Hoy, tras ponernos en fila de uno y separados, hemos comenzado la clase hablando de la lógica, la cual se puede enfocar de varias formas, las que nosotros vamos a estudiar son: La lógica no formal y la lógica formal.
Si alguien tiene especial interés por la lógica no formal aquí dejo el siguiente link http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_informal , por ahora, hagamos hincapié en la lógica formal que es la que nos interesa, la lógica formal es la parte de la lógica que se dedica al estudio de los razonamientos correctos, desarrollándolos de manera formal y esquematizada, obteniendo una conclusión a partir de una serie de premisas válidas. En la lógica no podemos confundir la veracidad de una conclusión con la validez de esta, debido a que a la lógica solo le importa que una conclusión sea válida, es decir, que la forma por la cual se ha obtenido la conclusión sea válida, la veracidad de esta es relevante.
¿Cómo podemos saber si una conclusión es válida o no?
Para saber si una conclusión es válida debemos observar la estructura de la inferencia de la que ésta deriva, según cómo esté estructurada, la conclusión podrá ser válida o inválida.
Para que nos sea más fácil, tomaré de ejemplo las inferencias de la pág. 140.
Si Platón fue un gran filósofo, entonces fue un gran gobernante;
Platón fue un gran filósofo;
Por consiguiente, Platón fue un gran gobernante.
Su estructura es la siguiente:
Si A, Entonces B;
Si se da A;
Se da B.
Esto último que acabo de hacer recibe el nombre de Formalización y consiste en coger cualquier inferencia, quitar el contenido (o sustituirlo) y quedarnos únicamente con la estructura.
Claramente, esta estructura es válida debido a que siempre que se dé A, se va a dar B, aunque la conclusión sea falsa.
Ahora la segunda inferencia:
Algunos alumnos de bachillerato son bromistas;
Algunos deportistas son de bachillerato;
Por consiguiente, algunos deportistas son bromistas.
Su estructura es la siguiente:
Algunos T son C; Algunos D son T;
Por consiguiente, Algunos D son C.
En este ejemplo, el razonamiento es inválido debido a que la conclusión no se sigue de las premisas, aunque la conclusión sea verdadera.
Aunque parezcan estructuras muy similares, la principal diferencia entre ellos es que en la estructura 1 (la de Platón) hay dos proposiciones, mientras que en la segunda (Los alumnos de bachillerato…) solo hay 1 proposición donde atribuimos un predicado a un sujeto. Por consiguiente, podemos atribuir la primera inferencia a la lógica de proposiciones y a la segunda a la lógica de predicados (no la daremos este curso).
A continuación, fuimos a la pág. 144 donde veremos distintos tipos de Falacias, las que nosotros vamos a estudiar son:
Son las preguntas que llevan presuposiciones,
por ejemplo:
¿Le ayudo alguien a deshacerse del cadáver?
Usted se deshizo del cadáver. (Lo que se está presuponiendo)
Tanto como si la respuesta es afirmativa o negativa, se está admitiendo algo que es que usted se deshizo del cadáver.
Estos son los argumentos que se basan en la ignorancia debido a que juzga si un enunciado es falso solamente porque nadie puede probarlo, o verdadero porque nadie puede probar que sea falso.
La estructura sería la siguiente:
No se ha establecido que A sea verdadero; por lo tanto, A es falso.
No se ha establecido que A sea falso; por lo tanto, A es verdadero.
Por ejemplo:
No se ha establecido que los extraterrestres existan; por lo tanto, los extraterrestres no existen.
Estos argumentos se basan en una especie de “retroalimentación” debido a que presentan un argumento y la defiende presentando enunciados o razones que significan lo mismo.
Por ejemplo:
La razón por la que el hierro se deforma es debido a que es maleable.
Estoy utilizando la palabra “Maleable” para nombrar lo mismo que quiero explicar.
Es un argumento muy utilizados por los políticos el cual desacredita tanto al argumento como a la persona que lo ha argumentado.
También es muy común en este tipo de argumentos el “tu quoque” que significa “tú también” el cual trata de justificar las acciones alegando que la otra persona también los padece.
Por ejemplo:
¿Cómo me dices que no esté todo el día viendo la tele si tú estás a todas horas viéndola?
Estos argumentos consisten en tratar de defender una opinión sin presentar razones que la demuestren y recurriendo a una autoridad que la defiende. Esto no quiere decir que no podamos nombrar a una autoridad para apoyarnos en nuestros razonamientos, pero es totalmente falaz el justificar un razonamiento apoyándose en una autoridad.
Por ejemplo:
Mañana habrá una catástrofe porque mi vecino me lo ha dicho.
Justifico el porqué yo creo que habrá una catástrofe apoyándome en lo que mi vecino me dijo.
Los argumentos ad baculum (al bastón) son los que presentan amenazas como razones para apoyar una opinión, consejo, prescripción. Según el libro este argumento será considerado falacia cuando puedas decidir libremente si aceptas o no la conclusión, en el caso de que esto no ocurra, el argumento puede ser criticado pero no es falaz.
Por ejemplo:
Si votáis al otro partido, habrá una subida de impuestos.
La subida de impuestos es la amenaza que refuerza el “si no me votáis a mí”.
Son aquellos argumentos en los que se intenta provocar sentimientos con el fin de que sea aceptado sin presentar ninguna prueba. Un claro ejemplo es el chantaje emocional, las campañas publicitarias y los discursos en las campañas electorales.
Por ejemplo:
¿Cómo pudiste hacerme eso a mí con lo que yo te aprecio?
Este argumento consiste en defender un punto de vista alegando que todo el mundo está de acuerdo con él.
La estructura es la siguiente:
Todo el mundo admite que A es verdadero/falso; luego A es verdadero/falso
Por ejemplo:
Todo el mundo admite que la Tierra no es plana; luego la Tierra no es plana.
-Argumento post hoc, ergo propter hoc:
Esta expresión Latina significa “después de, luego a causa de”. En estos argumentos se dice que B es la causa de A debido a que A ocurrió antes que B.
La estructura es la siguiente:
El evento B sucede a continuación del evento A.
Luego A es causa de B.
Por ejemplo:
Antes del accidente, un coche chocó provocando una colisión en cadena.
Luego el choque que el coche provocó es la causa del accidente.
-Argumento de la pendiente resbaladiza:
Se trata de una sucesión de argumentos basados en el “efecto dominó”, es decir, se trata de una serie de argumentos encadenados los cuales cada uno es consecuencia del otro, siguiendo la siguiente estructura:
Si haces A1, pasará A2;
De A2 a A3.
(Así sucesivamente)
Hasta llegar a A nº - 1 hasta An.
Y como An no es recomendable.
No hagas A1.
Por ejemplo:
Si no haces los deberes, no sabrás hacerlos;
Si no sabes hacerlos suspenderás el examen.
Si suspendes el examen lo lamentarás toda la vida.
Por lo tanto, haz los deberes.
Alumno: Antonio Jesús Antúnez Osorio, Fecha: 12/02/10.
1 comentario:
Buen trabajo y buena idea lo de los enlaces.
Publicar un comentario