Blog de la asignatura de Filosofía y Ciudadanía del IES Miguel Servet de Sevilla.
martes, 30 de noviembre de 2010
30/11/10
El criterio es una característica que nos permite clasificar cosas mediante los conocimientos, en este caso criterio de verdad es un procedimiento en el que podemos distinguir la verdad de la falsedad. Se clasifican en:
*Autoridad: cuando la afirmación viene de alguien que tiene crédito, ejemplo unos padres con sus hijos. La autoridad va relacionada con la teoría consensual de la verdad, porque estamos todos de acuerdo en que es verdad.
*Correspondencia entre el pensamiento y la realidad: lo que pensamos será verdadero si al comprobarlo coincide con la realidad, ejemplo que dio el profesor fue el de Rosseau que dijo que todo el mundo es solidario, y suele ser verdad. Este apartado dio lugar a que dos personas pueden tener dos pensamientos distintos sobre una misma realidad, y el ejemplo es que por ejemplo en los países que exista lapidación la persona que viva en ese país dirá que está bien ya que lo dicta su religión, mientras que nosotros pensamos que eso es inmoral. Y va ligada con la teoría de la correspondencia o la adecuación, porque mi conocimiento corresponde con la realidad.
*Coherencia lógica: consiste en comprobar que no existe contradicción entre los enunciados que pertenecen a un mismo sistema, es decir, los axiomas, el ejemplo que vimos es que no puede haber vida en Mercurio porque si hubiera vida, como nosotros conocemos, sería incoherente. La coherencia va unida a la teoría como coherencia, porque tiene que ser lógico y consecuente con la realidad.
*Tradición: se toma por verdadero lo que se ha transmitido durante mucho tiempo, ejemplo sería la fiesta de los San Fermines. No dio tiempo a decir con que teoría iba unida.
No dio tiempo a explicar el criterio de utilidad y de evidencia.
Elena Montes Pérez 1ºb
sábado, 27 de noviembre de 2010
Viernes,26 de Diciembre,2010
Hemos hablado de la verdad según Kant, el ser humano aspira a la verdad, pero según el criticismo no sabemos si lo vamos a lograr. Un ejemplo es la creencia en la antigüedad sobre el mundo,no podemos estar seguros de le verdad sino que tenemos que cuestionarnos si algo es verdadero o no.
Cuando decimos que la verdad se consigue mediante las diferentes visiones de los seres humanos acerca de la realidad, nadie puede ver lo que tu opinas de la realidad, por lo que podemos decir que la verdad de cada persona depende de la vida que halla vivido, esto recibe el nombre de perspectivismo.
Podemos dudar de que las cosas que cada persona piensa sean ciertas o no, pero nuestra conciencia es indudable, Descartes afirma que todos tenemos conciencia.
No todas las personas somos iguales, es decir, no somos seres racionales puros. Esta diferenciación entre las personas depende, entre otras muchas cosas, de la educación recibida.
Después de resolver las dudas que teniamos acerca de la clase pasada, hemos hablado sobre la verdad. Encontramos diferentes pensamientos acerca de la verdad, cuando sabemos algo con seguridad hablamos de certeza, cuando desconocemos algo hablamos de ignorancia y cuando no podemos interpretar la realidad hablamos de la duda.
Cristina Medina Carranco,1º B.
jueves, 25 de noviembre de 2010
Jueves 25 de Noviembre 2010
La compañera Alba Rubiño ha comentado a raíz de la charla que recibimos ayer sobre el maltrato a la mujer que los conocidos filósofos como Aristóteles y Pitágoras eran unos machistas.
Esto dió lugar a un pequeño alboroto y cruce de opiniones que el profesor interrumpe aclarando que en la época de estos filósofos la mayoría de las personas compartían esta postura muy común entre ellos.
Recurriendo al tema programado para la clase de hoy, hablamos de REALISMO e IDEALISMO, conceptos que encontramos en las páginas 40 y 41 del libro de texto.
Debido a todo el tiempo que todos hemos tardado en retomar silencio, el profesor enfadado nos ha mandado copiar dichas páginas en folios para entregarlas el próximo día.
Posteriormente, el profesor explica:
La fuente principal de conocimiento de una persona son los sentidos (empirísmo).
De alguna manera el objeto es captado por el sujeto en el que deja huella, una imagen...
Todos los filósofos realistas apoyan que el realismo es independiente de nuestro conocimiento.
Según Locke cuando nacemos, nuestra mente es como una especie de tablilla de cera que se encuentra totalmente vacía (adaptación de una idea de Aristóteles), idea que no compartían los idealistas como Kant, Platón o Descartes que dicen que al nacer, ya tenemos pequeños conocimientos programados para interpretar una determinada información.
Ambos tratan de entender la realidad.
Basándonos en nuestro libro:
- REALISMO: defiende que la realidad, es decir, el objeto del conocer, existe por sí misma sin dependencia alguna del sujeto.
- IDEALISMO: en cambio, subraya que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce.
El compañero Borja Rocafull aporta un comentario sobre las diferencias existentes entre el hombre y la mujer en el que el profesor interviene aclarando que los cerebros de ambos están estructurados de diferente manera, recalcando que somos diferentes.
Tras esto, Mónica Zhang saca una opinión sobre aquella personas que ven espíritus, diciendo que estos son procesos atemporales. El profesor añade que los espíritus son cosas que sólo ve una persona, apoyándose en el ejemplo de la esquizofrenia, una enfermendad que provoca la pérdida de la noción de la realidad a aquellas personas que la sufren.
También hace referencia a probables sustancias tóxicas y malignas ingeridas por alguna persona que producen cualquier tipo de alucinaciones.
Con este comentario acabamos la clase de hoy.
Paula Rodrigo Verdugo.
martes, 23 de noviembre de 2010
Ana León Pedrosa 1ºB ت
23 Noviembre, 2010
Comenzamos la clase cuando el profesor Don Rafael formula la siguiente pregunta: ¿Es posible el conocimiento?
Al principio todos quedan perplejos y coinciden en que es una pregunta sin sentido y un tanto absurda. Don Rafael continúa diciendo que si el conocimiento humano se asemeja, entonces, a un uso tan sencillo como es el de una cámara fotográfica. Después de una pequeña discusión se llega a la conclusión de que en absoluto es de esa manera cómo funcionan los seres humanos, sino de una forma mucho más compleja. Seguimos, entonces, hablando sobre los tipos de respuestas que presenta el conocimiento:
- El dogmatismo: Hay un tipo de dragmatismo, el denominado dogmatismo ideológico, que desemboca en el fanatismo, pero nosotros nos centramos en el dogmatismo en sí, que dice que, por supuesto, puede alcanzarse el conocimiento si utilizamos correctamente nuestras facultades (esto lo dijo el filósofo Descartes).
- El escepticismo: Es otra respuesta a la pregunta arriba formulada por el profesor. Es la antítesis del dogmatismo. Cuando nos encontramos ante un escepticismo extremo, encontramos que NO es posible el conocimiento, mientras uqe si es un poco mas moderado, no estaremos seguro de si es posible o no este. Pirrón dijo que no es posible nunca tener un conocimiento que sea siempre verdadero.
- Relativismo o subjetivismo: Dice que cada uno mismo puede tener su propio conocimiento. Las personas no actúan como las maquinas, muchas veces están movidas por los diferentes sentimientos que tienen e incluso por ideas irracionales, cosa que no ocurre en ninguna maquina o aparato tecnológico, por ejemplo.
- Pragmatismo: En esta forma de respuesta, la verdad coincide con la utilidad.
- Criticismo: Kant dijo que si es posible el conocimiento, pero siempre revisable; no hay ningún conocimiento definitivo, sino que es un objetivo que intentamos alcanzar.
- Perspectivismo: Esta última postura está definida por Jose Ortega y Gasset, y dice que si es posible alcanzar el conocimiento, pero cada individuo podrá verlo de un punto de vista diferente. La verdad es polifacética. Se diferencia del relativismo en que Jose Ortega y Gasset dice que SI hay verdad, pero que cada individuo la ve de una manera diferente, mientras en el relativismo se dice que NO existe verdad alguna.
Mónica Zhang hace un comentario curioso después de que Don Rafael hiciese el ejemplo de diferentes realidades con una agenda. El comentario es el siguiente: Los colores no son reales, sino que son reflejos de la luz. En principio parece una cosa simple que todos deberíamos de saber pero nos quedamos un tanto perplejo ante este inciso. El profesor dice que se tratará mejor un poco más adelante.
Continuamos hablando un poco sobre todo del Perspectivismo y de lo que dijo J. Ortega y Gasset; que dijo que la verdad es como un puzle, dónde cada uno tenemos una pieza, lo que no significa que la verdad se pueda conseguir fusionando la de una persona con la de otra diferente, sino que la verdad es polifacética.
Finalizamos la clase justo después de que Don Rafael dijera: Cuanto menos escuchemos a los demás, mas fanáticos seremos.
Fdo: Borja Rocafull Chesterfield.
jueves, 18 de noviembre de 2010
Comenzamos la clase hablando de cómo será el examen de mañana, que es sobre un comentario de texto. Para este tipo de examen el profesor nos indicó que puede haber 3 tipos de preguntas: comprensión (entender el texto), relación y desarrollo. El texto del que nos vamos a examinar estará relacionado con la magia y está en sí esta relacionada con los mitos.
Después volvimos al tema de la anterior clase, el conocimiento. Nos preguntamos si es posible que un conocimiento sea 100% objetivo, y aunque los seres humanos demos cierta subjetividad a las cosas, un ejemplo claro de conocimiento objetivo en su totalidad serán las matemáticas, siempre objetivas y , de hecho cuando un conocimiento es 100% objetivo, en la anterior clase comprendimos que se traba del saber, un grado del conocimiento. La conclusión que obtuvimos fue que sí es posible.
Se planteó la duda de si las máquinas tenían la capacidad del conocimiento, al igual que los humanos y cuál de las dos era más eficaz. Las maquinas tienen la capacidad del conocimiento, ya que estas están basadas en las matemáticas y de hecho son más eficaces, debido a que realizan trabajos instantáneos que el hombre tardaría en realizar muchísimo tiempo y además tenemos la certeza de que es verdadero, frente a los humanos que tienen más probabilidad de equivocarse. Las máquinas captan la realidad y actúan a partir de su conocimiento.
Es cierto que una máquina existe, pues, gracias a los humanos, que las inventan y programan pero eso no quiere decir que no posean conocimientos. Las maquinas ha habido casos en los que pueden incluso superar a los humanos, como ocurrió hace unos años cuando el campeón de ajedrez mundial se enfrentó a una máquina de ajedrez (Deep Blue) y fue derrotado.
Ana Mª Prado Rodríguez, 1ºD.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Comenzamos la clase leyendo " Qué es conocer" el punto 2.1 del libro (pág 37).
Leímos la definición de conocer, que nos decía que era la actividad que tiene como objetivo la aprehensión de un estado de cosas de tal forma que pueda ser compartida con los demás.
Hay una diferencia entre conocer y conocimiento:
-conocer consiste en llevar a cabo la actividad, y está ligado a la búsqueda de la verdad.
-conocimiento es cómo denominamos al resultado de la actividad (conocer), y se refiere preferentemente a la verdad hallada.
La relación de conocimiento se divide en el sujeto (¿Quién conoce?) y el objeto (¿Qué se conoce?) y se dice que ambos se unen para hallar el conocimiento que aspira tener la comprensión adecuada de la realidad, la verdad.
A veces también se hace la pregunta de ¿para qué es necesario adquirir conocimiento? En clase resolvimos ésta pregunta diciendo que el Conocimiento sirve para resolver problemas principalmente, ya que nos ayuda a adquirir nuevos conocimientos que nos ayudan a "combatir" los problemas que surjan a lo largo de nuestra vida.
Después seguimos leyendo el punto 2.2 "Grados del conocimiento" que nos ayudó a poder encontrarles la diferencia a tres puntos que nos ayudan a categorizar la combinación de los planos subjetivos y objetivos que son:
-Opinión
-Creencia
-Saber
Estuvimos dando ejemplos para poder ver si entendíamos realmente cuál era la diferencia entre uno y otro, y entre ellos di como ejemplo "Creo en Dios" y se llegó a la conclusión de que es una creencia porque la definición de ella dice que es la convicción que un sujeto posee acerca de algo, pero que no puede demostrarse objetivamente, por lo tanto era una creencia.
Más tarde el profesor nos preguntó que qué tipo de conocimiento era "los hombres y las mujeres son iguales".
Algunos creían que era un saber, porque se supone que es algo que todos deben aprender y entender.
Otros pensaban que era una opinión, ya que existe el machismo y el feminismo, lo cual permite sostener que esa idea es una opinión.
Y pocos dijeron la creencia, con el ejemplo de que algunos cristianos, o musulmanes no permitían que eso se hiciese realidad, por lo que dependía de la cultura y religión.
Incluso se dijo que las categorías no servían para nada (yo..jeje)
Pero después de debatir entre todos, el profesor nos explicó que era una creencia, pero no por las razones dadas anteriormente, sino porque tal y como habíamos leído un rato antes, la creencia es la convicción de que lo que alguien piensa es verdad,pero no se puede aducir una justificación objetiva que deba ser aceptada por todos, por ésta definición entendimos que se trataba de una creencia.
Por último leímos el punto 2.3 "Los intereses del conocimiento" que nos decía que había varios tipos de intereses:
Según Kant existían dos tipos de interés:
- Un interés teórico: por lograr la perfección lógica del conocimiento
- Un interés práctico: por descubrir qué debemos hacer y qué podemos esperar si obramos bien.
En nuestros días, según la teoría de Apel y Habermas:
-Interés técnico: Nos interesa conocer la realidad para manipularla
-Interés práctico: orientado a la comunicación y al entendimiento entre los seres capaces de comunicarse.
-Interés emancipador: Libertad humana de la dominación y de la represión; el cual conduce a las ciencias críticas.
Después de leer todo esto, y explicarlo, terminó la clase.
Sharon Ivelisse Pérez Santiago* :)
martes, 16 de noviembre de 2010
- la opinión, que es un estado de conocimiento en el que el sujeto considera algo como verdadero, pero no tiene seguridad de ello, ni subjetiva ( se produce cuando no se atreve a afimar que está convencido de ello) ni objetiva (cuando no encuentra justificación que pueda comunicar a los demás de modo que tengan que aceptarla);
-la creencia, que se trata de algo de lo que alguien está convencido pero no puede justificar para que pueda ser aceptada por todos. Esa seguridad es subjetiva.;
-el saber, es una opinión fundamentada, pues tiene razones para convencer objetivamente a los demás.
Para seguir la explicación, el profesor ha hecho un pequeño esquema en la pizarra y se han dado algunos ejemplos que se ha debatido para que quede más claro.
Finalmente hemos leído los intereses del conocimiento y el profesor ha comenzado a explicarlos pero no ha acabado.
María Liñán Dueñas.
sábado, 13 de noviembre de 2010
12/11/10
viernes, 12 de noviembre de 2010
Hoy, 12 de noviembre de 2010, corregimos el examen de filosofía, en el que se valoraba la precisión, claridad, expresión, orden y adecuación de la pregunta y la respuesta.
Las respuestas del examen son:
1.1- Filosofía: Ámbito crítico que busca la verdad en la realidad, que lo diferencia de los mythos y es diferente de la ciencia porque no utiliza en método experimental.
1.2.- Falsación: Circunstancia que se da cuando el resultado de un experimento niega el enunciado contrastador, y por tanto la hipótesis.
2.- Comparar las teorías filosóficas, debido a la gran variedad de respuestas pondré un ejemplo:
2.1.- Entre Tales y Anaximandro, según el criterio del Arjé, se asemejan en que los dos son monistas mientras que se diferencian en que el Arjé según Tales es el agua, mientras que Anaximandro piensa que el Arjé es "Lo Indefinido".
3.- Explicar los métodos científicos:
3.1.- En esta pregunta se debe describir método y decir que cada ciencia utiliza un método distinto.
Las ciencias formales utilizan el método deductivo, del que se obtienen una conclusión a partir de unas premisas.
El método inductivo consiste en obtener una conclusión general a partir de unas premisas particulares ( puede ser completo o incompleto dependiendo de que si se ha estudiado a todo el grupo que abarca la conclusión)
El método hipotético deductivo es el propio de la ciencia moderna, tiene una parte inductiva y otra parte deductiva, también había que explicar cada una de sus partes (problema, hipótesis, enunciado contrastador, resultado y conclusión).
Finalmente, el método de las ciencias sociales es el cual en el que el propio ser humano es objeto de estudio.
4.- Se cuenta un relato de la mitología azteca que explica el origen del fuego y tienes que explicar 4 de las características de los mitos (personajes extraordinarios, antroporfismo, tiempo primordial, lenguaje simbólico y tradición oral) y encontrar ejemplos de estas características en el texto.
5.- Texto en el que se hablaba de la invención de las vacunas y había que analizarlo por el método hipotético deductivo.
Problema: Prevenir el contagio de la viruela.
Hipótesis: Una vez superada la viruela bovina estás inmunizado contra la viruela humana.
Enunciado contrastador: Al infectar a una persona con la viruela bovina (que es más leve) quedarás inmunizado contra la viruela humana.
Experimento: Un niño joven (cuyas defensas son bajas y será el tipo de persona más beneficiada con el resultado satisfactorio de este experimento) fue infectado de viruela bovina y cuando la superó, se le inoculó la viruela humana y éste no enfermó.
Resultado: verificación de la hipótesis
Conclusión: Las enfermedades pueden ser prevenidas infectando a la gente con versiones debilitadas de éstas.
Finalmente preguntamos al profesor las dudas del examen
Gonzalo Mori González.
jueves, 11 de noviembre de 2010
Paula Pagador Gracia
miércoles, 10 de noviembre de 2010
domingo, 7 de noviembre de 2010
2 de Noviembre de 2010
Después corregimos el texto de Lavoisier, Elisa resumió el texto y expuso el esquema del método científico.
1º El problema: ¿A qué se debe la combustión?
2º La hipótesis: Todos los cuerpos arden debido a un componente llamado flogisto, que se libera en la combustión.
3º El enunciado contrastados: Si la hipótesis es correcta, las cenizas de un cuerpo deberían pesar menos que el cuerpo antes de ser sometido a la combustión, por la ausencia de flogisto y el aire circundante debería ocupar un mayor volumen debido a la captación del flogisto liberado.
4º El experimento: Cogió una cantidad de mercurio determinada y en una campana de aire, lo peso.
5º El resultado: dio negativo, las cenizas del mercurio no pesaba menos sino más y el volumen del aire había disminuido, es decir esto es una falsación.
6º La conclusión: se llego a la conclusión de que primera la teoría del flogisto no es correcta, porque la combustión se debe a una reacción entre determinadas sustancias del cuerpo combustible, y algo que había en el aire.
Cuando terminamos, el profesor nos hablo sobre el método científico de Eratóstenes, y respondió las dudas.
Después nos fuimos al libro, a ver el método de las ciencias sociales. cuyo objetivo es conocer a otro ser humano.
Mónica Martín Rojas
viernes, 5 de noviembre de 2010
Roufini
martes, 2 de noviembre de 2010
Los textos son los siguientes: Lavoisier y Galileo torre pisa.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41000089/helvia/aula/archivos.cgi?wAccion=vergrupo&wIdGrupo=1015
Para poder realizar el siguiente método de estos textos necesitamos obtener un problema, una hipotesís, un enunciado contrastador, el experimento qe deseamos comprobar, tener un resultado que puede ser positivo o negativo dependiendo si el enunciado contrastador es verdadero o falso y una conclusión.
El primero de los textos nos habla sobre la teoria de Galileo y la teoria de Arquimedes para demostrar si dos cuerpos de distinto peso caen a la vez al suelo. Si lo deducimos tal y como dice Arquímedes el resultado es negativo, pero si lo deducimos como nos explica Galileo su resultado es positivo.
El segundo texto de Lavoisier nos plantea el siguiente problema ¿era el flojisto el responsable de numerosos cambios como la cosbustión de los cuerpos?.
Aquí acabó la clase y mandó terminarlo para el proximo dia.
Marina Garcia Benabad
lunes, 1 de noviembre de 2010
VIERNES 29 DE OCTUBRE
1º Problema: ¿Cómo descubrir el volumen de un cuerpo irregular?
2º Hipótesis: Se puede medir el volumen de un cuerpo irregular sumergiéndolo en agua y midiendo el volumen del líquido.
3º Enunciado contrastador: Si la hipótesis es correcta; Si sumergimos la corona en agua, se desplazará una cantidad de agua equivalente al volumen de la corona.
4º Experimento: Se introduce una corona en un recipiente de 1 Litro de agua y se mide el agua desplazada.
5º Conclusión: Se obtiene una conclusión positiva, ya que el volumen de agua desplazada es igual al de la corona, por lo tanto, la hipótesis es cierta.
6ºReorganicación del experimento: Apartir de dicho experimento, Arquímedes descubrió el principio de la hidrostática.
Después corregimos el teorema de Galileo.
Francisco Moral Chaparro.
sábado, 30 de octubre de 2010
LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS.

jueves, 28 de octubre de 2010
GALILEO Y LA TORRE INCLINADA DE PISA
Según Vicenzo Viviani, discípulo de Galileo Galilei, el astrónomo, filósofo, físico y matemático italiano se dirigió hacia la Torre inclinada de Pisa con sus alumnos de la Universidad y con algunos colegas, unos para aprender una lección sobre ciencias naturales, otros para reírse del casi seguro fracaso de Galileo. Según Aristóteles, la velocidad de descenso de dos cuerpos cayendo desde una misma altura estaba relacionada con el peso de dichos cuerpos. Es decir, si un cuerpo pesaba el doble que otro, tardaría la mitad de tiempo en chocar contra el suelo. Es por esto que Galileo subió hasta el séptimo piso de la torre con dos balas, una de cañón y otra de fusil, la cual pesaba diez veces menos que la anterior. Eligió dejarlas caer desde la Torre inclinada de Pisa precisamente por la inclinación de ésta, que impediría que las balas chocaran contra cornisas y demás obstáculos, por lo tanto sería más fácil realizar el experimento. Ante la mirada atónita de sus alumnos y colegas, soltó las dos balas y, al contrario de lo que esperaban, tocaron el suelo casi al mismo tiempo.

LAVOISIER Y LA TEORÍA DEL FLOGISTO
Entre finales del siglo XVII y el XVIII, era aceptada la teoría de que todos los cuerpos contenían una sustancia llamada "flogisto", responsable de numerosos fenómenos como la combustión, que consistía en la liberación de este componente.
El químico francés Antoine Lavoisier investigó acerca de la teoría del flogisto para comprobar si era correcta. Desarrolló la hipótesis de que si dicha teoría era correcta, las cenizas de un cuerpo deberían pesar menos que el cuerpo en sí y que el volumen del aire circundante debería aumentar debido a que captaba el flogisto liberado del cuerpo sometido a la combustión. Como experimento cogió una determinada cantidad de mercurio (un elemento con gran cantidad de flogisto) pesada con la máxima exactitud posible y la aisló en una campana que retuviera el aire, cuyo volumen fue hallado previamente. Quemó el mercurio durante un tiempo y comprobó que las cenizas no pesaban menos sino más, y que el volumen del aire había disminuido en vez de aumentado. Aunque algunos científicos de la época intentaran seguir respaldando la teoría del flogisto exponiendo que su peso quizás fuese negativo, Lavoisier comenzó a investigar en otra posible teoría respecto a la combustión, planteando que quizás ésta se debiera a la reacción entre algunos elementos de los cuerpos y el oxígeno del aire.

He aquí un ejemplo de aplicación del método hipotético-deductivo con el caso de Galileo:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA --> Galileo quería demostrar que todos los cuerpos caen a la misma velocidad (si no son frenados por el aire), independientemente de su peso.
HIPÓTESIS --> Todos los cuerpos caen a la misma velocidad independientemente de su peso si no son frenados por el aire.
ENUNCIADO CONTRASTADOR --> Si la hipótesis es correcta, las dos balas con diferente peso al ser dejadas caer desde la Torre de Pisa llegarían al suelo al mismo tiempo.
EXPERIMENTO --> Galileo subió a la séptima planta de la torre y dejó caer las dos balas.
RESULTADO --> Como Galileo previó, la bala de cañón y la de fusil aun teniendo distinto peso chocaron contra el suelo casi al mismo tiempo. Por lo tanto el resultado fue positivo.
CONCLUSIÓN --> La hipótesis de Galileo es cierta hasta que se demuestre lo contrario.
Haz click aquí si quieres descubrir un dato interesante (aunque algo antiguo) sobre una investigación apoyada por la NASA respecto a la posible falsedad de la teoría de Galileo.
Elisa Mazuelos Jiménez, 1º D.
miércoles, 27 de octubre de 2010
-El primer examen se estableció que seria el martes 9 de noviembre.
-El examen de filosofía sobre el comentario de texto se puso el 19 de noviembre.
-El segundo y último examen teórico se puso el día martes 14 del último mes del año.
Después, empezamos a corregir los trabajos sobre las teorías de Wegener y Arquímedes. Empezamos corrigiendo el trabajo sobre la teoría de Wegener, pero cuando terminamos y nos proponíamos a corregir el texto sobre la teoría de Arquímedes el timbre sonó dando fin a la clase.
Daniel Martín
viernes, 22 de octubre de 2010
Como ya se ha explicado anteriormente en el método hipotético-deductivo se plantea un problema. En el caso del archivo de la teoría de Wegener, se pregunta si se han separado los continentes, el profesor nos ha explicado que hasta 1911 y 1915 no se había hecho nadie esa pregunta, ya que todo el mundo pensaba desde el principio de los tiempos los continentes estaban así. Así que cuando se constata que los continentes se han movido, se convierte en un problema.
Lo siguiente en este método es elaborar una hipótesis para responder al problema anterior, ésta hipótesis tiene que contrastarse con un enunciado contrastador (derivado de la hipótesis) con una forma peliculiar: "si nuestra hipótesis es correcta...
La manera de contrastar una hipótesis es mediante el experimento, ya sea natural o artificial, este nos llevara a una conclusión, que puede ser de dos tipos: si la hipotesis se cumple o no.
Si se cumple se verifica (verificación) y si no se cumple sabemos que la hipótesis es falsa (falsación).
Todo esto lo aplicaremos a los tres archivos que nos proponen en Helvia.
Tamara López
MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO:
-Problema (planteamos la cuestión que queremos resolver).
-Hipótesis (posible respuesta al problema).
-Enunciado contrastador (una teoría, solución de la hipótesis).
-Experimento (comprobar si la contrastación es correcta).
-Conclusión (resultado de la teoría).
Hemos hecho los trabajos. Ésta ha sido la clase de hoy.
Ana García Alcalá.
jueves, 21 de octubre de 2010
En el método hipotético-deductivo se trata de hacer una hipótesis para explicar un problema, derivar las consecuencias de la hipótesis y contrastarlas con las experiencias, pudiendo obtener dos resultado, una hipótesis positiva (la contrastación es una verificación) o una hipótesis negativa ( la hipótesis es errónea y hablamos de una falsación).
Hoy lo hemos comenzado a hacer sobre el texto "Wegener" que explica la teoría de la Pangea pero no lo hemos terminado y seguiremos con esta actividad el próximo día.
Javier López Ángel
miércoles, 20 de octubre de 2010
martes, 19 de octubre de 2010
Hoy hemos visto en clase las páginas 19, 20 y 21, donde podemos distinguir los tipos de ciencias.
Una ciencia pasa a ser considerada como tal cuando delimita su objeto de estudio y, sobre todo, cuando propone su propio método .El rasgo que caracteriza a la ciencia es su método, un modo de pensar de actuar previamente planificado, ordenado y orientado a la consecución del fin.
Nuestro libro divide los métodos del saber científico en cuatro métodos; el método de las ciencias formales, el método de las ciencias naturalezas y el método hipotético-deductivo. Aunque los dos fundamentales son el método de la deducción y el método hipotético-deductivo.
El método deductivo, perteneciente a los métodos de las ciencias formales, una forma de razonamiento que consiste en partir de un principio general conocido para llegar a un principio particular desconocido. Por ejemplo:
-Todos los profesores son simpáticos.
-Rafael es un profesor.
-Rafael es simpático.
Dentro del método deductivo hay diferentes elementos.
• Axiomas: que son principios fundamentales indemostrables dentro del sistema.
• Reglas de formación y de transformación: que permiten extraer nuevos enunciados válidos para ampliar el sistema.
• Teoremas: que son los enunciados obtenidos deductivamente a partir de axiomas o de otros teoremas ya demostrados.
Dentro del método de las ciencias naturales, se encuentra el método inductivo, que es lo contrario al método deductivo, se obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Por ejemplo:
-A Elisa le gusta la filosofía.
-A Alba le gusta la filosofía.
- A Ana le gusta la filosofía.
-A todos los alumnos de 1º Bach D, le gustan la filosofía. NO. Porque esto es generalizar, si hay algún alumno que no le guste la clase ya no son todos los alumnos, por tanto estamos obteniendo una conclusión a partir de premisas particulares.
Dentro de este método conocemos dos tipos de inducción:
• La inducción completa, conocimiento individual de todos y cada uno de los casos.
• La inducción incompleta, serie de comprobaciones individuales, que no abarcan la totalidad de los casos posibles.
Y el último método, el hipotético-deductivo que no lo hemos terminado de ver, en el que nos surge un problema, y para solucionarlo tenemos que hacer una hipótesis y contrastarlo con la realidad y así veremos su verificación o falsación.
Mónica Lagares Feria.
MARTES, 19 DE OCTUBRE DE 2010
EL MÉTODO CIENTÍFICO.
"Un célebre jardinero que en Londres tuvo el Milord Robert Manners fue el inventor de esta útil operación, y la manifestó en Londres por los años de 1755. Nada se puede alabar más justamente que un artista que esencialmente se ocupa en la utilidad del Estado y que procura ilustrar a los que le siguen. El jardinero de quien aquí se habla, ha sido de este número: él se ha dedicado a observar con ojos filosóficos todo el espectáculo de la jardinería, y, en consecuencia, ha hecho muy buenas observaciones. No obstante parece que sólo podrán ser útiles a la parte de Inglaterra donde el autor emplea sus talentos. Se ignorará, puede ser, que en este país, los hortelanos emplean muy de ordinario la sal en los riegos; pero esta es la prueba y la de las especulaciones del autor: Habiendo sido muy seco el verano ‑dice el expresado jardinero‑ señalé con pequeñas estacas cuatro pedazos de tierra en una pradera que el ganado había desechado por estar sin hierba; yo regué nueve tardes consecutivas estos cuatro pedazos de tierra: el primero con un azumbre* de agua de fuente sin mezcla alguna; en el segundo empleé la misma cantidad de agua añadiéndole una onza de sal común; a la tercera, sin variar la cantidad de agua, doblé la de sal, y para el cuarto pedazo de tierra eché triple cantidad de sal en el mismo azumbre de agua. Las resultas de esta operación fueron que la hierba nació en más cantidad y de un verde más oscuro en el segundo pedazo que en el primero. Las matas de hierba en el tercero salieron dispersas y a manchones, y los sitios en los que más agua eché estaban del todo estériles. El cuarto pedazo de tierra estaba generalmente más estéril y quemado que el tercero. De lo dicho infiero que un azumbre de agua, a la que se le ha echado una onza de sal, es mejor que otro azumbre de agua pura, y que la cantidad de tres onzas de sal en un azumbre de agua es demasiada. No obstante, es de notar que la primavera siguiente el cuarto pedazo de tierra se cargó de mucha más hierba que los otros tres porque las lluvias del invierno disolvieron totalmente las partes salinas."
* Azumbre: medida de capacidad para líquidos equivalente aproximadamente a 2 litros.

domingo, 17 de octubre de 2010
El saber cientifíco
Llegamos al siglo XVI donde se produce la revolución científica gracias a personajes como Galileo, Copérnico o Kepler entre otros. Con este surge un pequeño debate sobre si fue el realmente el que descubrió que las órbitas eran elípticas porque muchos opinaban que fue Hipatia en base a la película de Ágora, el tema es zanjado por el profesor diciendo que el se remite a contar lo que dice la historia. Seguimos avanzando clasificamos la física y la astronomía como ciencias experimentales. Leemos los puntos 2.2. y 2.3 de las páginas 18 y 19 respectivamente.
Analizamos los tipos de ciencias que catalogaremos en empírica y formales. La empírica trata la realidad dentro de este grupo podemos diferenciar las naturales que son independientes del ser humano como la física que estudia los organismos no vivos y la biología que estudia lo que no abarca la física es decir los vivos. En la ciencia empírica también encontramos las ciencias sociales que estudia la realidad del ser humano y de la cual podemos distinguir la que es individual y la que es colectiva. Aparte de la ciencia empírica encontramos la ciencia formal que es la formada por las matemáticas y la lógica y no se ajustan a la realidad.
Como deberes: leer el apartado 2.4. de la página 20.
Carlos Jiménez.
15. Octubre. 2010
- mitos
- filosofía
- ciencia
A lo largo de la historia, primero se utilizaba como medio, los mitos. Explicaban la verdad con la aparición de Dioses( fuerzas extra naturales).
- epistéme = ciencia
La ciencia era un tipo de conocimiento con pretensiones de eternidad, necesidad, inmutabilidad, objetividad y universalidad.
domingo, 10 de octubre de 2010
Diario de clase 08/10/10
Así, los primeros filósofos comenzaron a preguntarse cuál era el principio de todo. Los monistas dijeron que sólo existía un único principio. Tales mencionó que el principio más importante era el agua. Anaximandro introdujo un concepto para designar la materia infinita e indeterminada, que llamó apeiron. Anaxímenes en cambio, explicó que era el aire. Heráclito dijo que la naturaleza era dinámica y que por ello el principio más importante era el fuego, pues era el único que no podía estarse quieto.
En cambio los pluralistas como Empédocles, afirmaron que el origen estaba en las cuatro sustancias fundamentales: agua, aire, tierra y fuego, que son los cuatro elementos de que se compone toda la realidad, por lo que no había motivos para que uno fuese anterior a los otros. El odio y el amor, son dos principios que manifiestan el origen de lo que, propiamente, se une o separa en la naturaleza. Para Demócrito, en cambio, todo cuanto hay en la naturaleza es combinación de átomos y vacío, partículas inseparables y que están en movimiento. Anaxágoras, fue el filósofo presocrático que creyó en unas partículas infinitamente pequeñas que se juntan con otras que son parecidas a ellas, llamadas homeomerías. Y por último Pitágoras fue el fundador de la Escuela Pitagórica. Pitágoras y sus seguidores llegaron a la conclusión de que el arjé de las cosas eran los números.
La filosofía además, busca un saber práctico que es la felicidad. Puesto que todos los seres humanos queremos ser felices, nos cuestionamos qué hemos de hacer para encontrar la felicidad individual y colectiva.
En la filosofía aristotélica, la disciplina que busca la felicidad individual es la ética, que te plantea un modelo de vida para ser feliz en la polis (ciudad). Por el contrario, ante la pregunta de cómo tenemos que organizar la sociedad para que todos podamos ser felices, la política es la disciplina que se encarga de la felicidad colectiva de la polis.
Por último, el profesor nos comunicó que el próximo miércoles 13, tendremos una prueba inicial.
sábado, 9 de octubre de 2010
miércoles, 6 de octubre de 2010
Sevilla, 5 de Octubre de 2010.
Puesto que la semana pasada la mayoría de la clase estuvo de excursión en Agramón, hemos comenzado la clase hablando del trabajo que hicieron los otros compañeros durante esosdías. Ese trabajo consistió en trabajar mitos, los analizaron y vieron las características de estos, ya mencionadas el pasado día 24 de septiembre.
En la clase de hoy hemos hablado de la filosofía y de lo mucho en común que tiene, en su origen, con la ciencia. Leímos las páginas 23 y 24 del libro, Origen histórico de la filosofía: mythos y lógos, y cuando terminamos el profesor preguntó acerca de lo que se había leído e hizo mención de una estadística que afirma algo así como que el 75% de las personas no entiende lo que lee, porque la persona a la que le preguntó no respondió.
Después empezó a hablar y hacer preguntas para hacernos pensar y finalmente llegar a una "conclusión".
Comenzamos con el porqué de los mitos, las personas querían saber cosas y por ejemplo la respuesta que dieron a la existencia de orden en el universo eran los dioses, esos seres tan poderosos. Hoy día sabemos el por qué de las cosas, parcialmente, más que hace 30 siglos, pero aun así no las conocemos por completo.
Diferencia entre la filosofía y ciencia y la religión. La religión cree saberlo TODO y para ello las verdades absolutas están en sus libros sagrados (Corán, Biblia...) y la filosofía y la ciencia son el principio contrario, la verdad no esta ahí y queremos desentrañar los misterios, explicar la realidad que percibimos por nuestros sentidos, la naturaleza, Physis. De ahí el paso de mythos a logos, que da una explicación razonada.
Los primeros filósofos empiezan a filosofar cuando cuando surge admiración y duda por cosas que para ellos eran desconocidas, aunque las primeras cosas que empezaron a despertar su interés fueron las cotidianas. Un claro ejemplo de esto, si nos fijamos, son los niños pequeños, porque para ellos todo es asombroso y a medida que crecemos tenemos menos interés. Después de las cosas cotidianas empezaron a interesarse cada vez por más cosas, ¿cómo y en que momento surge la vida? ¿cuando acaba? etc... Según Aristóteles a algunos que intentan comprender la realidad e inventaron los mitos también se les deberían considerar filósofos.
¿Dónde y cuándo surgen los primeros filósofos?
Los primeros filósofos surgen en las colonias griegas, en Mileto (de ahí Thales de Mileto).

¿Por qué ahí, si por ejemplo los egipcios o los persas estaban más desarrollados? Porque en estas grandes civilizaciones el poder político estaba relacionado con el poder religioso y, por lo tanto, con los dioses y el orden establecido no era cuestionable. Las ideas novedosas eran desagradables para el poder, así que las personas no se preguntaban cosas, la religión te decía todo lo que debías saber. Por el contrario en Grecia sí se planteaban cosas, buscaban en la realidad para obtener las respuestas. Esto da origen a la filosofía y la ciencia.
Todo necesita explicación (la vida , la muerte...). La verdad no la tenemos, tenemos que buscarla, nunca tenemos una absoluta.
Yael Guerra Sancho.
Al principio de la clase hablamos del uso del blog, de la cuenta y su respectiva contraseña. A continuación explicó cómo se escribía en el blog, cómo poner vídeos e imágenes y publicarlo.
Al terminar de la explicación volvímos al tema de la clase anterior, que era de la historia de Majura. Por último puso en la pizarra las características de los mitos y las explicó.
David Guerra Sancho.
El principal tema de la clase fué la naturaleza y como la veían y pensaban los Presocrates, Socrates y Discipulos de Socrates. Debatimos cuales son las causas del porque la naturaleza sigue un orden, finalmente llegamos a la conclusión de que para explicar la realidad necesitabamos usar los sentidos y a partir de ahí sacar conclusiones.
Tambien hablamos y discutimos sobre "cuando una persona muere", tras varias respuestas como "Al pararse el corazón o cuando dejas de respirar" una compañera dijo que una persona muere cuando padece una paralisis cerebral tambien llamada muerte cerebral, pués ya que si tienes una parada cardiaca te pueden hacer un masaje cardiovascular o en el caso de no repirar te puede realizar el boca boca o otras tecnicas , pero si sufres una muerte cerebral no se te puede recuperar y falleces sin poder remediarlo.
Otro tema que tratamos eran los diferentes aspectos de la naturaleza , en los cuales creían filosofos como Anaximandro o Socrates, estos principios eran Tierra-Fuego-Agua-Aire ,los filosofos de aquella epoca creían en estos principios pero de diferente manera, los había Monistas , qe eras aquellos que creían que habia un solo principio mas importante y basico, y también los habia los que eran Pluralistas, que eran los que creían en mas de un principio.
De acuerdo a este tema lo que mas interesante me pareció fué algo qe dijo Anaximandro, hablaba de un principio sin ninguna cualidad, ni es solido ni es calido ni es humedo ni es vida , Anaximandro llamaba a este principio Apeiron.
Rafael Crespo Rubio
martes, 5 de octubre de 2010
Origen de la filosofía
Se trata de la diferencia que existe entre religión y filosofía. Ambas tratan de buscar la verdad pero de distinta forma. La religión podemos decir que es acrítica, es decir, la verdad debe ser creída porque si, porque la religión te la impone. En cambio la filosofía es crítica, cualquier verdad debe ser cuestionada, ella misma busca la verdad.
Al aclarar esto, hemos pasado al libro a la página 23, Origen de la filosofía. Junto a la lectura de este apartado el profesor ha hecho unas aclaraciones sobre el contenido de este apartado del libro:
Los filósofos empiezan a filosofar al sentir una admiración ante los fenómenos sorprendentes más comunes, por ejemplo los fenómenos naturales (¿como ocurre el fenómeno de la lluvia?). Nosotros en la vida en la que vivimos no nos sorprendemos de nada, puede ser porque nos creemos todo lo que viene en los libros y no lo cuestionamos o porque no prestamos atención a la multitud de cosas sorprendentes que hay en el mundo.
El universo es un cosmos porque esta todo en orden, es decir, sabemos que después del verano siempre vendrá el otoño y después el invierno y eso no cambiará nunca. Esta idea es muy antigua. Al preguntarnos ¿Quién ha hecho el mundo ordenado? La primera respuesta que los antiguos dieron fue los Dioses. He aquí donde encontramos las palabras Mythos y Lógos, que ambas daban una explicación razonada de las cosas sorprendentes de la vida. Prescindieron de las explicaciones mitológicas para hacerlo razonando y fomentando la capacidad critica.
La filosofía nace en ciudades comerciantes en Asia Menor. Nace allí porque en el siglo VI a.C. era un lugar donde confluyan muchas personas de distintas culturas y así aprendían más.
Los primeros pensadores adoptaron la actitud filosófica, surgida de la admiración y la duda, para descifrar los problemas que le planteaba el universo.
La gran idea de los filósofos y de los científicos viene dada por una palabra PHYSIS, naturaleza, es un todo ordenado por tener un principio interno algo dentro de la naturaleza que produce ese orden y debemos desentrañar ese orden. Cuando sepamos contestar a la pregunta ¿Qué es ese orden y como funciona? Entonces podremos dominar la naturaleza y así surgió la filosofía.
Ana Carmona Pozo.1ºB
martes, 28 de septiembre de 2010
Diario de clase 28/09/2010
lunes, 27 de septiembre de 2010
Majura, la hija de la Tierra
Pero sobre todo nos explica por qué el cielo está tan alto y por qué aparecieron la noche y el día.
El cuento trata de Majura, la hija de la Tierra y de cómo consiguió que el Cielo se fuera tan alto por golpearle en la frente con un mazo para intentar aplastar el mijo (especie de cereal). Entonces Majura le pidió ayuda a su madre, la Tierra, y ésta le dijo que cogiera una pepita de oro de un río, que resultó ser una herida y una pepita de plata de una cueva que resultó ser su oído.
Así que le envió las dos pepitas al cielo gracias a su gran fuerza, estas dos pepitas eran el sol y la luna; entonces el cielo agradecido la perdonó y le dijo a sus hijos, a los cuales se había llevado con él, que si querían que bajaran a la tierra, pero dos de sus hijos no perdonaron a Majura. Éstos eran los gemelos de la Tormenta, el Rayo y el Trueno los cuales juraron atormentar a los hijos de la Tierra para siempre.
Jorge García Domínguez
domingo, 26 de septiembre de 2010
Diario de Clase
sábado, 25 de septiembre de 2010
La hija de la tierra
Trata sobre Majura, la hija de la Tierra, que es la primera mujer que existió antes que el hombre. Al mismo tiempo que golpeaba el mijo para molerlo con un mazo, le golpeaba en la frente al cielo, por esto se disculpaba una y otra vez, pero al final el cielo se enfadó, y se fue hacia arriba con sus hijos (esto explica la alta distancia a la que se encuentra el cielo). Majura se dió cuenta de que necesitaba agua para sus cosechas, por tanto pidió ayuda a su madre, y ella le aconsejó que le lanzase una pepita de oro y otra de plata (esto explica que de día brilla la pepita de oro, el sol, y de noche la de plata, la luna, y que las estrellas son las heridas del cielo), ya que el cielo no escuchaba sus palabras. Al final le perdonan todos, menos el rayo y el trueno, por ello desde entonces persiguen a los hijos de la Tierra para vengarse.
Tras el resumen, hemos reflexionado un poco sobre la historia, y hemos llegado a la conclusión de que Majura tiene un comportamiento muy similar al de los seres humanos, por ejemplo, al contarle su problema a su madre. A esto se le llama antropomorfismo, que es una característica fundamental de los relatos mitológicos, que consiste en representar dioses, o fuerzas naturales, con forma, cualidades, o características humanas. Al final de la clase el profesor nos ha mandado buscar un relato mitológico.
María Álvarez Escacena
sábado, 18 de septiembre de 2010
¿Qué es la Filosofía?

filosofía.
(Del lat. philosophĭa, y este del gr. φιλοσοφία).
1. f. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.
2. f. Doctrina filosófica. Por ejemplo: La filosofía de Kant.
3. f. Conjunto de doctrinas que con este nombre se aprenden en los institutos, colegios y seminarios.
4. f. Facultad dedicada en las universidades a la ampliación de estos conocimientos.
5. f. Fortaleza o serenidad de ánimo para soportar las vicisitudes de la vida.
6. f. Manera de pensar o de ver las cosas. Así en la frase: Su filosofía era aquella de vivir y dejar vivir.
El valor de la filosofía.
Habiendo llegado al final de nuestro breve resumen de los problemas de la filosofía, bueno será considerar, para concluir, cuál es el valor de la filosofía y por qué debe ser estudiada. Es tanto más necesario considerar esta cuestión, ante el hecho de que muchos, bajo la influencia de la ciencia o de los negocios prácticos, se inclinan a dudar que la filosofía sea algo más que una ocupación inocente, pero frívola e inútil, con distinciones que se quiebran de puro sutiles y controversias sobre materias cuyo conocimiento es imposible.
[...]La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras convicciones, prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener que la filosofía haya obtenido un éxito realmente grande en su intento de proporcionar una respuesta concreta a estas cuestiones. Si preguntamos a un matemático, a un mineralogista, a un historiador, o a cualquier otro hombre de ciencia, qué conjunto de verdades concretas ha sido establecido por su ciencia, su respuesta durará tanto tiempo como estemos dispuestos a escuchar. Pero si hacemos la misma pregunta a un filósofo, y éste es sincero, tendrá que confesar que su estudio no ha llegado a resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Verdad es que esto se explica, en parte, por el hecho de que, desde el momento en que se hace posible el conocimiento preciso sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte en una ciencia separada. Todo el estudio del cielo, que pertenece hoy a la astronomía, antiguamente era incluido en la filosofía; la gran obra de Newton se denomina Principios matemáticos de la filosofía natural. De un modo análogo, el estudio del espíritu humano, que era, todavía recientemente, una parte de la filosofía, se ha separado actualmente de ella y se ha convertido en la ciencia psicológica. Así, la incertidumbre de la filosofía es, en una gran medida, más aparente que real; los problemas que son susceptibles de una respuesta precisa se han colocado en las ciencias, mientras que sólo los que no la consienten actualmente quedan formando el residuo que denominamos filosofía.
Bertrand Russell. Los problemas de la filosofía.
(puedes leer más de este texto en
http://www.filosofos.net/russell/obras/russell_obras_prob_fil.htm )