martes, 25 de febrero de 2014

Clase del 24 de febrero:
El lunes 24 de febrero el profesor nos dijo que teníamos que hacer un trabajo sobre el "Origen biológico del ser humano" y nos explicó cómo debíamos hacerlo, y para ello, nos lo mostró con el proyector. Más tarde nos mandó hacer grupos y nos reunimos en grupos de 4. A partir de entonces, todos los grupos empezamos a contestar a las preguntas que nos proponía dicho trabajo y , preguntando al profesor algunas dudas concretas, finalizamos la clase.
Gonzalo Macías Monterde

Clase del 21 de Febrero

El pasado martes 18 tuvimos el examen de lógica. El viernes 21, nos dedicamos a corregir el examen en la pizarra y a ponernos de acuerdo en poner una recuperación debido al gran número de suspensos que había en la clase. Os recuerdo que el día 4 de éste mes, tendremos la recuperación.
Marina López Cobos

lunes, 24 de febrero de 2014

Clase 24 Febreo 2014

 
 
El día de hoy,  ha sido muy gratificante para unos, quizás no tanto para otros, o bien uno más del montón para los más indiferentes.
 
Al comenzar la hora, el profesor nos ha dicho unas palabras que más bien todos ya sabíamos: Los exámenes de lógica del día 20, habían sido espléndidos para 1/3 de la clase y horrorosos para el resto.
La razón cada uno la sabe.
Luego, salieron a la pizarra algunos compañeros para resolver dudas sobre algunos de los ejercicios que no supieron hacer en su momento.
 
He copiado algunos de los enunciados para aquellos que tengan interés en volver a hacerlo:
 


                         

Probablemente no habrá recuperación para los suspensos, aún así, os dejo un enlace para practicar .
Os recuerdo también que miréis las entradas recientes que ha publicado el profesor; ya que los próximos días hablaremos un poco sobre ellas.


Sandra Játiva Lara.

miércoles, 19 de febrero de 2014

El día de hoy hemos comenzado la clase fechando el día de pago para: ¡Burgos!. cómo ha dicho el profesor tiene que ser 15 días antes de irnos, es decir, el 10 de marzo.
Después de esto repasamos para el examen de mañana, un poco de todo, pero sobre todo nos centramos en formalizar enunciados y derivarlos que es lo que mas nos costaba.
Algunos salieron a la pizarra y tuvimos tiempo de plantear al profesor nuestras últimas dudas.
Al final de la clase el profesor nos puso un ejercicio para derivar muy difícil que no nos dió tiempo a corregir.
Os deseo mucha suerte para el examen

Carmen Jaraíz Reyes

Sobre la importancia de cuidar la enseñanza de la propia lengua

                                  


«También yo», dijo el filósofo, «atribuyo al instituto de bachillerato, como tú, una importancia enorme: todas las demás instituciones deben valorarse con el criterio de los fines culturales a que se aspira mediante el instituto; cuando las tendencias de éste sufren desviaciones, todas las demás instituciones sufren las consecuencias de ello, y, mediante la depuración y la renovación del instituto, se depuran y renuevan igualmente las demás instituciones educativas. Ni siquiera la universidad puede pretender ahora tener semejante importancia de fulcro motor. La universidad, en su estructura actual, puede considerarse simplemente -al menos, en un aspecto esencial- como el remate de la tendencia existente en el instituto de bachillerato: después te explicaré claramente este punto. Por el momento, consideremos conjuntamente lo que me inspira una alternativa llena de promesas, en función de la cual, o bien el espíritu del bachillerato hasta ahora cultivado -tan variopinto y tan difícil de captar- se dispersa completamente en el aire, o bien habrá que depurarlo y renovarlo radicalmente. Y para no asustarte con principios universales, pensemos ante todo en una de esas experiencias del bachillerato que todos hemos tenido y que todos sufrimos.

¿Qué es hoy, si la consideramos severamente, la enseñanza del alemán [Nietzsche habla de su lengua materna, el alemán, pero su pregunta valdría para cualquier otra] en el bachillerato? »Antes que nada, voy a decirte cómo debería ser. Hoy todos hablan y escriben naturalmente la lengua alemana con la ineptitud y la vulgaridad propias de una época que aprende el alemán en los periódicos [o en las redes sociales y medios de comunicación de hoy día]. Por eso, al adolescente que está creciendo, y está dotado más generosamente, habría que colocarlo por la fuerza bajo la campana de vidrio del buen gusto y de una rígida disciplina lingüística: si eso no es posible, prefiero entonces volver enseguida a hablar en latín, ya que me avergüenzo de una lengua tan desfigurada y deshonrada.

»Una escuela mejor no podrá tener otro objetivo a ese respecto que el de llevar al camino recto, con autoridad y rigor digno, a los jóvenes lingüísticamente corrompidos, y exhortarles así: “¡Tomad en serio vuestra lengua! Quien no consiga sentir un deber sagrado en ese sentido no posee ni siquiera el germen del que pueda surgir una cultura superior. Eso, es decir, vuestro modo de tratar la lengua materna, revelará hasta qué punto apreciáis el arte, con eso se verá hasta qué punto congeniáis con el arte. Si no conseguís obtener ese resultado por vosotros mismos, es decir, sentir un desagrado físico frente a ciertas palabras y a ciertas frases de nuestra jerga periodística, abandonad al instante las aspiraciones a la cultura. Efectivamente, ahí, muy cerca de vosotros, siempre que habláis y escribís, hay una piedra de toque para juzgar lo difícil y descomunal que es la tarea del hombre de cultura, y hasta qué punto es inverosímil que muchos de vosotros alcancéis la auténtica cultura”. […].

“En conclusión, el bachillerato ha desatendido hasta ahora el objeto primordial e inmediato, de que arranca la cultura auténtica, es decir, ha desatendido la lengua materna: le falta así el terreno natural y fecundo en el que pueden apoyarse todos los esfuerzos culturales posteriores. En realidad, sólo cuando se utilice como base una disciplina y un uso de la lengua que sean rigurosos y artísticamente esmerados, se podrá fortalecer el sentimiento preciso de la grandeza de nuestros clásicos ”.

Friedrich Nietzsche (1844–1900), Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas .

martes, 18 de febrero de 2014

Lunes 17 de febrero de 2014


Para comenzar la clase, el profesor preguntó si había dudas de lógica, ya que tenemos fijado el examen para el próximo jueves. Como ninguno de los alumnos teníamos preguntas, proseguimos con la clase.

Un estudiante planteó una curiosidad: ¿por qué se le da tanta importancia a Lengua y Literatura en el Bachillerato, y en selectividad no?
Como a menudo, el profesor responde con una cita, generalmente de algún filósofo. Esta vez el filósofo en cuestión fue Nietzsche “Una civilización se distingue por el amor a su propia lengua”. Y a continuación escribe en la pizarra: “O tempora! O mores! El profesor no nos comenta qué significa y se crea un silencio en el aula mientras todos pensábamos, y poco a poco comienzan los susurros y las hipótesis, pero ninguna es contestada. Un momento después él escribe en la pizarra “Oh qué tiempos! Oh qué costumbres!”

Entonces, hablamos de escritos muy antiguos, incluso de antes de Cristo que afirman que la siguiente generación está perdida. También hablamos de la Teoría de Ortega y Gasset que habla de lo mismo. Nosotros tenemos que buscar el sentido de nuestra generación, no nuestros mayores decirnos cuál es.

Introducimos el tema que vamos a estudiar, y relacionamos el tema con una frase de Sófocles, filósofo griego del siglo V a.C. Autor de teatro y cuya cita “Muchas cosas hay admirables, pero ninguna más que el hombre” se incluye en su obra ANTÍGONA.

En este tema vamos a hablar de la antropogénesis (del griego anthropos -hombre- y génesis -origen-) por lo tanto es el proceso que da lugar al origen del hombre. El profesor nos informa de que va a subir un PODCAST de un programa radiofónico llamado “Ciencia al cubo” emitido en Radio 5, ya que el otro día estuvieron hablando del Diseño Inteligente, y comentaron un libro: “Diseño Inteligente ¡vaya timo!”.

El origen del Ser Humano es un caso especial de la evolución. En contra de las ideas de la mayoría, no procedemos de los primates, sino que tenemos un ancestro común.


Gorila → Chimpancé → Ser Humano

Entonces, ¿cuál es la forma correcta de explicar la evolución humana?

Una forma de explicarlo sería el diseño inteligente, pero tiene una crítica, y es que no es una teoría científica.
La evolución es demostrable, podemos enumerar ejemplos, la Teoría de la Evolución, es al contrario indemostrable experimentalmente, ya que no tenemos pruebas. Realizar un árbol filogénico para escribir todos los pasos del origen del Ser Humano es imposible actualmente ya que nos faltan datos. Desde hace tres millones de años hay saltos en los descubrimientos.

Australopithecus → H. Habilis → H. Erectus ….

Este esquema lineal es FALSO, no hay una línea específica porque está demostrado que muchas especies de homínidos convivieron, aunque unas desaparecieron y otras continuaron. Para Karl Popper la Teoría de la Evolución era un Programa Metafísico de investigación.

Nosotros vamos a ver la antropogénesis desde dos puntos de vista, que se distinguen porque representan dos cosas diferentes.

  • Hominización: Hace referencia a la aparición de procesos físicos, por ejemplo ¿hay relación entre la capacidad craneal y la inteligencia? La respuesta a esta pregunta es negativa, es un tópico muy popular y científicamente falso.
  • Humanización: Hace referencia a la aparición de procesos no físicos como el lenguaje. ¿Podemos saber si nuestros antepasados hablaban? No, actualmente no es posible saberlo. ¿Qué características físicas tenemos medios para estudiar? La respuesta a esta pregunta, serían la producción de herramientas a partir de piedras.

Así concluimos nuestra clase de Filosofía.

Mabel Hernández. 

lunes, 17 de febrero de 2014

                                                17 DE FEBRERO
Hoy en clase hemos realizado algunos de los ejercicos practicos que nos han servido para repasar de cara al examen de mañana. y hemos resuelto algunas de las dudas que los compañeros han ido proponiendo.

CIENCIA AL CUBO

En este enlace encontraréis el programa de RNE (Radio 5) Ciencia al cubo. Escuchad los programas del 09/02/2014 (dedicado a una exposición sobre Antropogénesis) y del 15/02/2014 (sobre la cuestión del diseño inteligente).

domingo, 16 de febrero de 2014


 Viernes 14 Febrero

El pasado Viernes 14 de Febrero estuvimos practicando en clase los ejercicios de lógica deductiva para el examen de la próxima semana. Y el profesor estuvo explicando y resolviendo todas las dudas que nos iban surgiendo a lo largo de la clase.


                          Ignacio Lagares García

jueves, 13 de febrero de 2014

Martes 11 de Febrero

Hoy 11 de Febrero hemos comenzado la clase corrigiendo derivaciones y resolviendo dudas que han ido surgiendo próximas al examen. Como siempre, el profesor nos ha recordado que debemos pensar antes de realizarlas.
Aquí os indico las cuatro derivaciones que hicimos, algunas más fáciles que otras.

a)                          |----- p ^ q                      b)                     |----- u ^ w
     
     1. r -> p         pr                                          1. m -> u                pr
     2. r -> q         pr                                          2. s -> w                 pr
     3. r  ^  t         pr                                           3. p ^ q ( m ^ n)   pr
     4. r                      RE ^ 3                               4. p -> (m ^ n)     pr
     5. p                      RE -> 1,4                         5. q -> (r ^ s)        pr
     6. q                      RE ->2,4                          6. p                 RE^ 3
     7. p ^ q               RI^ 5,6                             7. m ^ n        RE -> 4,6
                                                                            8. m                RE ^ 7
                                                                            9. u                 RE -> 1,8
                                                                          10. q                 RE ^ 3
                                                                          11. r ^ s            RE -> 5,10
                                                                          12. s                  RE^ 11
                                                                          13. w                RE -> 2,12
                                                                          14. u ^ w          RI^ 9,13

c)                     |----- ¬t ^ ¬r                          d)                 |-------- q ^ ¬r
    
      
        1. ¬s  v ¬q                      pr                             1. ¬ (¬p -> s)   pr
        2. (p -> ¬m) -> (s^q)   pr                            2. r -> s             pr
        3. (t ^ r)  ->  ¬p              pr                            3. p v q             pr
      - 4 . t                                                                   4. ¬ p ^  ¬ s      RINT ^ 1                    -| 5. r                                                                       5. ¬p           RE^ 4
  | | 6. t ^ r                        RI^ 4,6                         6. q                    RSD 4,5
  | | 7. ¬p                           RE -> 3,6                     7. ¬s                  RE^ 4
  | | 8. ¬p v ¬m                RIV 7                            8. ¬s                  RMT 2,7
  | | 9. p -> ¬m                R def V 8                     9. q ^ ¬r           RI^ 6,8
  | | 10. s ^ q                    RE -> 2,9
  | | 11. s                           RE ^ 10
  | | 12. ¬q                        RSD 1,11
  | | 13. q                          RE^ 10
  | | 14. q ^ ¬q                 RI^ 12,13
  |____________
     |15. ¬r                         RI¬ 5-14  
     |____________
      16. t ->  ¬r                 RI -> 4-15
      17. t ^ ¬r                   R def V 16

Sofía Jaramillo González.