viernes, 14 de diciembre de 2012

12 DE DICIEMBRE

Hoy día 12 de Diciembre el profesor ha comentado que el resto de clases que nos quedan de aquí al final del trimestre las usaremos para trabajar con los ordenadores. Más tarde nos estuvo hablando sobre la idea de Wert de hacer la asignatura de Filosofía, optativa para el 2º curso de bachillerato, con lo que la mayoría de los alumnos optaría por abandonar esta asignatura.
Aquí les dejo la petición por si alguien quiere ayudar para evitar dicha idea. petición
Y un vídeo bastante llamativo y divertido sobre la importancia de la asignatura. A hombros de gigantes .

Tras esto el profesor nos mandó una tarea en la cual debíamos dirigirnos a la plataforma Helvia, donde cada alumno tiene su propio apartado de archivos, dentro de este apartado nos situamos en el tema 4 "El saber científico" donde el profesor nos mandó realizar un comentarío crítico sobre el texto de Galileo Galilei.




Carlos Román.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

MIÉRCOLES, 12 DE DICIEMBRE DE 2012 1º A

Hoy, al principio de la clase, el profesor ha dado las notas del comentario de texto. Después hemos comenzado a ver una película llamada Shutter Island. Ficha técnica de la película:
Título: Shutter Island
Título original: Shutter Island.
Dirección: Martin Scorsese.
País: Estados Unidos.
Año: 2009
Fecha de estreno: 19/02/2010
Duración: 148 min.
Género: Drama, Thriller, Intriga.
Calificación: No recomendada para menores de 16 años.
Reparto: Leonardo DiCaprio, Mark Ruffalo, Ben Kingsley, Emily Mortimer, Michelle Williams, Max von Sydow, Jackie Earle Haley, Elias Koteas, Patricia Clarkson, Ted Levine.
Guión: Laeta Kalogridis.
Web: www.shutterisland.com.
Distribuidora: Vértice Cine.
Productora: Paramount Pictures, Phoenix Pictures, Appian Way, Hollywood Gang Productions, Sikelia Productions.
Aquí os dejo un resumen de la película:
Una inquietante historia de misterio e intriga psicológica que transcurre en una isla fortaleza que alberga un hospital para criminales trastornados.

En 1954, en el apogeo de la Guerra Fría, el agente federal Teddy Daniels y su nuevo compañero Chuck Aule deben acudir a Shutter Island para investigar la inexplicable desaparición de una peligrosa asesina múltiple de una habitación cerrada del infranqueable Hospital Ashecliffe. Rodeados de psiquiatras inquisitivos y de peligrosos asesinos psicópatas en la remota isla, la atmósfera inquietante e imprevisible sugiere que nada es lo que parece.
Con un huracán azotando, la investigación avanza rápidamente, pero a medida que la tormenta cobra fuerza, las sospechas y los misterios se suceden, a cada cual más terrorífico e intrigante. Hay pistas y rumores de oscuras conspiraciones, sórdidos experimentos médicos, control mental, pabellones secretos e incluso sospechas de lo sobrenatural. Entre las sombras del hospital, perseguido por las terribles acciones de sus escurridizos habitantes y las desconocidas intenciones de los médicos, Teddy se verá obligado a medida que avanza la investigación a enfrentarse a algunos de sus miedos más profundos y devastadores y empezará a temer que no salga con vida de la isla.

Claudia Sabido Calero

martes, 11 de diciembre de 2012

EL (SOMBRÍO) FUTURO DE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA

El último borrador del anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación, LOMCE, plantea la pérdida del carácter obligatorio -ahora se denomina "troncal"- de la asignatura de Historia de la Filosofía. No desaparece del todo pero queda difuminada, junto a muchas otras, como "materia específica", esto es, optativa, sin vinculación a ninguno de los itinerarios del Bachillerato. Como todas las de esa categoría se ofertará en función del proyecto educativo y las necesidades de cada centro. El probable resultado de esta decisión será la desaparición de la asignatura a medio plazo, pues la mayoría de los alumnos optará, probablemente, por otras más útiles a corto plazo, de apariencia más atractiva o, simplemente, más sencillas. Aquí os dejo un enlace para que firméis una petición al ministro Wert de que reconsidere esa decisión y mantenga en el proyecto definitivo el carácter "troncal" de la Historia de la Filosofía (podéis reeenviarlo cuanto queráis), un pequeño video que sintetiza muy brevemente la importancia de esta materia: A hombros de gigantes y un enlace con un artículo del blog La lechuza de Minerva titulado "Educar en el sentido común".

viernes, 7 de diciembre de 2012

(Enfermo en la noche (1920) -- Ernst Ludwig Kirchner)

Ante la imposibilidad del profesor de asistir a clase estos días a causa de una enfermedad, se comunica a los alumnos de 1º de BCHTO. "B" que en la entrada de este blog titulada El método científico y en el apartado correspondiente de la plataforma Helvia, tienen ejercicios de aplicación del método hipotético-deductivo. Las clases de la próxima semana se dedicarán a la corrección y explicación de estos casos prácticos de experimentación cientñífica. Las notas del examen del martes pasado estarán disponibles en breve también en la plataforma Helvia. Por su parte, los alumnos de 1º de Bchto. "A" realizarán su examen el lunes 10 como estaba previsto.

jueves, 29 de noviembre de 2012

JUEVES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2012

Hoy, 29 de Noviembre de 2012 hemos empezado la clase corrigiendo el método hipotético deductivo de uno de los textos que están en la plataforma Helvia. Paola García Seco como voluntaria ha salido a corregir. Ha empezado leyendo el texto. Según Aristóteles la materia está compuesta por tierra, agua, airey fuego, Aristóteles los agrupa entre elementos pesados (tierra y agua) que tienden a ir hacia abajo y elementos ligeros (fuego y aire) que tienden a ir hacia arriba. Según Aristóteles contra más peso tenga un objeto mas rápido cae al suelo. Galileo cuestíonó esta teoría:
  1. Problema. ¿ La velocidad de caída de un cuerpo depende de su peso?
  2.  1ª Hipótesis:Aristóteles decía que el cuepor más pesado llegará primero al suelo.                      2ª Hipótesis: Galileo decía que ambos cuerpors llegarán a la misma vez al suelo y a la misma velocidad.
  3. 1º Enunciado contrastador: H1 es correcta, el cuerpo pesado llegará antes al suelo. 2º Enunciado contrastador: H2 es correcta, los dos cuerpos llegarán a la vez.
  4. Experimento: Galileo lanzó dos balas de distinto peso a 50m. Teniendo la misma forma. Las tiró desde la Torre Pisa.
  5. Resultado: la H1 fue refutada yla H2 de Galileo confirmada
  6. Conclusión: la velocidad de caída de un cuerpo no depende del peso del cuerpo.
Después hemos anvanzado a la última cuestión teórica del tema que es interesante, esta cuestión es: LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA.
Una pregunta que el profesor ha realizado en clase ha sido que si la ciencia está libre de prejuicios, en la que hemos discutido entre todos y hemos llegado a la conclusión de que no, porque depende de una financiación externa y la moralidad de la gente.
Hemos leído el punto 3-La dimensión social de la ciencia que está dividida en dos apartados:
3.1 La institucionalización de la cienca.
3.2 La Tecnociencia y sus repercusiones
El profesor ha sugerido que repasemos los temas 1,3,4 para el Miércoles 5 por si tenemos alguna duda.
Los últimos 10 minutos nos los ha dejado libres para que empecemos a repasar estos temas.


Pablo Pérez Cacho.
                

miércoles, 28 de noviembre de 2012

28 de Noviembre.

Hoy hemos empezado la clase leyendo la teoría de Antoine Lavoisier y la hemos visto desde el método científico. En la que el problema es porque se produce la combustión, porque algunos cuerpos arden mas fácilmente que otros. La teoría del flogisto era la que lo explicaba pero a Lavoisier no le convencía por lo que se propuso a averiguar si la hipótesis de la teoría del flogisto era cierta. Como enunciado contrastador dijo que si la hipótesis de la teoría del flogisto era cierta, al quemar el cuerpo pesaría menos y el volumen del aire sería mayor. Para saber si era verdad Lavoisier quemó, aisló y pesó el  mercurio que es un mineral rico en flogisto. El resultado fue que las cenizas del mercurio pesaban mas que el mercurio original y había menos volumen de aire. Después se dijo que el flogisto tenía peso negativo pero esto es una Hipótesis Ad Hoc ya que no tiene ningún fundamento científico.

Tras esto, hemos leído la página 84 del libro de texto, que habla sobre las teorías de Karl Popper y Thomas Kuhn en el ámbito científico. La de Popper viene del falsacionismo y dice que nunca podemos considerar una teoría verdadera ya que en un futuro puede ser contrastada, pero si se pueden falsar las actuales para desarrollar una idea mejor y mas cercana a la verdad. Mientras que Thomas Kuhn dice que la historia de la ciencia no es una especie de carrera que nos lleve a la verdad, si no la sucesión de formas de ver la verdad, hoy vemos algo de forma distinta a como se veía en el pasado y de forma distinta a como se verá en el futuro.

Juan José Ortiz Sánchez

28 DE NOVIEMBRE


Al empezar la clase, el profesor preguntó que si teníamos dudas sobre lo que dimos el día anterior, y nos explicó el significado de paradigma (de Kuhn).

Paradigma se utiliza para comprender la realidad, como por ejemplo la visión del mundo. El modelo de Aristóteles de geocentrismo (visión de los antiguos donde la tierra era el centro del universo) se sustituyó por el modelo de Nicolás Copérnico de heliocentrismo (es el que todos conocemos ahora).

En biología es el paradigma evolucionista, que sustituyó el fijismo. La sustitución de paradigmas son siempre muy complejos, ya que cambia uestra visiñon de la realidad.

Al terminar las dudas, leímos  la ciencia y sus perjuicios (punto 3). La ciencia es hoy la principal forma de conociemiento, tiene la etiqueta de ser un saber objetivo, pero también está influida por creencias y prejuicios. Ej:
¿Se pueden utilizar células madre para investigar tratamientos de enfermedades?
_Depende de los prejuicios de cada persona. Algunos dicen que sí porque son solo células, pero otros piensas que esas células pueden llegar a ser un ser vivo y no quieren que se utilicen para investigar.

¿Quién decide lo que se investiga?
_El estado y las empresas privadas, que son las que invierten dinero en las investigaciones.
Nuca antes se ha producido una divulgacion tan exhaustiva de la búsqueda y los descubrimientos científicos como ahora. Ej: Bosón de Higs.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/28/ciencia/1354107108.html

En el punto 3.2 leímos que hoy en día la ciencia depende de la tecnología, como el Bosón de Higs porque depende absolutamente de la tecnología.

Tarea: Buscar científicos y científicas famosos y vivos y leer el puto 3.2 .

                                                                                      Lidia Serena Roas.
                                                                                             

martes, 27 de noviembre de 2012

El pasado lunes 26 de noviembre,hicimos un ejercicio en la pizarra  del método hipotético-deductivo que se resuelve siguiendo el siguiente esquema:


-El profesor dijo que entraría un texto de investigación científica para que nosotros desarrollemos el esquema en el siguiente examen.
-Mandó de deberes hacer un texto de Lavossier que está colgado en la plataforma helvia.Y otro texto de Galileo que se podía hacer voluntariamente.

¿Sergio Ojeda?

27 de Noviembre



En primer lugar se han resuelto algunas dudas que había sobre el método deductivo y el método inductivo.

Luego hemos resuelto la actividad mandada el día anterior en la que hemos hecho especial hincapié en el ejemplo de Carmen "el yogur, el queso, la mantequilla son lácteos" donde hemos discutido que para que se diera la teoría correcta de el método inductivo debía ser, " todos los alimentos derivados de la leche tiene lactosa" .

Luego hemos seguido con la explicación del tema, en concreto con el punto "contrastación y confirmación de hipótesis".

Nos preguntamos ¿ cuántos casos debemos comprobar para admitir una hipótesis como cierta ?. El filósofo Karl Popper propuso la falsación  como respuesta a esta pregunta y como alternativa a la verificación.

La verificación  consiste en la comprobación de la verdad de una hipótesis,se observa si lo que ocurre en la hipótesis ocurre en la realidad. Recurren a la experiencia para saber si la hipótesis es cierta.

La falsación consiste en poner a prueba la hipótesis buscando hechos que demuestran que es falsa. En el momento en que se descubre un solo caso que se opone a la hipótesis,ésta queda falsada y.por tanto,es rechazada.

Cuando una hipótesis ha sido contrastada y no se ha podido falsar,podemos considerar la hipótesis una ley científica y,por tanto.aceptarla provisionalmente. Según el falsacionismo, las leyes científicas no se caracterizan por su carácter indudablemente verdadero,es decir, que de ellas es posible deducir predicciones arriesgadas que las expongan al error.

Aquí podemos ver una foto del filósofo Popper


Para finalizar para próximo día tenemos que traer leído la página 84 con las dudas que tengamos 
y realizar la actividad 7 de la página 84.


                                                                                                          Raquel Roca Arnaiz.


El día 23 de noviembre, el profesor explicó en clase el método científico.


El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta. Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento). Aquí tienes la definición completa, pincha aquí
En el método científico se encuentran tres tipos de métodos: el deductivo, el inductivo y el hipotético-deductivo.
Método deductivo
El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera. (definición completa aquí)
Tenemos un ejemplo en la siguiente imagen:
Todos los ejemplos poseen el mismo esquema y podemos hacer miles si quitamos y sustituimos  las palabras clave. En este esquema vamos de lo más genérico a lo más específico. Y puede que la conclusión no sea correcta si alguna de las dos premisas estén mal.
Método inductivo
Consiste  en extraer una conclusión general a partir de datos concretos o particulares. Después de haber  observado lo que ocurre en un gran número de casos, consideramos que eso ocurrirá siempre. Es una forma de generalización.
Posee una gran ventaja, que proporciona principios o leyes aplicables a todos los acontecimientos del mismo tipo. Pero también posee unos problemas bastante graves: Es cuestionable que el método científico empiece con la observación neutra, es cuestionable la valides de los principios alcanzados y por muchos casos que hayamos comprobado, nada nos asegura que todos los demás sean del mismo tipo.
Tenemos un ejemplo en el libro:
Después leímos el texto de al lado de esta imagen llamado "La historia del pavo inductivista" y pasamos a explicar el método hipotético-deductivo.
Método hipotético-deductivo
Es propio de la ciencia moderna y es una mera combinación de las dos anteriores.
Definición: combina la referencia a los datos empíricos de la inducción con la generalidad y la consistencia de la deducción.
Debemos seguir los siguientes pasos:
  1. Para empezar este método necesitamos un problema y plantearlo en forma de pregunta.
  2. Debemos buscar e investigar y después, plantearnos una hipótesis. Recurrimos a la hipótesis.
  3. Para saber si la hipótesis es correcta, recurrimos a la formulación de un enunciado constrastador (concreto o particular). Recurrimos a la deducción.
  4. En la realidad, constatamos la hipótesis con observación (un experimento para probrar algo de forma controlada y repetible), Si el experimento da el resultado previsto, tenemos una confirmación, si no tenemos una refutación.
  5. Sacamos conclusiones (si vale o no).
El próximo día, terminaremos la teoría del tema para el examen y luego haremos aplicaciones del método hipotético-deductivo.

Alba Pedrote León.

domingo, 25 de noviembre de 2012

El pasado jueves 22 hicimos el exámen de comentario de texto. En el exámen se nos dió a elegir entre dos opciones para hacer, cada una sobre un tema diferente.

La OPCIÓN A era un texto sobre mitología. El texto hablaba de un mito que cuenta la creación de la Tierra según el pueblo de los jíbaros de la amazonia ecuatoriana.

La OPCIÓN B era un texto sobre el conocimiento. El texto decía que para conocer una verdad no es necesario alejarnos de otra.

Cada texto tenía después sus correspondientes perguntas:
- La primera era una pregunta común en los dos textos, había que hacer un resumen sobre lo que habíamos leído.
- En la segunda pregunta se nos daban dos palabras, sacadas del texto, que teníamos que definir.
- La tercera pregunta de la OPCIÓN A era poner ejemplos del texto en el que se vieran las caracterísricas de los relatos mitológicos. Para la OPCIÓN B había que relacionar el texto con alguna de las actitudes ante el conocimiento.
- En la cuarta pregunta de la OPCIÓN A había que comparar el perspectivismo y el dogmatismo, mientras que en la cuarta pregunta de la OPCIÓN B había que comparar el conocimiento mitológico con la filosofía.
- La última pregunta para ambas opciones era verdadero o falso.

Todas las preguntas valían 2 puntos, execpto la primera que valía 1. El punto restante valora la correción ortográfica y sintáctica.


Elisa Muñoz Placín.

jueves, 22 de noviembre de 2012


Ayer día 21 de noviembre empezamos la clase en la página 79: El método científico y sus límites. Se explicaron varios conceptos:
è ¿Qué es?

-          El lenguaje científico es el propio de la ciencia y utiliza los conceptos que no son del lenguaje cotidiano, por ejemplo: la gente dice que las cosas se caen al suelo. ¿Es así? Pues la ciencia lo explica con la fuerza de la gravedad. Nos preguntamos:

-          ¿Es la tierra la que atrae los objetos o los objetos atrae a la tierra?

Pues bien, los objetos caen al suelo porque es la tierra la que atrae a los objetos por la fuerza de atracción que lo ejerce la ley universal de la gravedad.

-          ¿Por qué es el objeto el que cae y no la tierra? Pues por la masa, cuanto más masivo es un objeto más fuerza ejerce e inversamente proporcional al aumentar la distancia. Cuanto más cerca, mayor es la fuerza que ejerce y cuando más lejos, menos es la fuerza.

è Concepto comparativo, por ejemplo la ciencia de la geología, mineralogía o química incluso. La dureza de un mineral


è Conceptos métricos, que son los cuantificables, por ejemplo: masa de un cuerpo, longitud, litros, grados centígrados, moles, etc.
   è Conceptos clasificatorios:

-La biología: célula procariota y eucariota

-Voz pasiva y activa: para diferenciar un sujeto

-Impuestos directos e indirectos: los directos como la renta del trabajo capital y los indirectos que graban el consumo o el servicio.

Estamos rodeados de ciencia y leyes científicas. La teoría es algo que aun no es comprobado como cierto; como por ejemplo la de la Evolución de Darwin, y en cambio una Ley es algo que es invariable de la situación y es absoluto, como la Ley Gravitacional de Newton.
La teoría se aplica cuando aun no estás seguro de los resultados de tu investigación, y la Ley se aplica cuando ya estás seguro de su invariabilidad y de que es comprobable mediante el método científico

Por último terminamos con las explicaciones científicas, en las que destacan:

-          La explicación deductiva, por ejemplo: ¿Por qué se han roto las tuberías?

-          La explicación probabilística, por ejemplo: ¿Por qué un menor comete un delito?

-          La explicación teleológica, por ejemplo: ¿Por qué Enrique VIII creó la Iglesia anglicana?

-          La explicación genética, por ejemplo: ¿Por qué el castellano posee numerosos arabismos?
Leyes de Newton

Cristina Reina Tomás

miércoles, 21 de noviembre de 2012


Miércoles, 20 de Noviembre 2012


Hoy en clase hemos hablado y puesto ejemplos sobre:

  • Los métodos deductivos, que es el método donde hay una serie de enunciados que se dan previamente llamados premisas y a partir de las cuales se saca una conclusión. Hemos puesto varios ejemplos, como:  

Todas las premisas y conclusiones tienen que seguir una misma forma:

Cuando realizamos un razonamiento deductivo, si las premisas son correctas, la conclusión que saquemos será válida.


  • Los métodos inductivos, que extraen una conclusión de unas premisas, pero opera al contrario. De unas premisas concretas, saca unas conclusiones universales. Este método está basado en la explicación probabilística. Por ejemplo:  


La conclusión obtenida no tiene por qué ser correcta, porque al ser universal, abala un número mayor de ámbitos.


Método hipotético-deductivo

Esto se trata de una combinación de los dos métodos vistos anteriormente (deductivo e inductivo). Este método se usa para resolver un problema no resuelto que se transforma en una pregunta. 
Primero nos informamos sobre el tema del problema para buscar una hipótesis (posible respuesta al interrogante o problema). 
Para saber si una hipótesis es buena o no, hay que comprobarlo. Para ello se elabora un enunciado verificador, que tiene un carácter más concreto que la hipótesis. Hay que basarse en la experimentación para comprobar si se confirma o refuta la hipótesis. Y a partir de ahí, se saca una conclusión.
Este método sigue este esquema:


Carmen Moreno Millán.




martes, 20 de noviembre de 2012

20 de Noviembre de 2012



Hoy 20 de Noviembre de 2012 hemos comenzado la clase haciendo un examen de texto, en el cual nos entraba el origen de la filosofía, el conocimiento mitológico, el paso del mito al logos y por ultimo los limites del conocimiento. El examen constaba de dos opciones, en la opción (A) nos encontrábamos con un texto que trataba de la leyenda Azteca de cómo los hombres consiguieron el fuego. A este texto le seguía una serie de preguntas como: elaborar un resumen, definir dos palabras  indicadas por el profesor, citar las características del mito de acuerdo con el texto citando los ejemplos, comparar la mitología y la filosofía y por ultimo un verdadero y falso sobre el texto. En la opción (B) nos encontrábamos un texto sobre el conocimiento, que defendía la posición perspectivista que ,como bien sabemos, defiende que la verdad la posee cada ser humano desde su punto de vista. Este texto también tenía preguntas muy parecidas a la opción (A) pero hay una  que no se encontraba en el anterior  que es: relacionar el texto con algunas de las actitudes antes el conocimiento que hemos estudiado. Este ha sido nuestro día de hoy en la clase de filosofía.

 Ángela Lamela Pera .

lunes, 19 de noviembre de 2012

Lunes, 19 de Noviembre 2012

                 Explicaciones Científicas


En el día de hoy hemos corregido la actividad de los conceptos mandadas el día anterior. Seguidamente, hemos pasado a leer la página 80 del libro que trata sobre las explicaciones científicas. Estas explicaciones responden siempre a un porqué y existen diferentes tipos:
  • Explicación deductiva: es la explicación que explica por qué ha pasado algo basándose en una certeza.
  • Explicación probabilística: es la explicación que explica por qué ha pasado algo basándose en la estadística yen la experiencia acumulada.
  • Explicación teleológica: es la explicación que explica por qué ha pasado algo basándose en un fin, es decir, la finalidad de cada acción.
  • Explicación genética: es la explicación que explica por qué ha pasado algo basándose en el origen de ese algo.
Acto seguido, hemos leído el método científico de la página 81 del libro, el método científico consiste en un procedimiento más o menos fijo y estable, compuesto de varios pasos o reglas que permiten alcanzar un fin. Hoy hemos visto el método deductivo y el método inductivo:

  • Método Deductivo:Consiste en extraer, a partir de datos o principios generales, una conclusión particular o concreta. La consistencia o validez de este método es incuestionable. Un problema de este método es que es sólo factible en las ciencias formales.
  • Método Inductivo: Consiste en extraer una conclusión general a partir de datos concretos o particulares. Después de haber observado lo que ocurre en un gran número de casos, consideramos que eso mismo ocurrirá siempre para todos aquellos del mismo tipo. Un ejemplo del método inductivo es esta historia escrita por Bertand Russel:
Historia del pavo inductivista por Bertrand Russell

            Este pavo descubrió que, en su primera mañana en la granja avícola, comía a las 9 de la mañana. Sin embargo, siendo como era un buen inductivista, no sacó conclusiones precipitadas. Esperó hasta que recogió una gran cantidad de observaciones del hecho de que comía a las 9 de la mañana e hizo estas observaciones en una gran variedad de circunstancias, en miércoles y en jueves, en días fríos y calurosos, en días lluviosos y en días soleados. Cada día añadía un nuevo enunciado observacional a su lista. Por último, su conciencia inductivista se sintió satisfecha y efectuó una inferencia inductiva para concluir: “Siempre como a las 9 de la mañana”. Pero ¡ay! Se demostró de manera indudable que esta conclusión era falsa cuando, la víspera de Navidad, en vez de darle la comida, le cortaron el cuello. Una inferencia inductiva con premisas verdaderas ha llevado a una conclusión falsa.
Finalmente, se ha mandado de tarea un ejemplo de razonamiento con el método inductivo y un ejemplo de cada una de las explicaciones científicas.
                                                                         
Raúl Moreno Jiménez




16 de noviembre 2012

COMENZAMOS UN NUEVO TEMA

El profesor comenzó la clase preguntando quién había hecho el trabajo que había mandado sobre la biografía de un filósofo. Después de pasar mesa por mesa pidiendo los trabajos, abrimos el libro y comenzamos un nuevo tema, el tema 4: El saber científico. El profesor comentó que probablemente sea el último tema que demos en este trimestre.
Empezamos haciendo un resumen de lo que habíamos estudiado en los temas anteriores y comenzó el tema nuevo. Primero explicó qué es lo que caracteriza a la ciencia. Lo que caracteriza a la ciencia es su método.
Después, empezamos a leer la página 76. Tras leer esta página, el profesor preguntó qué características tiene la ciencia con otro conocimiento. Como nadie sabía responder a esta pregunta, puso un esquema en la pizarra:

CARACTERÍSTICAS

- Neutralidad (ausencia de prejuicios)
                                                    - Talante crítico  
                                                    - Existencia de intersubjetividad (hay que basarse en algo subjetivo)

El profesor explicó que las características se han ido adquiriendo a lo largo del tiempo. También comentó que la ciencia nació en el s. VI a.C. en Grecia, pero que lo que hoy llamamos ciencia antes se llamaba ciencia moderna en el s.VII.
Después, preguntó qué es un experimento, explicando que un experimento consiste en realizar una situación artificialmente para ver una reacción y se puede repetir las veces que quieras, mientras que antes se limitaban a observar la realidad (conocimiento de Aristóteles)
También comentó que la experimentación necesita el avance tecnológico, ya que gracias al desarrollo tecnológico aumenta nuestra capacidad de observar con los microscopios digitales y nos permite ver la estructura de la materia.
Otra característica de la ciencia es que está matematizada.
Esa ciencia después de la Revolución científica, ha dado lugar a varias disciplinas (pág 78)

Antes de finalizar la clase, el profesor mandó los deberes para el día siguiente: leer la página 79


Cristina Hidalgo Maíllo 

martes, 13 de noviembre de 2012


Mañana, miércoles 14 de noviembre, por decisión libre, democrática y (espero) responsable de los alumnos y profesores de 1º de Bchto., no habrá clase de filosofía. Lo cual no significa que no sea una ocasión excelente para reflexionar sobre las ideas contenidas en el cartel de la convocatoria. ¿Quiénes son los culpables de esta situación? ¿Cuáles son las soluciones y salidas a la crisis? ¿Es inevitable el sombrío futuro que nos espera? ¿Por qué cambiar las cosas es tarea de todos? Os animo a dejar vuestros comentarios.

Martes, 13 de Noviembre de 2012

Hoy día 13 de Noviembre de 2012, el profesor ha empezado a preguntar si alguien tenía alguna duda sobre lo que hicimos la clase pasada, como nadie tenía, empezamos la clase retrocediendo al tema 1 a las páginas 16,17,18 y 19. Basado en las páginas dichas anteriormente, tenemos que hacer un trabajo que consiste en escoger a dos pensadores de los que vienen en esas páginas o también se puede escoger las que dijo el profesor como por ejemplo: Maquiavelo, TH. Hobbes, John Locke, K Marx.. etc, y, después de haberlos escogidos, hay que elegir una frase representativa y con todo ello, crear una composición.
Este trabajo, nos lo ha mandado precisamente porque todos los años, el tercer jueves de este mes, se celebra el día internacional de la filosofía.
La entrega de este trabajo es para el día 16 de noviembre, viernes.
Una vez entregado el trabajo, el profesor escogerá los trabajos que más le gusten y los pondrá por algunas zonas del instituto en conmemoración al día internacional de la filosofía.
El trabajo debe ser hecho en formato digital o en cartulinas de tamaño folio.
A continuación, una vez explicado lo del trabajo, volvimos al tema 3 página 68 y leímos el texto de Ortega y Gasset en el cual sacamos entre todos las ideas principales.
Nos encontramos con palabras como "obscuro" y "substancia" que antiguamente se escribía así, pero con el paso del tiempo se acabó eliminado la "b" y se quedó en "oscuro" y "sustancia" en el que hoy en día se sigue utilizando.
El texto habla de que cada individuo ve la realidad desde un punto de vista o perspectiva diferente y una vez dicho ésto, estuvimos debatiendo sobre la siguiente pregunta: ¿Por qué no todas las personas vemos la realidad del mismo modo?. La respuesta es porque la realidad tiene varios puntos de vista, ya que la perspectiva es un componente de la realidad, por eso, Ortega y Gasset dice que la razón no se puede separar de nuestra experiencia vital y a esto lo llamamos raciovitalismo.
Aquí os dejo un vídeo sobre José Ortega y Gasset.


Para terminar, estuvimos corrigiendo las actividades mandadas hace varias semanas de la página 66.
Para casa hay que hacer: (página 69) actividades 12 y 13 que nos sirven para el examen del martes 20.


Isabel Gil Angorrilla.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Lunes, 12 de Noviembre de 2012

En la última clase hemos realizado una actividad de repaso sobre la Unidad 3, ya que hemos acabado de dar el temario. La actividad ha consistido en dieciséis preguntas tipo test sobre el conocimiento, el conocimiento y el lenguaje, la verdad y la realidad y el límite del conocimiento. Al acabar hemos sido nosotros mismos quienes hemos corregido los exámenes de nuestros compañeros.

Al acabar la corrección, el profesor ha puesto en el proyector la entrada del blog de uno de nuestros compañeros y ha corregido algunos errores.

Al final de la clase el profesor nos ha comunicado que el próximo día comenzaremos con la Unidad 4 y que nos vamos a dedicar a estudiar métodos científicos y a practicar con casos científicos. También nos ha pedido que leamos una entrada que va a hacer en el blog sobre un método científico.


                                                                           Carmen Montero 

domingo, 11 de noviembre de 2012

 VIERNES 9 de NOVIEMBRE de 2012
En el ultimo día de clase dimos el punto 5.Los limites del conocimiento:
Nos replanteamos la siguiente pregunta: ¿Podemos conocer absolutamente la verdad?
--Si:
-Dogmatismo: predominio de la razón según la cual podemos adquirir el conocimiento seguro y universal.Sus modelos son el matemático Descartes (S.18) y también Platón(D.5 A.C) entre otros.Dogma: verdad que hay que creer porque es así (no debería existir en la filosofía).
--Si, pero...:
-Criticismo:(Kant S.18): creyó en el dogmatismo hasta que leyó al filosofo Hume, pero tampoco quería llegar al escepticismo.Es una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo.
-Perspectivismo:(José Ortega y Gasset) (son una misma persona). Cada ser humano esta dotado de percibir , no la verdad, sino un aspecto de la verdad
--No:
-Escepticismo: predominio de los sentidos. Es una postura variopinta. Algunos de sus modelos son Pirrón (S.4 y 3 a.c.) y D.Hume ( S .18) este ultimo decía que si no percibimos algo con los sentidos, no es verdad.
-Relativismo: no hay una verdad, hay varias verdades, cada una de una persona.
Dentro del relativismo podemos distinguir:
. Subjetivismo: (Protágoras) nuestro conocimiento de la verdad viene de cada uno de nosotros (cada uno conoce el mundo a través de sus sentidos).
.Socio-cultural:cada uno percibe una realidad en función del grupo al que pertenece

Rodrigo García Reina


Miercoles 7- Noviembre-2012

Hoy hemos comenzado la clase poniendo la fecha de los exámenes, lunes 10 de diciembre, examen de teoría, temas 1, 3 y 4, y jueves 22 de noviembre examen de comentario de textos, tema 1 (punto1) y tema 3 (punto 5.1).
Seguimos con la página 67, para terminar de entender el conocimiento universal. Decimos que hay varias actitudes ante la posibilidad del conocimiento global. El dogmatismo, el escepticismo, el criticismo, el relativismo y el perspectivismo, donde puedes estudiarlo en las páginas 67-68. El profesor retoma la explicación del día anterior con el dogmatismo, escepticismo y el relativismo, donde comienza a explicar el criticismo.
El dogmatismo afirma que si es posible el conocimiento universal a través de la razón según Descartes, en cambio el escepticismo dice que no es posible el conocimiento global. El escepticismo (se basa en los sentidos) y el relativismo no son iguales, pero comparten que no existe el conocimiento global.
El relativismo colectivo quiere decir que en varios sitios puede haber conocimientos globales y en otros no. También existe el relativismo moral que dice lo que este bien o mal dependiendo de su cultura. Los compañeros han estado poniendo ejemplos.
El criticismo lo suele llevar a cabo Kant, que al principio era dogmático pero leyó algunos autores escépticos y cambió la opinión para hacer un conocimiento medio. Kant hizo la interacción del sentido y la razón y de ahí creo el criticismo en la versión de Kant

Ignacio Martín Pereira

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Sevilla, 7 de Noviembre de 2011.

Al comenzar la clase, el profesor nos informó sobre un exámen que deberemos hacer sobre un comentario de texto. ( 16 Diciembre ) .
Seguidamente, hablamos sobre la FECHA del próximo exámen, y entre todos nosotros decidimos que se hará el próximo 20 de Noviembre.
A continuación, comenzamos a corregir las actividades mandadas el pasado día, y el profesor cuestionó cuál era el significado de Proposición.
Carmen, comenzó a corregir la actividad de la página 62. Debido a este ejercicio se abrió un debate sobre si las siguientes oraciones son proposiciones.

  • Si bebes , no conduzcas.
  • El tabaco produce cáncer.
Continuamos con la siguiente actividad de la página 64, el profesor nos preguntó que quién quería salir voluntario, Andrea Bastida se presentó voluntaria.

A causa de esta actividad, analizamos el significado de Cadalso Intrínseco.
  • Cadalso : Plataforma elevada sobre la cual se ejecutaba a los presos.
          http://nosinmicamara.blogspot.com.es/2009/11/el-cadalso.html
  • Intríseco : Interno.
Y para finalizar la clase, terminamos analizando si la frase : 
  • Carlos I murió en el cadalso.
Se trata de una proposición o no.

Claudia García López.

lunes, 5 de noviembre de 2012


Hoy hemos visto los criterios para reconocer la verdad (página 65) y los límites del conocimiento (página 67). Han mandado para el próximo día las actividades 7, 8, 9 y 10 de la página 66.

Criterios para reconocer la verdad

·         La evidencia: Un conocimiento es evidente cuando nos da una certeza que nos impide dudar de su verdad. Por ejemplo: Todos los radios de una circunferencia son iguales.
Este criterio es insuficiente, ya que es subjetivo, porque depende de la persona.
·         La intersubjetividad: Consiste en que algo es verdadero si todos pensamos que lo es. Esto sería un conocimiento objetivo. Aun así, es un método insuficiente, ya que toda la comunidad puede estar equivocada. Por ejemplo, cuando estaban convencidos del geocentrismo.

Límites del conocimiento

Para la pregunta “¿Es posible alcanzar un conocimiento de cuya validez podamos estar seguros?”, hay varias respuestas:

·         Dogmatismo: Esta ideología defiende que sí, ya que el ser humano dispone de las herramientas necesarias para saber si un conocimiento es verdadero. La herramienta principal es la razón. Uno de los filósofos más importantes fue Descartes (S. XVII). Opinaba que tenemos que revisar lo que sabemos, descartar lo dudoso y quedarnos con lo evidente, para así obtener un conocimiento verdadero. Si la razón nos permite saber esos conocimientos es porque son ideas innatas.
·         Escepticismo: Esta ideología defiende que no, ya que nuestra fuente principal de conocimiento son los sentidos. Como las sensaciones son cambiantes de unas personas a otras, la conclusión es que no podemos estar seguros del conocimiento, porque cada persona tiene sensaciones distintas. Los filósofos más importantes que la defendieron fueron Pirrón (360-270 a.C.) y D. Hume (S. XVIII)
·         Relativismo: Esta ideología también opina que no, pero es diferente al escepticismo. Niega la posibilidad de que un conocimiento sea universal, sino que es subjetivo, ya que cada individuo tiene su propia verdad, dependiendo del contexto social, cultural e histórico en el que se encuentre. Esto último lo defiende la antropología cultural. Un ejemplo de filósofo es Protágoras (S. V a.C.)
·         Criticismo: Es una respuesta intermedia. Defiende que el conocimiento es posible, pero no es incuestionable ni definitivo, sino que tiene que ser revisado continuamente para detectar los fallos. Un filósofo importante que defendía esta teoría fue Kant (S. XVIII)

Nos ha quedado por ver el perspectivismo. 

Marta López Tena 

jueves, 1 de noviembre de 2012

¡Buenas, clase!

Hoy toca contar lo que hicimos en la clase del Miércoles, que, principalmente, por culpa de la clase en general, consistió en hacer ejercicios durante toda la hora ya que no nos callábamos. Ahora pondré los ejercicios que había que hacer por si acaso alguien no los apuntó.

Ejercicios: Actividad pág 62 (Margen), pág 64 (Margen) y de la página 66 del 7-10.

Juan Francisco Galiano Hidalgo.

martes, 30 de octubre de 2012

MARTES, 30 DE OCTUBRE DE 2012

Buenas a todos!

Hoy hemos empezado la clase repasando lo que estuvimos viendo el pasado viernes en clase, que era el signo lingüístico.


A continuación, pasamos a corregir los ejercicios 4 y 5 de la página 62 del libro. Se corrigen mediante la explicación de las características del lenguaje y el relativismo lingüístico. También analizamos las diferencias en las formas de expresar el género de una palabra del español y del alemán.

Posteriormente, el profesor empezó a explicar el origen del lenguaje, y nos explicó que para entender el lenguaje, primero hay que aprenderlo, y definió "APRENDIZAJE" como el proceso por el cual se adquiere la capacidad de algo, en este caso, del lenguaje. Nos enseñó que, según Noam Chomsky, el lenguaje es innato, idea que significa que todo ser humano tiene una capacidad innata para el lenguaje, ya que somos capaces de aprender una lengua en condiciones normales (teoría innatista del lenguaje)


En la última parte de la clase, el profesor ha explicado el conocimiento proposicional, basado en las proposiciones, que son oraciones declarativas que afirman o niegan algo, y los tipos de proposiciones que hay. Existen dos, las proposiciones empíricas y las formales:

  • Proposiciones EMPÍRICAS: Son las que afirman o niegan algo acerca del mundo. Su contenido empírico se puede contrastar con la experiencia. => "El tabaco produce cáncer."
  • Proposiciones FORMALES: Son las que no tienen contenido empírico y no dicen nada acerca del mundo. => "3 elevado al cuadrado es 9."
Por último, el profesor ha mandado de deberes el ejercicio 6 de la página 62 y repasar la teoría innatista del lenguaje.

ISRAEL FERNÁNDEZ SEVILLA.

lunes, 29 de octubre de 2012

lunes 29 de octubre



Hoy hemos empezado la clase leyendo el texto de la página 62 de Russell, B ''Los problemas de la filosofía''. Recordamos que una proposición es una oración que afirma o niega algo y hemos visto que las proposiciones que hay en el texto son:

-Carlos I murió en el cadalso (plataforma elevada dónde se hacían las ejecuciones públicas)

-Carlos I murió en su lecho.

La verdadera es la primera ya que es lo que dice la historia.
Se trata de dos proposiciones empíricas, por lo tanto no podemos saber si son verdaderas o falsas solo con verlas, sino que hay que buscar información sobre el tema del que tratan. Una proposición empírica es verdadera cuando afirma algo acerca del mundo, y depende de la relación de la proposición-realidad, en cambio,en las proposiciones formales sí podemos saber si son verdaderas o falsas solo con analizarlas.
Un ejemplo de proposición empírica, pero que no se puede contrastar con la realidad es: "El universo se generó a partir del Big Bang".
También hemos leído la página 64, que trata sobre la verdad como correspondencia, la verdad como coherencia y la verdad como éxito, que son verdades de las proposiciones empíricas. También aparece en esa página la verdad de las proposiciones formales.
El texto leído anteriormente habla de la verdad como correspondencia.

Ignacio Jurado De La Torre

domingo, 28 de octubre de 2012

¿Cuál es la principal diferencia entre nosotros y los animales?

Después de comentarlo en clase, estuvimos de acuerdo en que los animales no mienten, mientras que los seres humanos sí lo hacemos.
De hecho, la mentira es una cualidad humana, que consiste en manipular conscientemente la mente de otro individuo para lo que hay que tener una mínima idea de la mente de éste.
Sólo existe una excepción y son los chimpancés, los únicos animales que pueden mentir.
Se demostró en un experimento con una caja de caramelos.El experimento consistió en ver si el primer chimpancé le enseñaba al otro la caja con los caramelos, (decir la verdad) o antes sacaba los caramelos para quedárselos, (mentir).


¿Está considerado el camuflaje de algunos animales como una mentira?

No, dado que sólo es una medida de protección y muchas veces escapa a su control.


-En la naturaleza, existen muchas formas de protegerse:

  ·Confundirse con el entorno: Por ejemplo el caso de los camaleones, que adaptan sus colores al medio en que se encuentran para no ser vistos.
  ·Advertir del peligro mediante colores vivos: Muchos animales venenosos usan estos colores tan llamativos para advertid de que son venenosos como la serpiente coral.
  ·Imitar los colores de animales venenosos: Existen animales inofensivos, que como método de protección copian los colores vivos de forma que parecen peligrosos, como la falsa coral, una serpiente que se parece a la coral, antes nombrada.
  ·Por último, otro animales expulsan sustancias, como es el caso de la tinta en pulpos y sepias, y de gases en las mofetas.
 


·Camaleón: Son famosos por su habilidad de cambiar de color según las circunstancias, por su lengua rápida y alargada, y por sus ojos, que pueden ser movidos independientemente el uno del otro.






                 

·Serpiente Coral:  Las serpientes de coral, o rabo de ají, son un grupo de serpientes venenosas propias de zonas tropicales. Se caracterizan por sus vivos colores, entre los que predominan amarillo, rojo y negro.





·Falsa Coral: se mimetiza con las corales. Algunas de ellas pueden comerse a las corales reales y otras serpientes.






·Pulpos y sepias: Son animales marinos y carnívoros, que poseen ocho brazos cubiertos de ventosas.Están provistos de un pico córneo, dos ojos muy desarrollados, cerebro y 3 corazones. Dos de ellos bombean sangre a las branquias y el tercero al resto del cuerpo.


·Mofeta: Su rasgo característico principal es el fuerte y fétido olor que segregan sus glándulas anales. Este olor es emitido cuando la mofeta se siente amenazada.El pelaje es básicamente bicolor, presentando mayormente un diseño con un color de fondo en negro sobre el cual se presentan rayas o bandas de color blanco.



Cominicación entre animales

Al igual que los seres humanos, los animales se comunican entre ellos. Aquí se muestran varios ejemplos:

·Abejas: Para transmitir información las abejas recurren a una serie de desplazamientos y movimientos, que sus compañeras observan e interpretan.
·Hormigas:Se comunican mediante pequeños receptores químicos en sus antenas.
·Delfines: los delfines poseen dos sistemas de comunicación: el primero propiamente verbal, mediante la emisión de unos silbidos a través de sus espiráculos nasales.El otro se basa en una serie de chasquidos que se parecen al radar o sonar de un barco.

Página 61

Lenguaje, pensamiento y realidad

-Sobre el lenguaje se pude decir que es reproductivo, ya que un individuo puede crear cosas nuevas, nunca antes oídas mediante la literatura.

Se define fácilmente en el siguiente esquema:

                                                            
                                              Significado: Concepto

Significante:Realidad física de la lengua*                  Referente: Realidad
                                                                         que percibimos a la 
                                                                         que remite el signo 
                                                                                            lingüístico


*El significante cambia según la lengua



Miriam Espejo Diaz.