
Os pongo un enlace con una noticia sobre el parentesco genético entre orangutanes y seres humanos y sobre la evolución de los primeros.
Blog de la asignatura de Filosofía y Ciudadanía del IES Miguel Servet de Sevilla.
La clase se inició con un trabajo que ha de reflejar nuestra reflexión sobre el lugar del ser humano en el universo dicha redaccion sera entregada el viernes.
La hominización: definido como el proceso por el que aparecen las características físicas del ser humano un ejemplo podría ser el aumento de la capacidad craneal.
La humanización: en este proceso se engloban las características paleo culturales o psíquicas como por ejemplo el lenguaje.
Luego nos relató un experimento en el que una pareja de monas hembras lavaban las patatas en el mar. Al final del experimento toda la manada lo hacia excepto los monos adultos en seguida muchos vincularon esto con machismo en la sociedad humana, lo que hace plantearse si nuestra antropogénesis dista mucho de la de los simios.
Carlos Jiménez López-Rey
Hoy hemos comenzado la clase explicando la teoría de Darwin a partir de un antiguo texto de ésta página.
http://diariodeclasedefilosofia.blogspot.com/2009/11/el-evolucionismo-la-teoria-de-darwin.html
La teoría de Darwin presenta cuatro principios básicos:
1.-Variabilidad: Los organismos cambian.
2.-Lucha por la supervivencia: Universal para todos los seres vivos, luchan por conseguir recursos necesarios para sobrevivir que están limitados. Cuanto mayor sea la tasa de natalidad de una especie, más se produce este principio básico.
Siempre debe haber un equilibrio geológico, y las especies se auto regulan luchando tanto con los seres de otras especies diferentes a las suyas, como con los seres de su misma especie.
3.-Superpoblación: En el mundo hay cerca de 7.000 millones de habitantes, y una de las causas ha sido el avance de la medicina, que ha evitado que se produzcan tantos fallecimientos como siglos atrás.
4.-Supervivencia de los más aptos: Según Darwin el mecanismo de evolución es la selección natural, esto quiere decir que solo sobreviven los seres que han sido capaces de adaptarse al medio a raíz de conseguir los recursos limitados ya nombrados anteriormente.
Pusimos en clase un ejemplo de una pareja de reptiles parecida a una serpiente que dio lugar a dos nuevos reptiles, pero uno de ellos no tenía patas o quizá las tuviera más cortas, como esto benefició a este individuo, la especie ha ido desechando dichas articulaciones.
Una de las mayores humillaciones sufridas por el ser humano vino de manos de Darwin, Darwin dijo que podemos pensar lo que queramos, pero no tenemos ninguna diferencia con respecto a otros seres vivos.
Entonces planteamos una cuestión, si entre la especie humana y las especies animales no hay diferencia y hemos nombrado anteriormente la cantidad de seres humanos que habitamos en el mundo ( una gran cantidad), cuando vemos ratas, cucarachas o cuando hay plagas, ¿Por qué las exterminamos? ¿Por qué no al ser humano? ¿El ser humano no es una plaga?
También hablamos sobre la teoría evolucionista. Los organismos biológicos tienen una dotación genética, ¿por qué los progenitores dieron lugar a una serpiente sin patas? Pues bien, en ese individuo se produjo una mutación en el momento que los progenitores se reproducen, esto quiere decir que los seres vivos han pasado de ser la cumbre de la perfección a ser un cúmulo de fallos.
María Gutiérrez Valverde.