jueves, 29 de abril de 2010

En la clase de hoy en principio íbamos a utilizar los ordenadores para leer unos textos de Hobbes, Locke y Rousseau acerca de las teorías contractualistas, sin embargo el tiempo se nos ha echado encima

El Profesor ha explicado la idea de Aristóteles respecto a la política, dado que la última clase se había tratado la cuestión de la justificación de la existencia del Estado y faltaba esto por explicar

Aristóteles se pregunto cuál era la forma más adecuada de gobierno , quien o quienes deberían gobernar y el uso que deberían hacer de su poder, aunque lo relevante no es quien gobierna, sino que que el que gobierne lo haga a favor de la comunidad

la clasificación de las formas de gobierno realizada por Aristóteles es la siguiente:

Buenos Malos
Monarquía Tiranía Uno
Aristocracia Oligarquía Algunos
República Democracia Todos

Puede resultar raro encontrar la democracia entre las malas formas de gobierno, pero Aristóteles que imponer la mayoría sobre la minoría no siempre resulta favorable par la comunidad o polis

Después de este tema proseguimos con la explicación de las teorías contractuales de Hobbes, Locke y Rousseau que exponen los motivos por el cual los seres humanos en su estado original decidieron formar el estado y realizar el pacto social ,además cada uno propone una forma de gobierno de acurdo a sus ideologías

Hobbes ( autoritarismo): defiende los humanos en su estado original acordaron un pacto social motivados por el miedo ,por lo que en una comunidad el gobernante debe transmitir miedo a los gobernados, cuanto más miedo mejor

Locke( liberalismo): según Locke los seres humanos son libres pero diferentes, mientras unos trabajan otros se aprovechan de el trabajo realizado, así se constituye el estado para defender del pueblo de aquellos que intentan coaccionar a los demás, la función del estado es proteger la propiedad privada pero aparte no debería intervenir mucho más en el estado

Rousseau( socialismo): defiende que el pacto social se realizó en el momento en que los hombres descubrieron que juntos podían buscar el bien colectivo de una comunidad, aunque sacrificando el propio bien, el Estado debe asegurar la igualdad de la sociedad y buscar el bien común, aunque a veces puede ser necesario restar la libertad de los ciudadanos, como el profesor ha dicho hoy; la libertad del lobo no es buena para el cordero

Estas ideas son de gran importancia ya que todas las ideas políticas de los últimos siglos parten de ellas


David Lineros Orozco 1ºD

LAS TEORÍAS DEL CONTRATO SOCIAL

Como forma de explicar el origen de la existencia del estado, el contractualismo defiende la idea de que las instituciones sociales y políticas no son naturales, sino artificiales, fruto de un acuerdo entre los propios seres humanos. Vamos a leer unos textos de autores contractualistas para profundizar en esta cuestión.

miércoles, 28 de abril de 2010

MIÉRCOLES 28 DE ABRIL DE 2010

Hoy miércoles a principio de clase hemos repasado un poco lo que vimos la clase pasada porque había alumnos que no entendieron bien las normas morales, las normas jurídicas y los usos sociales. Estas normas reciben el nombre de las normas de convivencia, que resumiéndolas dicen lo siguiente:

1. Normas morales. Presentan una exigencia de carácter universal, ya que indican el modo en que cualquier persona debería conducirse si es que quiere comportarse humanamente.
2. Normas jurídicas. Las establecen las autoridades en el seno de cada comunidad política, y van dirigidas a todos los habitantes del territorio.
3. Usos sociales. Costumbres que no tienen el rango de las normas morales ni tampoco la obligatoriedad de las jurídicas.

Tras este pequeño recordatorio de la clase anterior seguimos con la clase normal por donde íbamos. Leímos el apartado 3.3 de la página 231 y el profesor lo explicó. Este apartado hablaba de los argumentos para legitimizar la existencia del poder político, que eran tres: de tipo teológico, el poder político existe porque así lo quiso la divinidad; de tipo naturalista, el poder político es una necesidad natural de la especie humana; y de tipo funcionalista, el poder político existe en la mayoría de las sociedades humanas. El esquema que nos proporcionó el profesor de este apartado fue el siguiente:

TEOLOGÍA
(está en desuso)
NATURALISMO
Teoría de Aristóteles
FUNCIONALISTA (contractualismo)
Teorías de: Hobbes, Locke y Rosseau

Seguidamente, leímos el apartado 4.1 de la página 232 que hablaba de las principales modalidades del poder político. En este apartado Aristóteles propuso una clasificación de cuatro regímenes legítimos. Esta es la clasificación según Aristóteles:

FORMAS DE GOBIERNO
Buenas ------- Malas
Monarquía ------- Tiranía
Aristocracia ------- Oligarquía
República ------- Democracia (demagogia)

Por último, leímos el apartado 4.2 de la página 233 que trataba de las teorías del contrato social. Aquí se reflejan varias teorías sobre el contrato social, se distinguen tres formas diferentes de concebir este pacto social: la de Hobbes, la de Locke y la de Rosseau. Realmente la teoría del pacto social describe una situación inicial, un estado de naturaleza, y a partir de ahí intenta explicar la necesidad del Estado.

No pudimos terminar este último apartado, ya que tocó el timbre y finalizó la clase. En la próxima clase seguiremos con este tema.


María Carretero Fábrega 1º Bchto. A

martes, 27 de abril de 2010

Hoy lunes la clase ha comenzado con un pequeño resumen de lo que se dio antes de feria. El profesor resumió un poco la página 228, un resumen que encontramos en una de las entradas anteriores en el blog.
A continuación leímos las paginas 229 y 230 que tienen como titulo Las normas del orden social. De este titulo podemos decir que:
Todo orden social se basa en la existencia de normas, no puede haber sociedad humana que no tengan unas normas para ser respetadas por todos los ciudadanos y para orientar el comportamiento e las personas en sociedad. Existen varios tipos de normas:
  • Las normas morales: esta norma indica el modo en que cada persona debería comportarse, es de conducta personal, cada uno tiene que saber si tiene que comportarse humanamente, por eso tiene que tenemos que tener una decisión personal. La pregunta que nos debemos hacer es ¿Que debo yo hacer?. la ciencia que estudia las normas morales es la ética.

  • Las normas jurídica: esta norma es todo lo contrario a la anterior es de carácter colectivo. La establecen las autoridades de cada comunidad política y tienen que ir por encima de todos los habitantes de un territorio, el estado tienes que considerar que es adecuado o no, no nosotros mismos. La ciencia que estudia la norma jurídica es el derecho.

  • Las normas sociales: la principal característica de esta norma es la constumbre, que no tienen rangos morales ni tampoco jurídica: saludos, reglas de vestir, etc. Esta norma es de nivel privado en cada grupo humano y por ello puede existir variedad de conflictos entre ellos. La ciencia que estudia esta norma es la sociología.
Después de hacer este pequeño resumen del punto 3.1, empezamos a leer el punto 3.2 y el profesor adelanto de ese aparto lo siguiente:

Sobre todas las normas nos haremos las siguientes preguntas: ¿Cuando una ley es justa? ¿Que es lo legal, lo que diga la ley? ¿Se cumplen todas las leyes?. Después de lanzar estas preguntas comenzamos un largo debate en la clase respondiendo a estas 3 preguntas importantes, que todos nos debemos hacer.

Ana Carmona Pozo 1ºA

lunes, 26 de abril de 2010

LUNES 26 DE ABRIL DE 2010


Hoy la clase ha comenzado con la fijación de los exámenes próximos . El de recuperación se ha fijado el lunes 14 de junio , el primer examen del tercer trimestre el lunes 17 de mayo y el segundo examen el lunes 7 de junio.


A continuación hemos hecho un repaso del origen y legitimidad del poder (pag226),de las diferentes formas de organización social , del dominio y legitimación o de cómo el poder puede ser legítimo o no dependiendo de como se ha obtenido.El profesor puso el ejemplo de la chica con el velo que le está prohibido acudir a clase con él, ya que en este caso chocan las normas morales de su religión que le dicta llevarlo con las normas legales del instituto que son las de no llevar la cabeza cubierta.


A partir de aquí avanzamos a las teorías políticas y el poder político planteándonos la existencia del poder político visto por distintos autores que se basan en los distintos tipos de argumentación que son los teológicos,naturalista y funcionalista.


Para los argumentos teológicos el profesor ha puesto como ejemplo los emperadores, los faraones y el Papa entre otros y para los argumentos naturalistas que fue , sobre todo , desde el punto de vista de Aristóteles que decía que una persona solitaria no podía ser un ser humano,tenía que ser "menos que un humano"(una bestia) o "más que un humano"(un Dios).


Alberto Hernández Medina 1ºD

lunes, 19 de abril de 2010

La clase de hoy ha comenzado con la propuesta de un examen sobre el 13 o 14 de mayo.

A continuación hemos comenzado a leer las páginas 229, 230 y 231 que tratan sobre las normas del orden social.

Dentro de una sociedad se necesita unas normas para mantener el orden, ya que si no existieran no se podría vivir en sociedad porque cada uno haría lo que quisiera. Por ejemplo en un instituto hay normas, si no las hubiera los alumnos harían lo que quisieran, los profesores no darían clase si no quieren etc.

Las normas las podrás cumplir o no y depende de cual sea tendrá una consecuencia u otra, por ejemplo si vas a más velocidad de la permitida te pueden poner una multa, mientras que si te saludan y tu no contesta lo más probable es que no tengas muchos amigos.

Dentro de un grupo social hay normas que pueden ser diferentes a las tradicionales.

Hay varios tipos de normas están las normas morales, las normas jurídicas y las normas sociales.

Las normas sociales cambian a lo largo del tiempo, por ejemplo antiguamente un profesor podía pegar al alumno para castigarlo.

Las normas de una religión pertenecen a las normas morales, por ejemplo los diez mandamientos, que son las que dicen lo correcto y lo incorrecto. Como estas normas son subjetivas, dependen de lo que piense la persona, por eso existe las normas jurídicas que no son según lo que se opine.

La existencia de diferentes tipos de normas crea conflictos ya que una norma puede ser justa o injusta, legal o ilegal… En algunos países la poligamia (cuando un hombre puede casarse con más de una mujer) es legal y en otros, como España, es ilegal.

La clase terminó hablando sobre los valores morales que pueden transmitir el gobierno


Lucía Masero Rubio 1ºD

viernes, 16 de abril de 2010

Diferentes formas de organización social

Tribal:
pequeñas comunidades, estructuradas a partir de lazos familiares y con una economía de subsistencia.
Esclavista: comunidades de un tamaño de un tamaño mayor, como ciudades e imperios, con una economía donde lo esencial de la producción corre a cargo de los esclavos.
Feudal: estructurada alrededor de los señores feudales, jefes militares y políticos encargados de establecer el orden político y la protección militar; la economía es básicamente rural, fundada en los vínculos del vasallaje.
Moderna: apoyada en el desarrollo de la industria y del comercio; el Estado nacional es el núcleo de la organización política.

El estado moderno y sus características

Monopolio del poder

El primer rasgo específico del Estado moderno es que pretende monopolizar el poder coercitivo en su propio territorio.
• Es una institución política, impersonal y soberana, con jurisdicción suprema sobre su territorio, que tiene en exclusiva la capacidad de promulgar leyes que regulan de modo público y obligatorio los impuestos, cargos, recompensas, privilegios, derechos, obligaciones, etc.
• Tiene una estructura unitaria de poder que pretende ser legítima y que permanece a través de los cambios de gobernantes y gobernados concretos. Ese poder se ejerce a través de una burocracia o conjunto de funcionarios encuadrados en una organización jerárquica específicamente para administrar los asuntos públicos.

Dominio y legitimación

El derecho de los gobernantes a imponer su voluntad debe ser previamente reconocido. La aceptación a de este derecho por parte de los demás se llama legitimación e implica que este poder y su ejercicio están justificados.

TIPOS DE DOMINIO

Carismático Se basa en las características y cualidades personales del líder o jefe. Poca estructura e inestable sostenida por seguidores o partidarios.
Tradicional La garantía del poder reside en las costumbres y en la tradición. Personas dependientes o remuneradas por el legislador, con cierta independencia y autonomía.
Racional-legal El poder se justifica mediante procedimientos legales que especifican cómo pueden ser instituido. Burocracia como un sistema en el que la autoridad formal se encuentra en la cúspide de la organización jerárquica.




Álvaro Gutiérrez Ramos 1ºD

miércoles, 14 de abril de 2010

Miércoles, 14 de octubre de 2009

Hoy la clase ha comenzado con el reparto de la nota de los exámenes de lógica.
Después, hemos leído de nuevo la página 228 y el profesor ha explicado las formas de organización social con más detenimiento que el día anterior. las principales formas de organización son:
-Tribal: los primeros seres humanos se asociaban en tribus y eran nómadas. Sin embargo, el agotamiento de la caza mayor y el considerable aumento demográfico empujó a los seres humanos a buscar recursos en el cultivo y la domesticación de algunas especies animales. Este fenómeno, conocido como Revolución neolítica, supuso el paso de una sociedad nómada(la tribal) a una sedentaria (la esclavista).
-Esclavista: los hombres comenzaron a agruparse en ciudades, con un mayor grado de organización, que sustituyeron a las tribus. Las primeras ciudades aparecieron en Mesopotamia, extendiéndose más tarde a otros lugares, como Egipto. Su economía se basaba principalmente en la agricultura, y eran fundamentalmente esclavos los que trabjaban las tierras. Este modo de organización finalizó alrededor de los siglos IV-V d.C, dando lugar al modelo feudal.
-Feudal: también estaba basada en la producción agrícola en grandes cantidades. Sin embargo, en esta forma de organización la esclavitud es sustituida por la servidumbre. Se mantuvo hasta el siglo XV.
-Moderna: aparece una nueva clase social, la burguesía, gracias a la que se llevarán a cabo cambios económicos, sociales y políticos. Asimismo, propiciará el nacimiento del Estado.
Acto seguido comenzamos a leer El Estado Moderno y sus características, concretamente el apartado del ''Monopolio del poder''. El profesor dijo que era importante la definición que da Max Weber de Estado, e insistió en que ningún individuo perteneciente a un Estado puede ejercer coerción sobre otro, es decir, no puede obligarlo a comportarse de un modo determinado, y que tan sólo el propio Estado tiene dicho poder coercitivo sobre los individuos.

Gloria María Budí

lunes, 12 de abril de 2010

Origen y legitimidad del poder político.

Hemos empezado a centrarnos en la organización de la sociedad, en la cual existe el orden que se da gracias al poder.

Hemos aclarado los términos, relacionados pero diferentes, de poder y autoridad.

El poder es la capacidad de hacer que un sujeto realize, aún en contra de su voluntad, determinadas acciones con o sin violencia. Como, por ejemplo, algunas normas o leyes que se cumplen por miedo al castigo de no cumplirse.

La autoridad es la capacidad que tiene un sujeto de realizar acciones, voluntariamente, guiadas por otra persona la cual se ha ganado un respeto o una confianza. Un ejemplo son la familia en determinados casos, los amigos, los profesores, etc.

Para diferenciarlos mejor hemos puesto como ejemplo la organizacion de sociedad tribal: el chamán, hacía uso de su autoridad, por su sabiduría y su "conexión con los espirítus" para que la sociedad se comportase según sus indicaciones, pero sin obligar a nadie a hacer nada.
Y dentro de esas sociedades estaba el cacique que era la figura que tenía el máximo poder que era obedecido, por miedo al castigo.

Luego hemos puesto ejemplos de distintas formas de organización de la sociedad, la más antigua y reciente a la vez, según se define es el Estado, una organizacion que detenta el poder. Pero había formas de organización diferentes.

El origen del poder político se observa en la historia cuando surgieron las primeras sociedades humanas en las que había gobernantes y gobernados. Según el filósofo Friedrich Nietzsche el poder político comienza a raíz de ahí, el dominio de unos sobre otros.

Respecto a la legitimidad de este poder, cabe preguntarse si este poder es positivo y negativo independientemente de su origen, si se debe mejorar o erradicar. Pero no todo poder político es legítimo y para ello necesitamos criterios para distinguir.

Existen 4 formas de combinar el origen con la legitimidad:
  1. Puede ser que tenga un origen bueno y considerarlo legítimo.
  2. Puede que tenga un origen bastante negativo y que la legitimidad tampoco tenga unos criterios correctos.
  3. Puede que tenga un origen catastrófico y negativo y posteriormente a base de mejorarla considerarla legítima.
  4. Puede que tenga un origen positivo y bueno y la legitimidad convertirse en negativa ya que el origen de ella no garantiza su legitimidad.
Por último dimos las diferentes formas de organización social.

Para ello dimos importancia a la actual, el Estado que es la forma de organizar la sociedad actual.

Pero para entenderla vemos las diferentes y anteriores formas de organización.
  • Tribal: Que son pequeñas comunidades, fundamentalmente familiares con economía de subsistencia.
  • Esclavista: Comunidades de mayor tamaño ( imperios), con una economía basada en el trabajo de los esclavos.
  • Feudal: Estructurada en los señores feudales, militares y políticos que establacen un orden político y protección militar. Economía rural ligada al vasallaje.
  • Moderna: Apoyada en el desarrollo de la industria y del comercio; el Estado nacional es su núcleo.

Para acabar se anticipó lo que vamos a dar el siguiente día de clase que es el Estado moderno y sus características.

Fco Javier Borrego Caballero 1ºA

jueves, 8 de abril de 2010

Juan José García Tejada


El profesor ha llegado a clase y ha mandado tarea para el fin de semana, ya que mañana no tendremos clase. Consiste únicamente en leer la pagina 226: origen y legitimidad. Nos recuerda que el último examen de lógica será el lunes y que la recuperación del segundo trimestre será el 30 de abril, e insiste en que el examen del lunes es una buena oportunidad para recuparar la segunda evaluación y evitar ir a la recuperación. Tras este breve inciso del profesor, comenzamos a repasar ejercicios de lógica. Uno de ellos lo comenzamos en la clase anterior pero nos fue imposible resolverlo, y hoy el nos ha ayudado a realizarlo:
Posteriormente una compañera a efectuado otro ejercicio en la pizarra, bastante más sencillo:
1.(¬r v t)-> q -q
2.¬p
3.r->p
4.¬r RMT 2,3
5.¬r v ¬t RI v 4
6.q RE ->1,5.
Para finalizar la clase otro compañero realiza un ejercicio en el que hay que hallar una disyuncion y utilizó la regla de eliminacion del disyuntor:
1.r->p -(r v s)
2.¬q->¬r
3.s->q
4.(p^q)->t
5.¬s v p
-6.r v s
*7.r
8.p RE->1,7
9.q RMT 2,7
10. p^q RI ^8,9
*11.t RE-> 4,10
*12. s
13. q RE -<3,12
14.p RSD 5,12
15.p^q RI ^13,14
*16.t RE->4,15
-17.t REV 7-11, 12-16
18. (r v s) ->t RI -> 6-17

lunes, 5 de abril de 2010

Hoy día 5 de abril, el profesor nos ha comunicado que tenemos un examen este viernes toda la clase. Los que tengan el segundo trimestre suspenso, tendrán que hacer un examen más fácil y si lo aprueban le hará media con la nota que tengan del segundo trimestre, en este caso no tendrán que hacer la recuperación del segundo trimestre. Por otro lado, los que tengan el segundo trimestre aprobado tendrán que hacer un examen más difícil cuya nota contará para el tercer trimestre siempre que la nota sea un aprobado, en caso contrario no contará y será como si no hubieran hecho el examen.
Los que han suspendido el segundo trimestre y también suspendan el examen de este viernes, tendrán la oportunidad de hacer otro examen el viernes 30 de abril.
En el tercer trimestre vamos a empezar el bloque IV Democracia y ciudadanía. El profesor nos dará textos para que leamos de filósofos como Platón, Aristóteles, Kant con su teoría del contractualismo, Tomás de Aquino con la ley natural, entre otros.
Como breve introducción ha puesto un esquema en la pizarra en el que dice que la filosofía puede ser teórica o práctica.
Por último, a modo de repaso para el examen del viernes hemos hecho dos ejercicios de lógica aunque el segundo no lo hemos terminado.

1. ¬p v q
2. ¬p-->t - s --> t
3. s --> ¬q
4. r --> q

5. (se abre una hipótesis)s
6. ¬q RE --> 3,5
7. ¬p RSD 1,6
8. t RE --> 1,2 (se cierra la hipótesis)
9. s --> t RI -->5-8



1. r --> u
2. t --> ¬u
3. ¬p --> s - (z -->w) ^ (T --> X)
4. ¬(¬s --> ¬r)
5. (¬p --> q) --> (¬m --> ¬n)
6. (n v ¬n) --> ¬z



Cristina García Pérez.
Hoy ha sido nuestra primera clase después de las vacaciones y el profesor ha explicado el funcionamiento de los exámenes de recuperación. En primer lugar tendremos el segundo examen de lógica, que estaba previsto hacer en el segundo trimestre, el próximo viernes dia 9 de Abril. Para aquellos que aprobaran la parte de lógica en el trimestre anterior este examen servirá para subir nota para el 3º trimestre; por otro lado a aquellos que suspendieron les sirve para recuperarla. En segundo lugar, el examen de recuperación del 2ºtrimestre se fechó para el dia 30 de Abril.
Tras esto hicimos unos ejercicios de práctica para el examen del viernes:

1.¬p v q / - s --> t
2.¬p --> t
3. s --> ¬q
4. r --> q

[5. s
[6. ¬q RE--> 3,5
[7. p --> q Rdef. v 1
[8. ¬p RModus Tollens 6,7
[9. t RE --> 2,8
10. s --> t RI--> 5-9





1. p --> ¬q /- (p^s)-->t
2.r --> s
3. (¬q^s) -->t

[4. p^r
[5. p RE^ 4
[6.¬q RE--> 1,5
[7. s RE^4
[8. ¬q ^s RI^6,7
[9. t RE-->3,8
10. (p^s)--> t RI--> 4-9





1.¬(¬r --> ¬s) /- p v q
2. t --> (u v w)
3. u --> p
4. w --> q
5. r --> t

6. r^ ¬s Rdef.^ 1
7. r RE^ 6
8. t RE--> 5,7
9. u v w RE--> 2,8
[10. u
[11. p RE--> 3,10
[12. p v q RIv 11

[13. w
[14. q RE--> 4, 13
[15. p v q RIv 14
16. p v q RIv 9, 10-12, 13-15


Alumna: Marina Begara Bueno