conocimiento es verdadero?¿cómo?; y con esto iniciamos el siguiente apartado del libro: ¿y qué es la verdad?. Hemos aprendido que lo verdadero podemos referirlo a cosas o a enunciados. En el caso de los enunciados, para saber si son verdaderos o no, debemos usar criterios de verdad, tales como la autoridad, la tradición, la correspondencia entre el pensamiento y la realidad, la coherencia lógica, la utilidad y la evidencia.
La autoridad fue explicada con el ejemplo de profesor: debemos aceptar como real lo que nos enseñe el profesor debido a que le concedemos crédito por su conocimiento en la materia que imparte.
La tradición se refiere a respetar y aceptar lo que antaño se consideraba como verdadero, que goza de un apoyo popular o institucional.
La correspondencia entre el pensamiento y la realidad fue explicado como que el pensamiento será más verdadero si al compararlo coincide con la realidad empírica.
La coherencia lógica fue explicada con un ejemplo que entendimos todos y sirvió de mucho: el todo es mayor que una parte. Con esto quiere decir que podemos saber que un enunciado es verdadero sin necesidad de comprobarlo.
La utilidad fue definida como que un enunciado es verdadero si es beneficioso y útil para nosotros
La evidencia se enseñó con el siguiente ejemplo: ¿puede considerarse evidente que el hombre y la mujer deben ser iguales en derechos? No, debido a que existen personas que no coinciden con este enunciado. La evidencia es algo que se presenta como indiscutible, pero el caso de la igualdad entre hombres y mujeres no es una evidencia, ya que no es un enunciado indiscutible.
martes, 10 de noviembre de 2009
La pregunta por la realidad.
A partir de lo que habéis leído en las páginas 48 a 50 del libro de texto, elaborad las siguientes cuestiones:
- Imaginad que tenéis que responder a la pregunta de Morfeo: ¿cómo definiríais lo real?
- En los próximos días se estrena una película del género catastrofista llamada 2012, que plantea que ese año tendrá lugar el fin del mundo (aquí puedes visitar la web oficial de la película y ver el trailer en inglés). Ante la difusión de su contenido en EE.UU., miles de personas atemorizadas se han puesto en contacto con la NASA y otros organismos oficiales para saber si las cosas que se dicen en la película son o no ciertas. Buscad información sobre esta cuestión, sobre las supuestas profecías mayas y reflexionad sobre su falta de base científica. Luego responded a estas cuestiones: ¿Por qué hay gente que considera "reales" estas predicciones a pesar de carecer de razones para ello? ¿Podemos negar totalmente "realidad" a estas creencias? Y si es así, ¿sobre qué base? ¿Dónde establece la ciencia el criterio de realidad? ¿Hasta dónde llega el poder de los medios de comunicación y las nuevas técnicas cinematográficas para "crear" realidades? ¿Podemos estar seguros de que lo que esos medios nos muestran es "real"?
miércoles, 4 de noviembre de 2009
*Primer examen: Lunes 16 de Noviembre. Temas 1 y 2.
*Segundo examen: Viernes 11 de Diciembre. En ese examen entrará hasta lo que demos los días previos al examen.
Finalizado el tema de los exámenes procedimos a hablar de "¿QUÉ ES LA VERDAD?", leyendo la página 42. Planteamos la pregunta:
¿De dónde procede el término verdad?
Procede del Griego y del Latín.
-Del Griego: ALETHEIN ->ALETHEIA
Aprendiendo también un poco de la terminación de este verbo en Griego.
-Del Latín: VERITAS, se hace referencia al término cuando decimos por ejemplo la típica frase de " ¿jura usted decir la verdad y nada más que la verdad...?"
El profesor estuvo explicando qué era DESCUBRIR en el contexto de verdad, y qué era también el CONOCIMIENTO.
-Descubrir la verdad es llegar al fondo de las cuestiones.
-El conocimiento es el proceso en el que un sujeto aprehende un objeto.
El objetivo del conocimiento es obtener resultados verdaderos.
(TODO REFERENTE A LA PÁGINA 42)
La frase que engloba el punto 3.3 es la siguiente:
"EL FIN DE LA FILOSOFÍA ES LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD"
Si las personas remueven en un tema para llegar a una verdad puede llegar el fin de una ciencia.
Fé es creer en aquello que no hemos visto.
Refiriéndonos a:
- La ignorancia
-La duda
- La certeza, aquellos que tienen mucha fé tienen la certeza de que hacen lo correcto, aunque de una manera subjetiva.
Nos dispusimos a leer los Documentos 7 y 8, páginas 42 y 43 para adaptar unas ideas generales de lo visto anteriormente mediante autores como: José Ortega y Gasset y Martín Heidegger.
En el documento 7, desde el punto de vista de Ortega el objeto está fuera del sujeto
Por ejemplo, en el documento 8 se habla de dos sentidos de verdad referidos a los casos y a los enunciados.
Cuando hablamos de la VERDAD de las cosas, hablamos de la AUNTENTICIDAD, lo que es lo mismo, nos referimos a la APARIENCIA, la verdad es auténtica tal y como aparece.
VERDAD
COSAS=AUTENTICIDAD<->APARIENCIA
ENUNCIADOS=CONCORDANCIA
Los enunciados es lo que nosotros decimos de la realidad, ejemplo de un enunciado que hacemos sobre la realidad.
"La Tierra se mueve alrededor del sol"
Es cierto si lo que dice el enunciado es verdad. Dependiendo de algo externo al enunciado. Si quiero saber si es verdad tendría que llegar al método Hipotético-Deductivo.
Rosa María Cruz Paz
lunes, 2 de noviembre de 2009
Y luego hemos seguido con los modelos explicativos del conocimiento (cómo se puede entender que es la realidad).
Quien determina en mayor medida el conocimiento es la relación Sujeto-Objeto.
MODELOS BASICOS
REALISMO
El objeto tiene primacia, porque es algo que existe y tiene una identidad propia.
Aristoteles lo representaba de una grafica mediante una tablilla de cera .Al captar un objeto con los sentidos ,entra dentro de nuestros conocimientos y deja huella.
Todos no son conocimientos verdaderos cuando la imagen que hay dentro de nosotros esta “deformada”.
IDEALISMO
Lo importante es el sujeto, la forma cómo un sujeto capta la realidad. La realidad autentica es la realidad de los conceptos (la que capta nuestro entendimiento). Defienden este modelo:Platón, Descartes y Kant.
En el siglo pasado surgen otros dos modelos tratando de dar una nueva definición de los conceptos :Sujeto-Objeto, y Razón-Sentidos.
MODELOS MODERNOS
FENOMENOLOGÍA
Intenta hacer una síntesis entre realismo e idealismo: Sujeto-Objeto,son igual de importantes.Defienden este modelo: E.Husserl y José Ortega y Gasset. Éste autor nos propone otro modelo para entender el conocimiento: el uso de una red. Cada sujeto esta conformado para conocer una serie de cosas y otras no.
HERMENÉUTICA
Clara Castaño Frontaura.
jueves, 29 de octubre de 2009
JUEVES 29 DE OCTUBRE 2009
A continuación le dijo al último alumno que hizo el diario, que había tenido muchas faltas de ortografía y que no le había puesto el nombre y aprovechó para recordar que tenemos que esmerarnos haciendo el diario porque después tendremos una nota.
Después de que mandara a algunos alumnos a que guardasen los libros de física y química, empezamos leyendo la página 39 del libro pero como seguíamos sin callarnos, dio por explicada la página.
La página 39 trata de "La posibilidad del conocimiento" y hay seis tipos de respuesta:
- El dogmatismo
- El escepticismo que considera imposible obtener conocimientos fiables.
- El subjetivismo y el relativismo que niegan poder alcanzar verdades universalmente válidas.
- El pragmatismo que identifica lo verdadero con lo útil.
- El criticismo que dice que es posible obtener conocimientos verdaderos pero siempre que tratemos de aclarar hasta dónde pueden llegar nuestras facultades de conocer o que intentemos contrastar nuestros conocimientos con la realidad.
- El perspectivismo que dice que se puede llegar al conocimiento de la realidad ya que cada persona tiene su pripia visión de la realidad.
Luego, pasamos a las páginas 40 y 41, pero también las dio por explicadas.
Estas páginas hablan de los modelos explicativos del conocimiento. Son:
- El realismo, que defiende que la realidad existe por si misma, independientemente del sujeto.
- El idealismo, que por el contrario, defiende que la realidad no existe independientemente del sujeto.
- La fenomenología que le da prioridad a la conciencia pero también considera que los objetos no se adaptan al sujeto, sino que se le manifiestan.
- Y la herméutica que pretende comprender las acciones humanas y la realidad histórica tratando de captar su sentido.
Después, el profesor puso dos examenes. Uno, el día 12 de noviembre y el otro, el 14 de diciembre. Y por último nos dijo que nos leyéramos las páginas 42 y 43 y que si teníamos alguna duda se la preguntáramos.
La página 42 trata de qué es la verdad. Primero habla de su origen:
- En griego significa descubrimiento de las cosas.
- En latín se refiere a la exactitud y el rigor en el decir.
- Y en hebreo la expresa en el sentido de la confianza.
Lo siguiente son los estados de seguridad respecto a la verdad: Ignorancia ( si no se conoce un tema), Duda (cuando no se puede afirmar o negar la verdad) y Certeza subjetiva (cuando se afirma la verdad sin ninguna equivocación).
Y para acabar, habla de los criterios de la verdad que son: la autoridad, la tradición, la correspondencia entre el pensamiento y la realidad, la coherencia lógica, la utilidad y la evidencia
Cristina García Pérez 1ºD
miércoles, 28 de octubre de 2009
Miércoles 28 de Octubre 2009
Los ejemplos de cada una de ellas fueron:
- OPINIÓN: Las clases de X materia son aburridas. El sujeto considera que eso es verdadero pero no puede dar ninguna justificación para que los demás la acepten. Es una idea propia del sujeto la cual no tiene que ser la misma en todos.
- CREENCIA: Creo que X equipo es el mejor. La persona esta convencida de que lo que piensa es cierto, y como en la opinión, no puede dar argumentos para que los demás lo acepten.
- SABER: Se la edad que tengo. Es una afirmación que es totalmente cierta porque se pueden dar argumentos a favor de ella y se puede demostrar.
Según el filósofo e Ilustrado Immanuel Kant, los intereses de la razón humana son dos:
- Interés teórico: Para lograr la perfección lógica del conocimiento
- Interés práctico: Para saber que debemos hacer y que podemos conseguir si obramos bien.
Pero en nuestros tiempos que corren, Apel y Habermas han elaborado otra clasificación:
- Interés técnico: Dominar y explotar la naturaleza.
- Interés práctico: El entendimiento de los seres capaces de comunicarse.
- Interés emancipador: Estudia las acciones del cerebro. El sistema límbico es el responsable de nuestras acciones involuntarias mientras el lóbulo prefrontal se encarga de las acciones sin sentido que realizan las personas, mayormente nosotros los jóvenes.
POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
Dogmatismo: Podemos conocer toda la realidad.
Escepticismo: No podemos conocer toda la verdad.
Relativismo: No existe un realidad única si no tantas verdades como individuos ya que cada uno la ve a su manera.
Pragmatismo: Da igual que sea real o no mientras sea útil.
Criticismo y Perspectivismo que no llegamos a verlos a fondo debido al toque de sirena para el recreo, y que espero que veamos en la siguiente clase.
Gonzalo Casado
lunes, 26 de octubre de 2009
Tema 2-La filosofía como racionalidad teórica:verdad y realidad.
Después ha leido un alumno la primera tarea del tema dos de la página 36 y a raiz de esto el profesor nos ha estado explicado la filosofía práctica. Nos a propuesto que busquemos en el blog un texto que ha colgado y de forma voluntaria hacer un comentario.
Después hemos seguido la clase leyendo la página 37 en el que el tema principal de esta tarea es en que consiste el conocimiento y el profesor nos ha explicado de manera objetiva de que trataba el conocimiento y sus diferentes grados.Tocó el timbre y acabó la clase de hoy.
Lunes, 26 de Octubre de 2009.
Sobre la realidad, el profesor ha hecho una pregunta, ¿Qué es la realidad o lo real?, a la que han respondido algunos alumnos que para ellos la realidad es lo que tienen delante, lo que ven. Por otro lado el profesor a dicho que a veces, las cosas que consideramos reales son apariencias. Por ello nos ha hecho un pequeño esquema en el que nos ponía que lo real se divide en:
REALIDAD: todo lo que existe, lo que es auténtico y se puede manipular. Hay momentos en los que algunas personas seleccionan una parte de la realidad, es decir, cuentan lo que creen oportuno. Por ejemplo: un telediario.
APARIENCIA: se refiere a una mala interpretación de los datos sensibles. Por ejemplo: la forma de vestir de una persona.
Seguidamente hemos comenzado el 2º tema. Para empezar hemos leido las páginas 36, 37 y 38 y el profesor ha hecho un esquema en el que dividía la filosofía en teórica y práctica (aunque nos ha explicado que en este tema nos centraremos en la teórica). La teórica se divide en filosofía sobre la realidad (ontología o metafísica) y en filosofía sobre el conocimiento (epistemología o Gnoseología) y la práctica en ética y en filosofía política.
La filosofía teórica es aquella que se orienta hacia la contemplación del mundo, y la filosofía práctica es el uso de la razón que trata de orientar nuestras acciones.
Luego, el profesor hizo una pregunta sobre el saber metafísico u ontología, ¿lo que debemos ser y hacer está en nuestros genes?, a la que han respondido que no, ya que es algo más complejo, entonces el profesor relacionó esta pregunta con Kant y sus tres preguntas.
¿Qué puedo conocer? --> relacionada directamente con la ontología y la epistemología.
¿Qué debo hacer? --> relacionada directamente con la práctica.
¿Qué puedo esperar? = ¿Cuál es el sentido último de la vida? --> relacionada directamente con la ontología.
Entonces explicó que estas tres preguntas se pueden resumir en una sola: ¿Qué es el hombre?
Seguidamente el profesor explicó lo que es conocer. Conocer es una actividad que tiene como objetivo la aprehensión de un estado de cosas de tal forma que pueda ser compartida con los demás. Cabe diferenciar dos polos:
EL SUJETO: protagonista de la acción de conocer que tiene unas características determinadas.
EL OBJETO: aquello sobre lo cual recae dicha acción.
El conocimiento consiste en el proceso por el que el sujeto conoce el objeto.
Se clasifica en opinión, creencia y saber.
OPINIÓN: el sujeto considera algo como verdadero, pero no tiene seguridad de ello. Puede ser objetiva o subjetiva.
CREENCIA: cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, aunque no puede dar una justificación de ello que sea aceptada por todos. Es subjetiva.
SABER O CONOCIMIENTO: opinión fundamentada tanto subjetiva como objetivamente.
Para finalizar la clase el profesor mandó una actividad en la que tenías que decir 3 cosas que tú sabes hacer.
Ana Carrión Guerra.
domingo, 25 de octubre de 2009
La química del amor
El enamoramiento.
La química del amor.
Las ciencias sociales
María Micaela De los santos Muñoz 1ºD
sábado, 24 de octubre de 2009
Viernes 23 de octubre de 2009
CARACTERÍSTICAS
Explicación: trata de buscar causas objetivas que se pueden medir, cuantificar..., para ver por qué suceden las cosas. Utiliza el método hipotético-deductivo.
Comprensión: trata de causas no objetivas porque no se pueden medir ni cuantificar, son otro tipo de causas. Se aplica a la realidad humana y social.
JUSTIFICACIÓN DE FENÓMENOS
La fuerza de la gravedad: necesita la explicación porque es algo natural y objetivo, se puede medir y cuantificar.
El sistema de castas de la India: necesita la comprensión porque se trata de una cuestión social, ya que hay causas pero no son objetivas.
El funcionamiento del corazón: necesita la explicación porque son causas totalmente objetivas.
Los brotes de racismo en Europa a finales del siglo XX: necesita la comprensión porque el mismo enunciado te dice que te sitúes en una determinada fecha, no son causas objetivas.
Una neurosis: puede haber causas objetivas como la falta de algunas sustancias químicas en el cerebro, pero tambien hay causas no objetivas porque es necesario también otro tipo de tratamiento que no sea "dar pastillas", como el tratamiento psicológico. Así que, necesita de las dos, explicación y comprensión.
El enamoramiento: también necesita la explicación y la comprensión, porque hay causas objetivas como el aumento de los niveles de FEA (feniletilamina, sustancia química que hace que las personas se enamoren), pero también hay causas no objetivas porque intervienen otras causas no medibles, no cuantificables, etc.
El cálculo de la resistencia de un material: necesita la explicación porque hay que calcular de modo objetivo la resistencia de vigas, muros, etc.
ESQUEMA
EXPLICACIÓN.............COMPRENSIÓN
gravedad ------------------------ castas
corazón ------------------------- racismo
---------------- neurosis ---------------
--------------- enamoramiento -----------
resistencia material
Al finalizar, el profesor preguntó si alguien no había entendido el ejercicio y lo volvió a explicar porque hubo alguien que no se enteró bien. Explicó las características y diferencias de la explicación y de la comprensión.
Ya terminada la explicación y corrección del ejercicio, pasamos al tema 2 porque hemos finalizado el tema 1. El profesor, antes de que terminara la clase, hizo una pequeña introducción del tema nuevo que continuaremos más profundamente en la próxima clase.
María Carretero Fábrega
jueves, 22 de octubre de 2009
A continuación, expondré la solución del ejercicio:
• Problema: ¿A qué se debe el fenómeno de la combustión?
• Hipótesis: los cuerpos tienen una cantidad determinada de flogisto.
• Enunciados contrastadores: si la hipótesis es correcta, un cuerpo calcinado debe pesar menos que el peso del cuerpo en cuestión, y la cantidad de volumen de aire debe aumentar.
• Experimento: Lavoisier pesó con gran exactitud una determinada cantidad de mercurio (material supuestamente rico en flogisto) y lo aisló en una campana de vidrio, rodeado de una cantidad conocida de aire. Quemó entonces el mercurio durante cierto tiempo, y se formó en la superficie de ésta una ceniza.
• Resultado: las cenizas pesaban más y el volumen de aire en la campana había disminuido.
• Conclusión: la teoría del flogisto es errónea. Éste experimento es caracterizado por una falsación.
Lavoisier buscó una hipótesis moderna sobre la combustión, para que se produzca una combustión de cualquier combustible, es necesario alcanzar una temperatura mínima, llamada temperatura de ignición o de inflamación.
Al saber información sobre la hipótesis que expuso Lavoisier podemos decir que es coherente lo que el pensó.
Antes de acabar la clase, el profesor introdujo el siguiente texto que teníamos que corregir. El texto trata sobre la generación espontánea de Louis Pasteur.
Lo primero que el profesor nos dijo fue la definición de fermentación que es la siguiente: un proceso catabólico de oxidación incompleta, totalmente anaeróbico, siendo el producto final un compuesto orgánico. Estos productos finales son los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones.
La fermentación mas conocida es la alcohólica que indudablemente sirve para obtener alcohol.
Aquí acabó la clase de filosofía, en la siguiente entrada seguirán explicando el texto de Louis Pasteur.
A pesar de entrar el profesor por la puerta, la gente seguía de pie por la presencia de una avispa en la clase. Tras esperar a que la gente se callara, comienza la clase.
Primero, el profesor pregunta quién hizo el diario la última clase porque este no estaba publicado en el blog. Algunos alumnos decían haberlo leído, pero en el blog no aparecía. Finalmente el profesor pide al alumno volver a escribirlo.
Un alumno lee el primer texto que teníamos que hacer para hoy y acto seguido sale a la pizarra a corregirlo. Este texto trata sobre la teoría de la “generación espontánea”, una teoría biológica descrita por Aristóteles que sostenía que podía surgir vida a partir de la materia inerte. Los pasos del método científico quedarían así:
1.PROBLEMA: ¿A qué se debe el proceso de fermentación?
2.HIPÓTESIS: La fermentación no surge de la generación espontanea, la producen unos gérmenes que están allí previamente, la levadura.
3.ENUNCIADOS CONTRASTADORES: si la hipótesis es correcta y la fermentación la produce la levadura, si se aíslan determinados viñedos del aire, ni aparecerá levadura, ni se producirá la fermentación.
4.EXPERIMENTO: Primero observan que no hay levadura en los viñedos, luego los aíslan en invernaderos e incluso los cubren con envolturas de algodón y esperan a que maduren las uvas. Finalmente tratan de que se produzca la fermentación.
5.RESULTADO: Aquellos viñedos no pudieron fermentar.
6.CONTRASTACION: es positiva porque como había presupuesto, no apareció levadura ni se produjo la fermentación
7.CONCLUSION: La levadura es la causa de la fermentación.
Después otra alumna sale a la pizarra a analizar otro texto sobre la experiencia de Semmelweiss.
1.PROBLEMA: ¿Por qué se produce la fiebre postparto?
2.HIPÓTESIS: la causa de esta enfermedad es el contagio de la paciente debido a la “materia infecciosa”.
3.ENUNCIADOS CONTRASTADORES: Si la hipótesis es correcta, si los médicos se lavan las manos con desinfectante antes de reconocer al paciente, el índice de mortalidad por fiebre postparto disminuiría.
4.EXPERIMENTO: Los médicos se lavaron las manos con desinfectante antes de reconocer a sus pacientes.
5.RESULTADO: El índice de mortalidad postparto disminuyó.
6.CONCLUSIÓN: La “materia infecciosa” es la responsable de la fiebre postparto.
Tras el poco interés de la clase, el profesor concluye la clase.
martes, 20 de octubre de 2009
1.Problema: ¿como se han formado los continentes?
2.Hipótesis:Wegener decía que hasta hace 200 millones de años existían un solo continente llamado pangea y luego este se fracturo en los continentes que tenemos hoy en dia.
3.Enunciado contrastador: la hipótesis era correcta porque la tierra de Africa era la misma que la de América , la frontera observada en África debe existir también en América.
4.Experimento : un grupo de excavadores fueron a America para intentar encontrar los mismo componentes en la tierra que los que hay en Africa
5.Conclusión: La conclusion en este caso fue positiva porque el resultado de la excavacion dio que los dos continentes tenian la misma composicion.