martes, 27 de mayo de 2014

Hoy hemos hecho el examen tipo test del tema 8 y lo hemos corregido. Debido a errores en la imprenta no hemos podido hacer la parte del comentario del texto por lo que la realizaremos otro día.

Durante los últimos minutos de la clase hemos seguido con el temario del libro. Hemos hablado de que el conflicto está muy presente en nuestras vidas y se quieren inventar formas de canalizarlo. Un ejemplo sería el fútbol. También, que según Kant somos seres insociables, necesitamos de los demás pero verdaderamente no tenemos ningún sentimiento hacia ellos.

Durante la clase hemos tratado los siguientes conceptos:
-IDIOSINCRASIA:  conjunto de características hereditarias o adquiridas que definen el temperamento y carácter distintivos de una persona o un colectivo.
-SOCIALIZACIÓN: proceso mediante el cual el ser humano aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir. 
-ENCULTURACIÓN:  proceso de transmisión cultural de una generación a otra.

Ana Cepero Martín 

lunes, 26 de mayo de 2014

La clase de hoy ha comenzado recordando la del día anterior, en la que tratamos el conductivismo clásico reflejado en Hobbes, Locke y Rousseau.

A continuación, hemos hablado del proceso de socialización.
Hemos comparado la antropología y la sociología y llegado a la conclusión de que la diferencia entre ellas es tan solo de enfoque , ya que ambas tratan al ser humano en su dimensión cultural.

La antropología,  estudia la enculturación, el proceso por el que un individuo asimila como propios los contenidos y las formas cullturales del grupo al que pertenece. Esto es necesario porque este no nace determinado biológicamente, sino que termina de "formarse" en el seno de un grupo social.
La sociología, estudia el proceso de socialización, que consiste en la adquisición e interiorización de las reglas, los principios y las costumbres de la cultura en la que nos relacionamos. Mediante esta asimilación nos identificamos con nuestro grupo y nos sentimos parte de él. La sociología es el estudio de las estructuras de las relaciones sociales, no el contenido de estas.
La prueba más notable de la importancia de la socialización se desmuestra cuando éste no se completa de forma satisfactoria, y por lo tanto el individuo no se integra en la sociedad. La socialización contribuye a la humanización, por lo que nos podemos preguntar si una persona que no la finaliza es completamente humano, por mucho que su especie biológica sea la humana.

Los mecanismos de la socialización.

La socialización se desarrolla mediante un proceso de aprendizaje, que se da con mayor facilidad en la infancia y la adolescencia, aunque en los seres humanos se puede mantener durante toda la vida. Por ello algunos autores lo han llamado proceso de juvenilización. No obstante hay algunas capacidades que si no se aprenden durante la infancia son muy difíciles de aprender, como el lenguaje.
Debido a esta diferencia en la facilidad de aprendizaje durante la infancia y la adolescencia y la edad adulta se habla de dos tipos de socialización: la primaria y la secundaria.
En la primaria los conocimientos se aprenden por medio de la imitación y de la concesión de premios y castigos, y aunque estos mismo se den también en la secundaria, la que es propia de toda la vida, se añaden otros métodos, como son la comunicación y la transmisión explícita. También hay diferencias en cuanto a la conciencia con que se adquieren estos conocimientos, que en la primaria no se suele tener y en la secundaria sí. Como decía Freud, lo que sucede en la infancia es la causa de histerias posteriores, por lo tanto si hay interferencias en el proceso de aprendizaje puede que el individuo nunca se recupere y se integre en la sociedad. La socialización primaria sienta las bases para un desarrolllo posterior, que se dará durante la socialización secundaria.

El principal instrumento de socialización es la familia.

Hemos finalizado la clase hablando del conflicto libertad- felicidad, que proponía B.F. Skinner:
¿Qué es mejor conservar la libertad y no ser feliz o ser feliz aceptando que para ello van a manipular tu conducta y vas a hacer lo que otras personas quieren que hagas?
Teresa González-Serna Llona.

domingo, 25 de mayo de 2014

Viernes 23 de Mayo 2014.

En esta clase, hicimos el examen tipo test de la unidad 8 y después lo corregimos.

Inmaculada González Martínez.

jueves, 22 de mayo de 2014

Jueves 22 de Mayo 2014

Hoy el profesor nos ha informado de que el próximo lunes 26 de Mayo nos hará un control sobre toda la unidad 8.

Después hablamos sobre los rasgos esenciales de la conducta humana.
LA INADAPTACIÓN: Mientras que la mayoría de los animales vienen al mundo con unas capacidades que les permite adaptarse muy bien a un medio en concreto, el ser humano presenta mas carencias que cualquier otro ser. Esto, aunque no le permita adaptarse perfectamente a un medio, le da la ventaja de poder vivir en cualquier medio y adaptarse a él.
LA PLASTICIDAD: El ser humano viene al mundo con unas características, color de piel, color de ojos, etc. Pero lo más importante es su capacidad de aprendizaje, esto nos permite completarnos como ser humano a lo largo de nuestra vida.
LA INSATISFACCIÓN: Esto es posiblemente la razón por la que el ser humano ha llegado tan lejos, la constante insatisfacción que siente le ha llevado siempre a querer más.


Armando Carrasco Márquez

miércoles, 21 de mayo de 2014

Hoy hemos estado debatiendo sobre la sociabilidad del ser humano, según Kant el hombre tiene una insociable sociabilidad que se creó por la propiedad privada ya que limitaba los bienes de un propietario.

Las relaciones humanas se dividen en agresividad y cooperación, compañía y solidaridad.

La agresividad: Hobbes (S.XVII) dice que el ser humano es egoísta por naturaleza, sus deseos tienen que ser saciados y lucha por sus deseos pero no todo se puede tener, por lo que la sociedad hace normas para evitar enfrentamientos y los cumplen por amenazas y miedo.

La cooperación: Rousseau (S.XVIII), dice que el ser humano es compasivo. Es egoísta y agresivo por la sociedad y el invento de la propiedad privada (Solo mío & todo es de todos.) Hay normas con limites para la igualdad de la sociedad ~> Colectivismo/Comunismo

Hay más robos y delitos en zonas marginales o en los países más desiguales como el caso de México; en cambio en los países con menos diferencias económicas, sociales o políticas hay menos conflictos.

  Myriam Gerada Ojeda.

MIÉRCOLES 21 DE MAYO 2014


La clase de hoy comenzó recordando algunas de las cuestiones planteadas el último día. Para no volver a debatir de nuevo sobre esto y poder avanzar más, pasamos a la página 186 del libro en la que se habla de otras explicaciones sobre la relación mente-cuerpo distintas del dualismo y monismo. Empezamos comentado la teoría emergentista o también llamada dualismo de propiedades, que afirma que lo mental o lo psicológico surge de lo biológico, lo químico y  lo físico, que sería el nivel mas elemental. Esta teoría intenta combinar el dualismo y el monismo. Otras explicaciones son el funcionalismo y el personalismo.

A continuación pasamos al punto 4 de la unidad, "La conducta humana", empezamos definiendo que una conducta es una reacción observable que un individuo tiene ante un estimulo. También estuvimos comentando el siguiente esquema y poniendo algunos ejemplos.


Existen dos tipos de respuesta, la instintiva, cuando la reacción ante el estimulo es idéntica en todos los miembros de la especie. Pusimos el ejemplo de la conducta instintiva de los salmones, estos peces en una etapa de su vida son capaces orientarse y volver al mismo río donde nacieron (Si queréis saber más sobre esta conducta pinchad AQUÍ). Por otro lado cuando hablamos de respuesta abierta, nos referimos cuando un individuo no tiene una sola reacción ante un estímulo si no que tiene diversas opciones.

En el caso del ser humano, muy pocas de sus acciones son instintivas, en la mayoría de las situaciones hablamos de una conducta abierta, siendo la sociedad, la cultura, la familia la que influye a la hora de actuar. Pero, ¿ qué puede explicar por qué un organismo actúa de un modo y no de otro? Es lo que llamamos motivación. Es difícil saber los motivos que empujan a una persona a actuar, pusimos el ejemplo del asesinato de la líder del PP, Isabel Carrasco.

PAULA CAPITÁN RUIZ


lunes, 19 de mayo de 2014

Clase 19 de mayo de 2014

En la clase de hoy hemos fijado las fechas de exámenes, a saber:

Día 15 de Mayo 2014

¿Qué es ser humano?¿Qué nos diferencia de un robot?¿Y de un animal ?
Hoy en clase nos hemos planteado estas cuestiones ,Mabel una compañera de la clase nos trajo un ejemplo de una película (Blade Runner) en la que los androides eran copias humanas y no se podían distinguir a simple vista del resto de los humanos.En un escena de la película el protagonista realiza unas preguntas a un androide para averiguar si es o no humano.

Esto nos llevo a hablar de Alan Turing (científico) que creo el test de Turing que consistía en conectar a tres jugadores uno de ellos una maquina donde se tienen que responder ciertas preguntas.Aunque este test no es muy fiable la mayoría de veces se falla.
Actualmente un ejemplo de lo anteriormente dicho es el capcha,son los códigos que aparecen en algunas paginas de Internet y que nosotros tenemos que repetir.

Hemos comentado que nos hace humanos y hemos llegado a la conclusión de que reflexionar ,es decir ,evaluar el medio para resolver un conflicto (lo que hizo Konrad Lorenz con los chimpancés y la comida)y la conciencia moral es lo que nos hace diferente a las maquinas.Los humanos tenemos unas neuronas espejos que nos hacen empáticos y nos permiten sentir lo que la otra persona siente.Aquellos que carecen de ellas son los conocidos psicópatas uno de cada treinta personas son psicópatas no reconocidos.



Y por último hemos hablado de las diferentes opiniones sobre si es la sociedad la que hace al hombre malo o es el hombre por naturaleza el que se comporta así.


JULIA BEGARA BUENO

Lunes 19 del Mayo del 2014

Se ha comenzado la clase leyendo las paginas 192  y 193 referidas a los rasgos esenciales de la conducta del ser humano  que son:
a)INADAPTACIÓN BIOLOGICA:
El ser humano,al nacer,no llega preparado para sobrevivir,mientras que por ejemplo, las crias de los herbívoros solo necesitan unos minutos para poder ponerse en pie
b)PLASTICIDAD:
Cuando nacemos,nuestro cerebro está inmaduro, por lo que necesita ser "moldeado"para poder sobrevivir al medio en el que hemos nacido.  Este rasgo es una ventaja para la especie humana,ya que con el paso del tiempo, cada cerebros va madurando y tomando formas distintas.
c)INSASTIFACCIÓN:
A medida que el ser humano va superando sus necesidades y objetivos, surgen otras necesidades y otros objetivos.

Ya con esto hemos finalizado el tema 8 y este viernes se realizará una prueba como las del primer trimestre sobre este tema.
A continuación nos hemos ido al indice del libro para decidir el tema que estudiaremos ahora, durante lo que queda del curso y al final el profesor ha decidido dar partes del tema 9 y partes del tema 14.
El punto 1 y el punto 1.1 solo se les ha dado un vistazo por encima, ya que se ha dado en temas anteriores y nos hemos ido directamente al punto 1.2 que trata sobre la agresividad y la cooperación. El profesor ha escrito  en la pizarra la siguiente cita de Kant


*Insociable => Agresividad.
Defensor:Thomas Hobbes
*Sociabilidad =>Cooperación
Defensor: Rosseau


Realizado por Ana Isabel García Palacios

miércoles, 14 de mayo de 2014


El miércoles 14 mayo hablamos sobre el dualismo Platónico.

Platón fue un filósofo griego del siglo V a.C. Sostenía que en todo ser humano podemos distinguir dos partes, cuerpo y alma. Así, el cuerpo sería un material, compuesto, corruptible y perecedero, al contrario que el alma, que es inmaterial, simple, incorruptible y eterna.

Esto lo hemos comparado con la visión de Socrática. Sócrates, filósofo griego de la misma época, hablaba del Daimon (término del cual proviene demonio) para referirse al espíritu o alma, y defendía que era esto lo que decía a los hombres lo que está bien y lo que está mal como si se tratase de una voz interior. Esto correspondería al Superego del que hablaba Freud y que vimos en clases anteriores.

No obstante, según Platón el alma era algo más compleja de lo que decía Sócrates. Se trataría de una realidad, una naturaleza incorruptible y eterna como se ha indicado antes. Para llegar a esto, Platón estuvo influido por los órficos (corriente religiosa de la antigua Grecia relacionada con Orfeo) y los pitagóricos. Dado que el alma es eterna, al contrario que el cuerpo, cuando este muere, el alma iría hasta otro cuerpo, lo cual conocemos como reencarnación, o metempsícosis en griego.

Así pues Platón hizo análisis del alma y en ella distinguió tres partes:

- Concupiscible (hierro): se encarga de satisfacer las necesidades del cuerpo tales como comer, beber, dormir… en la medida de lo necesario. Sus características serían la templanza y la continencia.

- Irascible (plata): corresponde a la fuerza de la voluntad, y se caracterizaría por la valentía, el valor y la fortaleza.

- Racional (oro): Es la parte más excelente del alma, se identifica con la razón y nos faculta para el conocimiento y la realización del bien y la justicia.

Será considerado sabio, pues, quien presente todas estas almas. Esa es la razón por la cual dice Platón que la sociedad no funciona, dado que cada persona en la sociedad debe ocupar un puesto acorde con el alma que posee. De este modo:

Oro à Gobernantes
Plata à Defensores
Hierro à Trabajadores

Todo esto sucedería, dice Platón, si la educación funcionase, algo que perfectamente podemos trasladar a la actualidad.

En esta tabla vemos las virtudes del alma, su localización en el cuerpo y su correspondiente situación en la sociedad. 

EL ALMA, PARTES Y RELACIONES CON LA ÉTICA Y LA POLÍTICA
TIPOS
RELACIÓN CON
PARTES DEL CUERPO MITO DEL CARRO ALADOLA VIRTUDEL TEMA DE LAS CLASES SOCIALES
alma racional
(inmortal)
cerebroAurigaprudencia (fronesis)Gobernantes
alma irascible
(¿inmortal?)
pechocaballo bueno, hermoso y dócilfortaleza (andreia)Guerreros
alma concupiscible
(mortal)
abdomencaballo malo, feo y desbocadotemplanza (sophrosine)Artesanos o trabajadores


Rafael Barrero Rodríguez

12 de Mayo 2014

El Lunes hablamos del dualismo cartesiano.
Descartes (S XVII), su teoría dualista determina que los seres están compuestos por dos partes:
  1. El cuerpo es material y corruptible
  2. El alma que es inmortal y perecedero
También hablamos de la sustancia extensa, ocupan un lugar en el espacio, todo aquello que el cuerpo lo ocupa, y la sustancia pensante, el pensamiento no ocupa lugar.
Una frase muy conocida es: pienso, luego existo.
Este se dedicó a las matemáticas, no se metía en política. El cuerpo y el alma actúan juntas a pesar de ser absolutamente distintas. ¿Cómo puede ser? En la base del cerebro existe un apéndice, la glándula pincal, en el que lo físico influye en lo espiritual y viceversa.

También hablamos de las teorías monistas.
  •   El ser humano es un sólo ser unido. No hay partes
  • El alma está en el cerebro, formado por miles de neuronas que permiten imaginar, recordar, sentir, pensar y percibir. El punto es fruto de los mensajes entre las neuronas.
  • Esto se ve en las personas con traumatismos cerebrales, son sus médicos los que han descubierto las conexiones
Si es verdad que pensar sentir, percibir, recordar,.... es el resultado de millones de neuronas, ¿Podríamos reproducir esto artificialmente? Por ahora no,  por un problema de complejidad

DIARIO MARTES 6 DE MAYO


    
       El día de clase del martes fue un día de poca asistencia a clase ya que coincidió con la semana de feria y solamente asistimos a clase unos pocos. Únicamente realizamos trabajos con ordenadores para finalizar así la actividad del periódico para la asignatura de proyecto integrado.


                                                                               ANTONIO ESCUDERO PÉREZ

domingo, 11 de mayo de 2014

CLASE 5 DE MAYO.

Aunque con un poco de retraso esta entrada escribo, espero que hayáis pasado una buena feria.
La clase del lunes 5 de Mayo comenzó con una explicación-debate con los alumnos de la asignatura de proyecto tras una pregunta de una compañera.
Comenzamos la clase real con el dualismo; recordamos el dualismo platónico, Platón defendía la aristocracia pero en el buen sentido. Cree en un gobernante con virtud: El que usa el poder  para beneficio del pueblo/ciudad. La familia, los hijos deben de ser de la ciudad, ya que pensaba que el mal que acoge a la sociedad es el nepotismo y proponía la Eugenesia; selección de los progenitores.

Carmen de la Rosa Castell.

domingo, 4 de mayo de 2014

Martes 29 de Abril


En la clase de filosofía del 29 de Abril hablamos sobre el Dualismo Platónico.

*Dualismo: Defiende la existencia de dos realidades de diferente naturaleza y consistencia: El cuerpo y la mente.

Los representantes del Dualismo tradicional son Platón y Descartes. En clase sólo hablamos sobre Platón pero podeis encontrar el Dualismo de Descartes (Dualismo cartesiano) en la página 184 del libro de texto.



*Dualismo platónico

-Platón fue el primero en “hacer” psicología. Averiguaba las potencias o facultades humanas utilizando los “Apetitos” (necesidades biológicas del cuerpo)
-Platón dice que el hombre está formado un Alma y Cuerpo. El estado natural del alma es estar separada del cuerpo, ya que el cuerpo sólo la desordena y estorba en su deseo de verdad y conocimiento.


Las cualidades que encuentra Platón en el hombre son: Inteligencia o pensamiento, fuerza de voluntad, apetito básico.
Cada parte del alma tiene su virtud propia.

E aquí el cuadro que dibujó el profesor en la pizarra:

Inteligencia
Racional
Sabiduría
Oro
Gobernantes
Fuerza de voluntad
Irascible

(la virtud del alma irascible es el Valor/Valentía)
Valentía
Plata
Defensores
Apetitos básicos
Concupiscible*
Templanza/continencia
Latón/hierro
Trabajadores

TIPOS DE ALMA
VIRTUD PROPIA
CLASIFICACIÓN DE ALMAS
OFICIO EN LA CIUDAD


*Alma Concupiscible: Aquella que satisface las necesidades del cuerpo.
-La virtud propia de ese alma concupiscible es lo que Platón llama la Templanza/Continencia. Solo hay que satisfacer lo justo y necesario.


*Armonía: Se da cuando cada parte cumple su función en equilibrio.







Miriam Casado Cruzado 1ºA