viernes, 27 de noviembre de 2015

Criterios para conocer la verdad


Hemos comenzado el día, al igual que siempre, leyendo el diario de clase del día anterior, en este caso leyendo el diario del viernes, 20 de noviembre, donde se habla de la evidencia y la intersubjetividad. A continuación, la compañera reflejó la frase del día anterior, dicha por el profesor, la cual era: ''Algo no es más verdad porque lo piense más gente'' (intersubjetividad). En la actualidad por ejemplo, algunas personas siguen una moda porque los demás también lo hacen. También se puso el ejemplo de las elecciones, que son un proceso de toma de decisiones en el que los electores eligen, con su voto, entre una pluralidad de candidatos a quienes ocuparán los cargos políticos en una democracia representativa.

El verdadero conocimiento práctico es aquel que afecta a la vida de la gente, por ejemplo la ética, que se ocupa de lo que debe hacer cada uno individualmente, pero también hay uno que se encarga de lo que debemos hacer todos juntos, que es la política como anteriormente he mencionado. Los griegos decían que la política es el arte de buscar el bien común (gobernando la ciudad-> ''Polis'')


Hemos debatido sobre quién debería votar y quién no, y si realmente debería votar sólo aquel que supiese al menos algo sobre la política. El profesor mencionó, que en su opinión, habría que hacer un examen previo para las votaciones (para elegir a alguien que realmente gobierne bien) y para tener hijos (para saber si le darás la educación suficiente a tus hijos). Esto, estaría bien, en el sentido de que todo sería más correcto, al igual que cuando quieres conducir, tienes que hacer un examen previo y sacarte el carné de conducir, se podría hacer un examen previo de política y sacarte el carné de votante.

Volviendo a la epistemología, empezamos a leer y reflexionar sobre la página 67, para terminar el tema. El profesor sacó a la pizarra a cuatro personas, para escribir una proposición que considerásemos verdadera, según los criterios de verdad.
La primera persona que salió a la pizarra, fui yo, y escribí la siguiente frase: ''El día tiene 24 horas y cada hora tiene 60 minutos''. El profesor corrigió que tiene un poco más, preguntándome que por qué creía que eso era verdad, a lo que yo le contesté que por lo que veía en el reloj, y que el criterio de verdad empleado era la intersubjetividad, ya que es algo que es usado como recurso cotidiano para interpretar el significado de los elementos de la vida cultural y social y es algo que podemos opinar todos, no es individual como la evidencia. En este caso, podemos estar todos equivocados respecto a esa proposición. Es una verdad como coherencia. Además, la medida de tiempo la hemos inventado los seres humanos, no existe en la realidad. La única medida natural en dicha proposición sería el ''día'', las demás sólo son medidas arbitrarias. 
Otra compañera escribió ''España está en Europa'', lo cual es particularmente cuestionable. El profesor preguntó que si considerábamos que Ceuta y Melilla forman parte de España, a lo que nosotros contestamos que sí, y el respondió que ni Ceuta ni Melilla forman parte de Europa, al igual que las Islas Canarias, que están más cerca de África que de Europa. ¿Hasta dónde llega Europa? Nos preguntó si Israel forma parte de Europa, contestando nosotros que no, pero entonces nos dijo: ¿y entonces cómo es que sale en Eurovisión?¿Existe Europa realmente? La mayoría de los científicos determinan que no es un continente, porque no está separado, como África y América, sino está unido a Asia por una franca de miles de km, y por lo tanto sería un continente Euroasiático no Europeo.

Otra compañera escribió: ''Beber alcohol perjudica la salud''. A esto se respondió que el consumo de cerveza moderadamente es más sana que las bebidas gaseosas como la coca cola, y el vino es todavía mejor que la cerveza. Muchos expertos dicen que una copa de vino de calidad al día, previene enfermedades cardiovasculares, y, no solo influye la cantidad de alcohol que bebamos, sino la calidad también.

La última compañera que salió, escribió: ''El agua es más densa que el aceite''. La densidad es la relación de la masa y el volumen. A más masa y menor volumen, más densidad. El aceite ejerce como fuerza peso, y el agua como la fuerza de empuje. Esto es una verdad científicamente demostrada. Se dijo también que una forma de simular o trabajar la ingravidez es en un tanque de agua.

Finalmente, el profesor mandó como tarea: Buscar una ocurrencia de los políticos, seleccionando la que más nos llame la atención, y haciendo un sondeo entre las personas de nuestro alrededor de diferentes edades, haciéndoles preguntas sobre qué opinan de esas ocurrencias políticas. 

Rocío Rodríguez Jiménez.

domingo, 22 de noviembre de 2015

La evidencia y La intersujetividad.

Hoy al comenzar la clase, estuvimos viendo el diario de la clase anterior, donde el tema era la verdad y realidad. A continuación leímos la frase de Aristóteles que había colgado la compañera en el blog y que decía "La única verdad es la realidad".
El profesor lanzó varias preguntas al respecto: ¿Cómo sabemos si algo es real?, ¿Es verdadero hasta lo que no podemos demostrar?, a lo que respondieron que lo único que nos sirve para saber si algo es verdadero es la correspondencia con la realidad.
Después leímos el texto de B. Rusell "Los problemas de la filosofía", que comenzaba diciendo "Carlos I murió en el Cadalso" y analizamos esta frase diciendo que era una afirmación y una proposición Empírica , ya que no puedes saber si es verdadera sólo analizando los conceptos, puesto que ha pasado en la realidad , en este caso en la historia.
También estuvimos mirando el significado de cadalso que tenía como sinónimo patíbulo, que era una plataforma elevada donde se llevaban a cabo las ejecuciones. En resumen el texto decía que el hecho de ser verdadero no es una propiedad de la proposición.
A continuación pusimos varios ejemplos de proposiciones Formales como "El diámetro es el doble del radio" o "El todo es mayor que la parte" donde podemos saber si son verdaderas sólo analizando los conceptos.
Estuvimos mirando otras maneras de saber si una proposición es verdadera y hablamos de la coherencia y de la verdad como éxito, en la cual no sabemos bien por qué una proposición es verdad, sino que es así ya que funciona.
Después nos fuimos a los criterios para reconocer la verdad y leímos el punto 4.1 La evidencia dice que un conocimiento es evidente cuando produce una certeza que nos impide dudar de su verdad; el punto 4.2 La intersujetividad la cual nos comenta que algo es verdadero cuando todo el mundo dice que es así , es decir cuando algo es compartible por todos y no exclusivo de una persona en particular.
Para concluir pusimos ejemplos donde el criterio de la evidencia chocaba con los pensamientos de mucha gente como por ejemplo "Mujeres y hombres son iguales". Respecto al criterio de la intersujetividad, el profesor dijo que algo no es más verdad por el hecho de que lo crea más gente.
Finalmente mandó que buscáramos otros criterios mejores y las actividades de la página 66: 7, 8 y 9.

Laura Pérez Rodríguez.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Verdad y realidad

Hoy, al empezar la clase, hemos leído el diario de una compañera.
A continuación, otra compañera ha leído su tarea acerca de la pregunta de por qué sube la masa del bizcocho con la levadura. Ella nos explicó que esto se debe a ue la levadura contiene hongos unicelulares que hacen que la masa fermente y produzca un gas (CO2) que lo infla. Después de esto, el profesor mandó otra tarea sobre la explicación de por qué tenemos agujetas al hacer ejercicio, y una compañera nos mencionó la teoría de la acumulación de ácido láctico,  resultante de la actividad metabólica en las células musculares ,que acaba ''cristalizando'', lo que provocaría el dolor muscular debido a la presencia de estos cristales intersticiales en el músculo. Sin embargo, esta teoría resultó ser falsa.
Al terminar de leer la tarea, una compañera preguntó acerca de lo que caía en el examen, a lo que el profesor respondió que los contenidos del tema 3 en general son relevantes, pero los puntos, 3 y 4 del tema 1 no caen, y que también debemos repasar el cuadro de los filósofos presocráticos.
Después, el profesor nos explicó la página 62 del libro, en la que destacaba la definición de oración enunciativa, la cual afirma o niega algo. Una compañera puso un ejemplo de ello diciendo ''esto es una mesa'' y el profesor le preguntó si estaba segura de su afirmación y ella respondió que sí, ya que la podía ver.
Al terminar la página 62 nos fuimos a la 63, trataba sobre ''verdad y realidad'', en la que el concepto central era la verdad. Nos explica cómo sabes si una frase enunciativa es verdad o mentira, y para que sea verdad (epistemología) no se podría contradecir con ninguna regla anclada al tema en mención.
LA verdad puede referirse a hechos/cosas o a proposiciones (2 tipos):
- Empíricas: Son las que hablan de la realidad, por ejemplo ''Sevilla es la ciudad más poblada del mundo'', en la cual tenemos pruebas demostradas en la realidad, no en los conceptos.
- Formales: No hablan de la realidad, sino de los conceptos, por ejemplo las matemáticas, ya que si decimos que 3 al cuadrado es 9, es cierto ya que estamos haciendo una relación entre conceptos (matemáticos) y una vez que lo hemos entendido ya nadie puede negarlo, ya que está demostrado.

Para saber si una proposición es verdadera o falsa, tenemos que ver si es coherente o no, y si tiene coherencia, es verdadera.
En el caso de las empíricas para saberlo hay que comprobarlo, es decir, si por ejemplo decimos que "en Plutón hay agua", tendríamos que ir a Plutón para comprobarlo.
Después están los hechos/cosas que para que entendiésemos este concepto nos puso el ejemplo de cómo saber si un billete es falso o no, y la única diferencia es que el billete verdadero lo fabrica el gobierno y los falsos no.
De tarea para el día siguiente mandó inventar 5 proposiciones empíricas y decir si son verdaderas y cómo lo sabemos.


Ángela Pérez Gómez

martes, 17 de noviembre de 2015

El lenguaje y el conocimiento

Hoy, al comenzar la clase, hemos leído la entrada del blog anterior donde el tema principal era la curiosidad de las mujeres, y para cerrar este tema el profesor mencionó el relato del Génesis donde Eva, movida por la curiosidad, hace lo que no debe y por ello, es castigada.
A continuación, al corregir la actividad del anterior día que consistía en crear un cuadro donde se reflejase la realidad de un suceso, la explicación y la predicción, varios compañeros han contestado. El primer compañero propuso como realidad un hombre que a causa de no llevar calzado adecuado, se cae en una pista de patinaje, pero el profesor comentó que este ejemplo no era válido.
Después, otro ejemplo fue que mientras más deporte se hacía, se tenían más agujetas, pero el profesor resaltó que ese pensamiento era producto de la sabiduría popular, no una explicación teórica y comentó lo mismo de las suposiciones de los demás compañeros.
Tras corregir esta actividad, pidió a una compañera que explicara el triángulo del signo lingüístico, en el cual se hallan tres elementos: significado, significante y referente. Seguidamente, añadió que el contenido mental es el significado, la realidad el referente y por último el significante, es un puente entre el significado y el referente ya que pone de relación la experiencia de lo mental con el exterior. De esta manera, se comunican las personas y comparten contenidos mentales. Por lo tanto, llegó a la conclusión de que los seres humanos tenemos una cultura acumulativa que obtenemos a través de la transmisión de conocimientos mediante el lenguaje. A partir de esta idea, se planteó que una persona que tuviera bloqueado el canal de acceso a la información no podría acceder a la realidad, por lo tanto, habría que utilizar un sistema de enseñanza específico, y para entenderlo recomendó ver la película: ``El milagro de Ana Sullivan´´
Para concluir y finalizar la clase, explicó la teoría de Chomsky, una hipótesis revolucionaria que explicaba que los niños poseían una programación innata para aprender el lenguaje.
Finalmente, mandó como tareas buscar en internet las explicaciones científicas de las agujetas y de la subida de los bizcochos.



 Raquel Pallarés Martínez

domingo, 15 de noviembre de 2015

El simbolismo en el lenguaje del ser humano

Hoy al comenzar la clase hemos leído el diario de la clase anterior, en la que el profesor nos mandó buscar acerca de la capacidad comunicativa de los animales y sobre cuál de ellos la había desarrollado más, aparte del ser humano. Ese animal según varios compañeros era el delfín, que usa un sistema lingüístico basado en "chillidos" para comunicarse, y el profesor nos explicó que lo usaban, entre otras cosas, para organizarse estratégicamente y acorralar a los bancos de sardinas para poder cazar.
También se nombró a la ballena, que se comunica con sonidos de baja frecuencia (infrasonidos) llamados cantos de ballena para comunicarse, ya que necesitan comunicarse desde muy lejos. Cada grupo de ballenas tiene un canto diferente para reconocerse entre ellos.
Después leímos el cuento de Barba Azul, donde había muchos mensajes ocultos. Uno de ellos es la curiosidad y la tentación, uno de los malos aspectos de las mujeres. Esto recuerda a la historia de Adán y Eva, donde la mujer no puede evitar la tentación de comer la manzana, lo mismo que ocurre con la llave. Pero el significado más profundo está en la importancia de la llave manchada de sangre y la cerradura, que hace referencia al sexo. Pretende así este cuento transmitir de forma discreta que el hecho de perder la virginidad es algo tentador, ya que da curiosidad al ser algo que te prohíben en la juventud pero también miedo, por la prohibición, por eso causa terror y a la vez curiosidad en la esposa el abrir la puerta.
En la cultura machista, siempre se pensaba que la virginidad era una virtud de las mujeres ya que estaban "sin estrenar", pero si esta ya lo estaba tenía mucho menos valor; esto ocurre aún hoy en algunas culturas tradicionales, como gitana con la prueba del pañuelo, donde se pretende ver si la novia es virgen o no antes de casarse,
El profesor nos habló de la capacidad del ser humano para engañar y crear mensajes ocultos, esto se hacía ya en la Prehistoria con las pinturas rupestres o con los cuentos, algunos de los cuales tienen su origen en la época romana.
Al final de la clase leímos el punto 2 del tema donde hablamos del lenguaje y la visión de la realidad que nos da, y que cada idioma está adaptado a la realidad del grupo que lo habla. El profesor habló del problema de los lingüistas y antropólogos para saber cuando surgió el lenguaje, ya que no quedan evidencias como los fósiles. Antes que el ser humano se dice que ya el Neandertal usaba un lenguaje articulado.
El profesor nos mandó como tarea leer la teoría de Chomsky, que dice que la capacidad de adquirir un lenguaje en los humanos es innata.


Fernando Montero de Espinosa.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Capacidad de comunicación del ser humano.

Hoy, al comenzar la clase, comenzamos a leer las entradas del blog que aun no habíamos leído.
En una de las entradas, el profesor destacó una cita de Kant donde se decía que lo importante no es enseñar filosofía, si no enseñar a filosofar. Por esto el profesor preguntó la diferencia entre enseñar filosofía y enseñar a filosofar. Y la diferencia es que enseñar filosofía es enseñar teoría sobre los filósofos, sus formas de pensar, etc. Y enseñar a filosofar consiste en enseñar a hacer preguntas, a cuestionar la realidad.
En otra de las entradas, aparecía que la gravedad depende del volumen del objeto y esto no es así. La gravedad depende de la masa del objeto. y a través de la densidad podemos relacionar la masa con el volumen.
El profesor comentó que hay estrellas con un volumen muy pequeño pero que tienen una masa muy alta, debido a su densidad.
A continuación, una compañera leyó la interpretación del cuento de Peter Pan que había encontrado en internet, la cual decía que los niños, guiados por Peter Pan van hacia el país de nunca jamás, donde se encontraban los niños perdidos. El país de nunca jamás era el limbo, donde van los niños muertos. Y el personaje de Garfio es quien lucha para que los niños no vayan hacia ahí. y por lo tanto no mueran. Pero el profesor dijo que esta no era una interpretación lógica, que esta no era la interpretación real. Esta interpretación choca con la función de los cuentos de enseñar algo básico de la vida, de la experiencia diaria.
Y la interpretación real del cuento es la de que el adulto no quiere madurar y se comporta como un niño, donde el país de nunca jamás es el paraíso perdido (la niñez) donde están los niños perdidos. El capitán garfio representa la figura negativa y autoritaria (padres). Campanilla representa el papel de los celos. y Wendy representa el papel de madre. Y al final vuelven a la vida porque tienen que madurar, conservando el recuerdo de la infancia, pero hay que crecer.
A continuación hablamos de una herramienta que el ser humano usa para conocer la realidad, que es el lenguaje. Nuestra comprensión del mundo está mediada lingüisticamente.
El ser humano es el que tiene la máxima capacidad para comunicarse. Y el profesor planteó la siguiente pregunta ¿cuál es el siguiente animal con capacidad para comunicarse?
Esta idea de la comunicación es muy antigua. La definición que Aristoteles da del hombre, es que el humano es el animal que posee la palabra. La voz la poseen los animales, a traves de la voz se puede expresar el dolor y el placer, pero es el ser humano quien tiene la palabra, que le permite hablar sobre lo justo e injusto, sobre el bien y el mal,etc.
El lenguaje nos sirve para hablar sobre el mundo.
Otro filosofo alemán, decía en una de sus citas "los limites de mi lenguaje son los limites de mi mundo", por ello solo podemos comprender lo que podemos expresar.
El profesor planteó una pregunta, ¿ Todos los pensamientos son lingüisticos o hay alguno prelingüistico? Nosotros podemos pensar por la vía de imágenes, pero para desarrollar estas es necesario el lenguaje.
El profesor mencionó la novela 1984, donde aparece un personaje que trabaja para el ministerio de la verdad, que se encarga de destruir palabras que no se usan, porque si tenemos menos palabras, menos podremos expresar la gente y menos se podrá pensar. Si no existen palabras como libertad o justicia, no habrá estos pensamientos. A este lenguaje se le llamaba neo-lengua.
Para poner un ejemplo sobre esto, surgió el tema de Cataluña, donde se sustituye la palabra secesión por desconexión, para referirse a la separación de esta de el país.
Otro ejemplo es el que usan los políticos para referirse a los recortes, donde usan racionalizar en lugar de recortar.
Por último el profesor mandó como tarea  leer el apartado 2 de lenguaje y conocimiento.
Ana Mesa Sanz 

martes, 10 de noviembre de 2015

conocimiento teórico y conocimiento práctico

Hoy al comenzar la clase el profesor nos ha repartido los exámenes que hicimos el otro día a continuación, escogimos la fecha del examen de los temas 1 y 3, votamos y lo pusimos el 25 de Noviembre.

Al final de la clase anterior el profesor estuvo hablando sobre el sentido de los cuentos de hadas y dijo que buscásemos algunos cuentos y en la clase de hoy siguió hablando sobre el sentido de los cuentos de hadas y una compañera empezó a leer el cuento de la Bella y la bestia y su interpretación decía que incoscientemente despertaba la sexualidad de las niñas y promovia el echo de que las apariencias engañan y no hay que dejarse llevar por lo material, también decía que la niña concebía la sexualidad como algo perverso y cualquier hombre que sintiera deseo sexual hacia ella era una bestia y una compañera le preguntó al profesor si la interpretación es cierta y el profesor le respondió que los cuentos deben tener una interpretación para que las personas lo puedan entender y hay algunas personas que pueden pensar que si es cierto y sirve para explicar cosas a los niños.

Por último otra compañera leyó en el libro de filosofía el conocimiento teórico y el conocimiento práctico y el profesor empezó a explicar estos dos conocimientos. Explicó que el conocimiento teórico es saber describir la realidad , el porqué la realidad se comparte de ese modo y tiene que saber lo que ocurrirá en el futuro y puso el ejemplo de que si suelta el libro en el aire se caerá y el profesor preguntó porque la gravedad en la luna es menor en la de la Tierra y explicó que la gravedad dependía de la masa del objeto y como la luna es más pequeña que la Tierra por eso la gravedad de la luna es inferior a la de la Tierra y dijo que la utilidad que tiene tener el conocimietno de la gravedad que es que puedes saber lo que puede pasar teniendo en cuenta la gravedad.

De deberes mandó copiar el cuadro de la página 59 del libro cambiando los ejemplos. 


 Melisa Medina Martín

sábado, 7 de noviembre de 2015

OPINIÓN, CREENCIA, SUPOSICIÓN Y SUPERSTICIÓN

     Hoy hemos comenzado la clase leyendo de nuevo el texto de Kant y corrigiendo las actividades mandadas.
En primer lugar, empezamos definiendo los siguientes términos: 
  • Entendimiento: Facultad que nos permite comprender las cosas. 
  • Psiquismo: Todas las facultades de conocimiento. 
  • Juicio: la expresión que afirma que algo es verdadero o no. 
  • Convicción: Una verdad que es para todos y se puede demostrar. Por ejemplo, el teorema de Pitágoras o que una circunferencia tiene 360 grados.
  • Persuasión: Algo que toma como verdad un individuo pero no lo es para todos, y no se puede pretender hacerla pasar por válida al resto. Por ejemplo, un individuo puede tener como verdad que Dios existe pero no puede hacer que todos lo crean ya que no existen pruebas que lo demuestre.
     Después, el profesor explicó las diferencias entre "opinión", "creencia", "suposición" y "superstición". 
Una opinión es tener algo por verdad pero sin certeza ni objetiva ni subjetivamente, es un concepto que se tiene sobre algo o alguien. Por ejemplo en la frase "este es el mejor coche del mundo" un individuo puede tener esa opinión pero otro puede decir lo contrario.
Una creencia se basa en la certeza subjetiva. El ejemplo más claro es el de la religión y la fe, ya que no existe demostración de lo  que esta dice, pero hay personas a las que no les hacen falta pruebas para creer en algo, simplemente, lo creen.
Una suposición es algo que damos por hecho aunque no tengamos certeza de ello, se basa en una expectativa y deriva de una creencia, de la costumbre o la repetición. A veces las expectativas se cumplen, y otras no. Por ejemplo, suponemos que el profesor de Historia vendrá a primera hora ya que así lo hace habitualmente pero puede que falte y ese día no se cumpla.
Y por último una supersitición es un pensamiento de tipo mágico sobre que puedes atraer la buena o la mala suerte dependiendo de lo que hagas o de los amuletos que poseas. Este pensamiento lo tiene la sabiduría popular, que se daba antigüamente por la falta de cultura y educación en la mayoría de las personas. Era de las pocas fuentes de información que tenían donde recurrir además de los refranes y cuentos para enseñar a los niños sobre algunos aspectos de la vida. 
     El profesor puso un ejemplo sobre el cuento de La Cenicienta, donde realmente se reflejaba un aspecto de la vida como es el cambio de una niña de la infancia a la adolescencia: la madrastra ejercía el papel negativo hacia ella por no dejarla salir y tener libertad, que es lo que queremos los adolescentes y es ahí donde se da el conflicto y el odio hacia ella, el hada madrina es el recuerdo positivo de su madre de la infancia en donde solo tenía amor hacia su madre y el príncipe representa los primeros encuentros sexuales de la adolescencia [basado en la explicación de Bruno Bettelheim en el libro Psicoanálisis de los cuentos de hadas].

Lucía Llanos Fonseca.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Opinión, creencia y conocimiento

Hoy el profesor al entrar en clase ha repartido un texto con varias actividades. Luego ha preguntado desde cuando teníamos conocimiento y si se acaba alguna vez. A continuación preguntó sobre el principio antrópico, que teníamos que buscar para la clase de hoy. En conclusión se sacó que cualquier teoría sobre el universo tenía que ser compatible con la existencia del ser humano, pero, ¿era necesario que apareciésemos? ¿estaba el universo programado para llegar al ser humano? Esta última pregunta se relaciona con la teoría del diseño inteligente.
Empezamos a leer el apartado 1.2 de la página 57 del libro (el concepto de conocimiento como saber) donde se explica que hay diferentes tipos de conocimientos: opinión, creencia y conocimiento.
A continuación leímos el texto que se repartió al principio de la clase que estaba relacionado con lo que leímos en el libro. Se explicó que observamos con los sentidos y comprendemos con el entendimiento, y que tenemos capacidades debido a las facultades, por lo tanto el entendimiento es la facultad que nos permite comprender. Para que haya conocimiento tiene que haber alguien que pueda conocer (sujeto) y algo que se pueda conocer (objeto). 
También se dijo que podemos actuar por convicción cuando algo no solo es verdad para ti mismo, si no que también lo es para todos; sin embargo  si es solo es verdaderos para ti mismo se llama persuasión.
Por último el profesor mandó como deberes realizar las actividades que venían en la ficha del texto.


Jezabel Gutiérrez Lobato

martes, 3 de noviembre de 2015

EL CONOCIMIENTO

El profesor, como habitualmente , miró el diario y sacó varias conclusiones de lo que había leído. Empezó diciendo que todos nosotros a lo mejor somos una casualidad ,es decir, que por alguna circunstancia podríamos  no haber nacido o que alguien podría habernos creado.
De esto habla el principio antrópico , de que el hecho de que estemos aquí es improbable y si en el Universo se deben verificar ciertas condiciones para nuestra existencia, dichas condiciones se verifican ya que nosotros existimos.

Por otro lado, nos habló del principio lógico que constituye las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todas las bases del pensamiento. También de que hay cosas de las que no estamos seguros de que vayan a pasar, hasta que ocurren. Esta teoría fue formulada por David Hume filósofo y  economista que constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la ilustración escocesa.
 DAVID HUME.
.
La vida es un proceso continuo de conocimiento. En los primeros años es un proceso espontáneo e inconsciente pero a través de la escolarización y también en la vida adulta, somos conscientes del sacrificio necesario para alcanzar el saber  y de la gran cantidad de cosas que  aún desconocemos. La ciencia que estudia el conocimiento es la epistemología que establece en que consiste,qué método puede proporcionarlo,cuál es el origen y cuál es su límite.
Por otra parte, preguntó el profesor ¿Qué conocemos? y ¿Qué no podemos conocer? a la respuesta de lo que no conocemos respondimos que lo que habrá después de la muerte ya que es difícil pensar en la no existencia y que después de la muerte no podamos pensar. El profesor nos indicó una película "Mi vida sin mi" muy interesante que nos habla sobre este tema.
A la respuesta de lo que conocemos respondimos algunas teorías que ya están demostradas como la de Pitágoras.
De deberes el profesor mandó buscar más información sobre el principio antrópico.

                                                                                      Pedro Gutiérrez Callejón

lunes, 2 de noviembre de 2015


                            RELIGIÓN, FILOSOFÍA Y CIENCIA




 En la clase de hoy, empezamos debatiendo sobre las principales diferencias que hay entre la religión, filosofía y la ciencia. Primero hablamos de la similitud entre el saber de la ciencia y el saber de la filosofía, que se basaban en lo mismo, en un pensamiento crítico y con verdades cuestionables. Es decir, que eran verdades que en algún momento podrían ser cambiadas.La religión en cambio se basa en un pensamiento acrítico con verdades que no se pueden cuestionar,también llamados dogmas. Los dogmas son verdades que se deben asumir obligatoriamente y no se pueden discutir.

Posteriormente hablamos de dos teorías evolutivas,la que actualmente es la más aceptada,llamada teoría evolutiva, y la teoría del diseño inteligente. Esta última pretende ser una alternativa a la teoría evolutiva y explica que no puede ser que sea casualidad que existamos unos organismos tan perfectos y sugiere la existencia de un creador o "diseñador" que fuera capaz de crearlo todo como hoy día conocemos. Al contrario de esto, la teoría evolutiva decía que el cambio de los seres vivos se producía por mutaciones totalmente aleatorias que eran neutras,es decir no eran ni buenas ni malas para el individuo. La principal diferencia que existe entre estas teorías es que la teoría del diseño inteligente no esta basada en hechos científicos de ningún tipo,aunque parezca más racional, y la teoría evolutiva si que es una hipotesis científica aunque no parezca tan convincente.

Por ultimo debatimos sobre si se podía usar la ciencia sin límites o debería haber alguno.Esto lo hablamos usando el ejemplo de la modificación de genes,que si era correcto manipularlos como nosotros quisieramos.

Las tareas eran: Buscar información sobre la polémica de la teoría del diseño inteligente (voluntaria)

Dorian Gheorghe