lunes, 19 de diciembre de 2011

Viernes 16 de Diciembre

Este día de clase estuvo dedicado a hablar sobre lo que vamos a ver en el segundo trimestre.
Aprovechando una pregunta, el profesor nos explicó, de manera superficial, una de las reglas básicas de la lógica: la eliminación del disyuntor. Por el cual podemos sacar que:
A ó B
Con A llegas a C
Con B llegas a C
Luego en todo caso C.
Ejemplo: Paula quería salir de la clase para hablar con el profesor de francés, este puede estar dando clase o haberse marchado. Como conclusión sacamos que Paula no sale de la clase.

Después de este paréntesis empezamos a hablar del tema principal: qué vamos a ver en el segundo trimestre.

-Primero veremos el tema 5 (¿Qué es el ser humano?) pero solo veremos el punto 1 y 2 con ampliaciones de casos que no vienen en el libro. Luego daremos, dando un salto en el libro, el primer punto del tema 8 (Teorías cuerpo-mente) para luego volver al tema 6 el cual lo daremos entero. Con todo lo dicho anteriormente haremos el primer examen.
-En la segunda parte del trimestre daremos el tema 7 con una ampliación de la lógica formal. Esto será el contenido del segundo examen.
La materia que entrará en el primer examen la veremos más rápido y nos detendremos más en la segunda parte del trimestre.

Después de esto empezamos con el evolucionismo. Al principio hubo algunos problemas con el ordenador pero acabó funcionando y pudimos realizar un test sobre el evolucionismo de manera individual.

En clase dimos algunas soluciones, porque no nos dio tiempo a terminar de corregirlas todas, y el profesor no se limitó a decirnos cuál era la verdadera sino que nos explicó el porqué de ellas. Y así transcurrió una interesante clase con los típicos murmullos constantes.

Julio Sánchez.

domingo, 18 de diciembre de 2011

16 de diciembre

Hoy, para empezar la clase, hemos realizado una prueba escrita sobre las ideas previas acerca del evolucionismo. Y las ideas principales son:

- La teoría evolucionista se formuló y desarrolló en el siglo XIX .
- Los caracteres desarrollados por un individuo durante su vida no son heredados por su descendencia.
- Los caracteres en la reproducción biológica se heredan todos, los buenos, y los malos.
- Los elementos responsables de la herencia de los caracteres en los organismos vivos son los genes.
- El hombre y los gorilas tienen antepasados comunes. El orangután y el chimpancé no son antepasados del hombre, pero sí tienen un antepasado común.
-Los caracteres genéticos del hombre y del chimpancé difieren en menos de un 2%. Son los simios más cercanos a los seres humanos.
- Todos los seres humanos descienden de un mismo grupo de homínidos a partir del cual evolucionaron.
- La especie de los "homo sapiens", a la cual pertenecemos, tienen alrededor de 100.000 años.
- Muchos de los antepasados extinguidos del hombre han coexistido y han luchado entre sí por la supervivencia.

jueves, 15 de diciembre de 2011

después del examen15-12-11

En la anterior clase , lunes 12, hicimos el examen del tema 2. En la clase de hoy el profesor empezó comentando el examen. También comentó que este haría media con el anterior. Aquí os dejo el examen resuelto:


1-definir:
-realidad psíquica:conjunto de ideas,sentimientos, pensamientos o todo aquello que no existe fuera de nosotros pero sí en nuestra mente.El contenido de ese pensamiento puede ser real o no.
-metafísica:es sinónimo de ontología. Es la parte de la filosofía que se preocupa por saber qué es la realidad.

2-Comparación del realismo e idealismo. Aquí el profesor sugirió que para futuras preguntas parecidas no hay que poner tablas ni decir qué es un concepto por un lado y luego el otro por el otro.
El idealismo y el realismo son dos criterios para conocer la realidad.El primero fue defendido por kant o Descartes mientras que el otro por Aristóteles. Ambas necesitan un sujeto y un objeto pero en el realismo lo importante es el objeto que es invariable y construye la realidad mientras que en el idealismo es el sujeto quien crea su propia realidad a través de sus experiencias. Además en el realismo el sujeto tiene un carácter receptivo y confiando de lo que ve mientras que en el idealismo hay una actitud crítica y intenta buscar la realidad.

3-Criterios de verdad, ¿qué son?¿qué tipos hay?
los criterios de verdad son aspectos que nos sirven para distinguir lo que es verdadero y falso. hay seis tipos distintos. El de autoridad, que dice que es verdad todo aquello que dice una persona con una formación sobre ese tema. El criterio de tradición da por verdadero aquello que siempre se ha dicho que lo era. La correspondencia entre pensamiento y realidad dice que es cierto todo aquello que al comprobarlo con la realidad coincida.también esta el criterio de coherencia lógica que afirma que algo es verdadero si coincide con todo los conocimientos que teníamos anteriormente. El criterio de evidencia muestra como verdadero aquello que lo vemos tan nítido en nuestra mente que no puede ser de otra manera y por último el criterio de utilidad dice que algo es verdadero si nos sirve para resolver algún problema.

4- Creencia, opnión o saber:
a) es una creencia ya que tiene una certeza subjetiva, está convencido pero no tiene razones objetivas para convencer a los demás.
b) es un saber porque hay hechos objetivos que son lógicamente verdad y todo ser racional tiene que aceptarlos.

5-Rellenar la tabla sobre las teorías que se plantean tras esta pregunta, ¿podemos conocer un concepto adecuado de la realidad?

dogmatismo:sí podemos llegar a una vedad absoluta,dogma=verdad absoluta que todos debemos aceptar y asumir sin discusión. Platón y Descartes.

escepticismo:no, la realidad es compleja y tiene que estar fuera de nosotros porque nunca sabremos si es verdad lo que creemos.Pirrón

criticismo:sí pero asegurándote continuamente, no hay que caer en las trampas del dogmatismo e ir confirmando que lo que crees es lo correcto.Kant y Karl Popper.

subjetivismo o relativismo:sí pero cada uno el suyo ya que el conocimiento es siempre del sujeto y el sujeto es siempre subjetivo.Protágoras

perspectivismo:cada ser humano tiene una percepción diferente.cuanto mas este una persona cerca del espacio y del tiempo de otra más compartirá su percepción.José Ortega y Gasset.



Después de corregir el examen repartió los exámenes. Los alumnos empezaron a preguntar acerca de los criterios de evaluación, los coloco aquí.

También nos informó sobre que ya están las plazas cogidas para la excursión del día 17.

Por último nos dijo que los temas 3 y 4 no los daremos ya que los dimos el año pasado por lo que el examen siguiente tratara del tema 5 donde algunas cosas ya las hemos dado en otras asignaturas, el tema 8 el punto 1 y por último el tema 6. Haremos el examen a mediados de Febrero y luego empezaremos con lógica hasta que acabe el trimestre.

Marina Fernández Torres

miércoles, 14 de diciembre de 2011

MARTES 13 DE DICIEMBRE.

El martes la clase de filosofía empezó con dudas, entre ellas Pastora planteo una: ¿ qué diferencia había entre conocer y conocimiento ? La diferencia era que conocer es un verbo y conocimiento es un sustantivo pero significan lo mismo. Después el profesor dijo que Kant era idealista a su manera ya que se basaba en la teoría dogmática del racionalismo que dice que no conocemos las cosas que conocemos las ideas y que el conocimiento aparece antes que la experiencia. También se basaba en la teoría empirísta que dice que el conocimiento aparece con la experiencia. Un ejemplo de que el conocimiento aparece antes de la experiencia son las leyes universales de la física de Newton. Y por último corregimos un ejercicio sobre los criterios de la verdad que consistía en poner ejemplos de los tipos de criterios de verdad.

-La autoridad. Esto consiste en dar por verdadero algo simplemente por el hecho de que atribuimos a la persona autoridad ya sea por vejez, inteligencia... Un ejemplo es Internet, televisión.
-La evidencia. Es aquello que es indiscutible, que es intuitivamente verdadero. Un ejemplo es "el teorema de Pitagoras".
-La tradición. Es aquello que desde largo tiempo se ha aceptado por verdadero y tiene un apoyo popular o institucional. Un ejemplo es "Dios existe".
-La correspondencia entre pensamiento y realidad. Lo que pensamos será verdadero siempre y cuando coincida con la realidad empírica, es decir, correspondencia entre lo que se dice y lo que es. Un ejemplo es "el río Ebro pasa por Zaragoza".
-La coherencia lógica. Es aquella que consiste en comprobar que no esxiste contradicción entre los enunciados que pertenecen a un mismo sistema. Un ejemplo es "la distancia más corta entre dos puntos en la línea recta".
-La utilidad. Es cuando un enunciado es beneficioso y util para nosotros. Un ejemplo es " un empresario está en crisis. ¿ Cuál es la solución para sacer su empresa adelante ? Recostando gastos. ¿ Cómo recorta gastos ? "

Marta Rodríguez de Austria Corrales.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Viernes 9 de diciembre

Comenzamos la clase con la corrección de un ejercicio mandado el viernes pasado, y que debido a los días festivos de esta semana no pudo ser corregido. A continuación el profesor comentó brevemente el diario realizado por Laura. A raíz del diario observamos en el proyector un retrato robot de el rostro humano más bello, basado en la proporción áurea. Curiosamente, los rostros de las personas a las que se considera más bellas coinciden con este retrato. Según el autor de este retrato la belleza se basa en la proporción y en la simetría. Para finalizar con este tema observamos un vídeo que mostraba la realización del retrato.
En cuanto al temario del libro, dimos por finalizado el tema con la explicación del punto número cuatro del mismo. Se hizo así con la intención de dedicar la clase del martes a resolver dudas con motivo del examen del jueves 15 de diciembre. El punto trataba sobre la palabra "realidad" y sus diversos significados. Se mencionaron diferentes obras acerca del término realidad, como son la película "Matrix" y el libro "Un Mundo Feliz". El profesor comentó la relación del término con los espejismos, y los hologramas, que son catalogados como "realidades que no son tales".

Realizado por Rafael Ruiz Alcázar

domingo, 11 de diciembre de 2011

viernes 9 diciembre

Hoy hemos leído y comentado el documento 12 de la pagina 50. El profesor ha respondido preguntas sobre el examen. Hemos estado repasando aquellos puntos en los que los alumnos tenían problemas y hemos estado dando ejemplos de criterios.



Miguel Calsina Yáñez

jueves, 8 de diciembre de 2011

La realidad. (Miércoles 7 de diciembre)

Esta clase ha sido bastante ligera, ya que la primera media hora la hemos dedicado a comentar algunas cosas sobre la excursión y a organizar un poco el tema del dinero.

Antes de empezar con la teoría, varios alumnos le plantearon a el profesor una serie de dudas que tenían sobre el examen, después de solucionarlas, nos dio unos cuantos consejos para poder llevar acabo el examen, con menor dificultad.

Al terminar esto, el profesor decidió comenzar con la teoría. Para ello, Laura Muñoz empezó leyendo el documento 4(La pregunta por la realidad, página 48), al acabar con la lectura, el profesor hizo un breve resumen de dicho documento; en él aparecía dos conceptos la ontología y la metafísica, estos dos términos son las ramas de la filosofía que se ocupa del estudio de lo real. Después, comentó el origen en latín de la palabra realidad; realitas, que a su vez deriva de res (cosa).

A continuación Guillermo preguntó el significado de "acuñador de neologismos", el profesor le explicó que se refería a una persona que inventa palabras.

Después explicó tres tipos de realidad:

-Realidad Sensible, es la que percibimos a través de los sentidos.
-Realidad psíquica, que designa a nuestros pensamientos, imaginaciones...etc
-Realidad virtual, para referirnos a un conjunto de percepciones y sensaciones generadas con ayuda de un soporte técnico.

Y por último, antes de que tocase el timbre para poder ir a nuestras casas, el profesor mandó para casa leer, para el próximo día (el viernes), las páginas que quedan del tema.


María Arjona Rubio.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Programa de radio emitido hoy por la Cadena Ser de Sevilla

La edición local de Hoy por Hoy de Sevilla se ha realizado desde nuestro instituto del barrio de Sevilla Este. Aquí tenéis la segunda parte del programa con una entrevista al escritor Antonio Rodríguez Almodóvar y con intervenciones de algunos alumnos de 4º de Eso y de los dos profesores de Filosofía del Centro.

martes, 6 de diciembre de 2011

LA REALIDAD CONSENSUAL.

Al principio de la clase, el profesor nos dijo que posiblemente íbamos a ir a un teatro que podría ser el día 24 o 17 de abril, que además tendríamos que traer cinco euros para el miércoles 7 de noviembre. Después hablamos sobre la teoría consensual que es una de las teorías que intenta solucionar el problema de lo que es la verdad y que dice: la verdad es algo sobre lo cual hay un acuerdo y que se llega a ese acuerdo a través del diálogo. Cuando se hace difícil plantear un consenso al menos se obtienen acuerdos en común. Un consenso problemático es, por ejemplo, la eutanasia, clonación, células madre, etc. Es decir, cuando cada uno tiene su propio criterio es difícil retratar aspectos en común.
También hablamos sobre el texto "Verdad, realidad, concordancia", en la página 43 del libro, que dice: La verdad tiene dos sentidos, la verdad como una propiedad de las cosas (el oro puede ser verdadero o falso, que imita una cualidad de las cosas, que es equivalente a lo real) y otra verdad como una cualidad de los enunciados que hacemos sobre el mundo. Un enunciado es verdadero cuando lo que dice se corresponde con la realidad. Por tanto, dependiendo del sentido, puede referirse a la propiedad de las cosas o de los enunciados y que son verdaderos cuando se corresponden con la realidad. No es lo mismo discutir sobre si un billete es falso o quién es el falsificador de billetes. En el siglo XVI, Galeno era la autoridad y todo lo que decía era verdad, aunque en realidad no lo fuera.

Fdo. Enrique Domínguez Ponce.

lunes, 5 de diciembre de 2011

viernes 2 de diciembre

Hemos empezado la clase explicando qué es la teoría consensual, en ella la verdad no se entiende subjetivamente, sino intersubjetivamente, a través del diálogo con otras personas que tienen un punto de vista diferente al tuyo.
Después hemos estado hablando sobre los criterios de la verdad, que suelen coincidir, pero se acepta uno. Sirven para verificar la verdad. El criterio de evidencia dice que la verdad es así porque no puede ser de otra forma. Poniendo ejemplos como que en Mercurio no puede haber agua debido a la cercanía que tiene con el sol. El criterio de la coherencia dice que todo lo nuevo tiene que ser coherente con lo anterior, si no es falso.
Después hemos corregido el cuadro que había que traer hecho para hoy.

José Miguel Alonso.


domingo, 4 de diciembre de 2011

La alegoría de la caverna.

Al comenzar la clase del viernes, se resolvieron ciertas dudas sobre la publicación de algunas entradas al Diario de Filosofía. El profesor aconsejó que antes de publicar una entrada la guardásemos en un archivo, y así no tendríamos el riesgo de tener que escribir de nuevo la entrada. Si esta publicación sigue fallando, se pondrá como remedio pasárselo al profesor mediante un correo y él será quien lo publique.
A continuación, leímos el texto de la página 25, La alegoría de la caverna.
Aquí podéis ver el texto de manera más extensa que en el libro: http://www.webdianoia.com/platon/textos/platon_caverna.htm
Una vez leído el texto, el profesor nos facilitó el siguiente esquema para la mejor comprensión del texto según Platón:

PLATÓN.
[MUNDO SENSIBLE = sentidos.] [MUNDO INTELIGIBLE = entendimiento.]

Según Platón, las cosas del mundo sensible no son mas que sombras que cambian continuamente, por lo que no tenemos ningún conocimiento de ellas. Debido a esto, en el mundo sensible no podremos encontrar la realidad.
Tras unas cuestiones planteadas en clase sobre este mundo, obtuvimos las siguientes respuestas:
-Hay un conocimiento filosófico que no pertenece a los sentidos.
-Los sentimientos y las emociones sí pertenecen a los sentidos, aunque lo que percibimos son las consecuencias o conductas de estos.
-Las matemáticas no hablan sobre nada del mundo sensible.
Ahora hablaremos sobre el mundo inteligible según Platón.
Para él, solo podemos encontrar la auténtica realidad en el mundo inteligible.
El entendimiento puede conocer ideas, que según Platón es algo que tiene entidad en sí mismo, y no cambia aunque sí pueda desaparecer esa imagen con el tiempo.

Platón, lo que intenta es conocer la realidad.
Cuando existe la idea de algo, entonces sabemos que es cuando conocemos esa idea. Pusimos un ejemplo de un árbol, y dijimos que la realidad puede ser también un concepto universal.
También hablamos sobre cómo el conocimiento racional no cambia nunca, y tampoco se podrá cambiar en un futuro, aunque la imagen que tenemos del mundo va cambiando.
Después de hablar sobre esto, un alumno planteó la cuestión de que cómo cuando haces preguntas a distintas personas, una mayoría casi absoluta siempre responde lo mismo.
El profesor, según su opinión, dijo que hay unos patrones cognitivos que son genéticos, es decir, que estamos programados biológicamente.
También hablamos sobre una investigación que hicieron unos científicos, llegando a la conclusión de que hay una estructura clasificada como atractiva para todos, y esto se comprobó hasta con niños muy pequeños, y efectivamente la estructura que elegían era la clasificada como atractiva.



Y con esto finalizó la clase de Filosofía del viernes 02 de diciembre.


Laura Olmedo García.

jueves, 1 de diciembre de 2011

CUADRO CONMEMORATIVO DEL V CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE MIGUEL SERVET



El I.E.S. Miguel Servet dispone desde el pasado viernes de un cuadro conmemorativo de los quinientos años del nacimiento de Miguel Servet (1511-2011). El autor del cuadro es L'Auro (Laureano López Pizarro), artista sevillano. Licenciado en Filosofía y Teología y con formación en la facultad de Bellas Artes de Sevilla. Para saber más sobre su curriculum y su obra podéis consultar su blog: http://lauroarte.blogspot.com.

En el cuadro ha intentado reflejar la figura de Servet como un mártir del pensamiento. Para la composición de la figura se ha inspirado en los grabados de la época que representan a Servet, y con el libro abierto que lleva en sus manos ha querido reflejar el mensaje de invitación a la reflexión y el conocimiento que está implícito en la figura de Servet. El colorido del cuadro, en el que predominan el azul y el dorado, trata de expresar la idea de Servet de que la divinidad tiene una presencia real y continua en el mundo. También se destacan en el cuadro su descubrimiento de la circulación pulmonar o menor de la sangre y su muerte en la hoguera en la ciudad suiza de Ginebra, como alegato en favor de la libertad de conciencia.

Esperamos que esta obra sirva de inspiración y referente a muchos alumnos/as de este centro.