lunes, 24 de mayo de 2010

Viernes 21 de Mayo

El viernes 21 se comenzó la clase con la corrección de los exámenes realizados el lunes de esa misma semana. Se le pregunto al profesor como estaban los exámenes a lo que él respondió que estos estaban mucho peor que los hechos anteriormente. Después de esto pasamos a corregir dichos exámenes, sin ellos delante por decisión del profesor.

1. Comenzamos en el ejercicio 1. En este ejercicio al igual que el modelo de otros exámenes anteriores era un ejercicio de definir términos del tema, esos temas eran:

• Isegoría: igualdad de palabra, literalmente. Es o era mejor dicho una característica de la asamblea Griega que defendía los derechos del uso de la palabra, tener el mismo derecho a pronunciar e intervenir en dicha asamblea.

• Nacionalidad: Estatuto Legal que muestra a una persona como ciudadano de dicho estado. Muchos comentaron en este ejercicio los términos de ius soli y ius sanguinis, cosa que para la opinión del profesor no hacía falta.

• Legalidad: Condición de ser acorde a las leyes. Esta fue una definición de la cual comentamos diferentes aspectos de verlo.

• Normas Legales: Pautas de conducta que hacen referencia a que debemos hacer, son obligadas en la conciencia de cada individuo.

2. Terminado el Ejercicio 1, pasamos al ejercicio 2. Esta cuestión nos preguntaba a cerca de las diferencias y semejanzas entre las teorías de los contratos sociales.

Un dato que comento el profesor fue que muchos se aprendieron la tabla de memoria pero no supieron desarrollarlo.

• Semejanzas

Todos piensan que la sociedad es algo artificial y no algo natural. Todos parten de que antes del estado viene una situación inicial (llamado estado inicial, estado de naturaleza). Están dichos como situación, no como algo aplicado. Todos coincidían en que hay que poner un soberano. Hay que renunciar al estado natural para llegar al estado artificial.

• Diferencias

Sus diferencias son muchas de las cuales comentamos, que cada uno tiene una finalidad distinta aunque el proceso sea igual. Y el poder soberano no siempre es igual, sus actos serán distintos en cada contrato. Y algunas más.

3. Origen y Características del Estado Moderno.

Esta pregunta al estar separada en el libro costaba un poco más.
El estado moderno nace en la era moderna, a partir del siglo XV y XVI, El incursor de esto fue Maquiavelo, se supera el modero feudal. Muchos pusieron algo sobre el estado griego y romano.

Sus características son:

• Es una institución política, impersonal y soberana, con jurisdicción suprema sobre su territorio, que tiene en exclusiva l capacidad de promulgar leyes que regulen de modo público y obligatorio los impuestos, cargos, recompensas, privilegios, derechos, obligaciones, etc.

• Tiene una estructura unitaria de poder que pretende ser legitima y que permanece a través de los cambios de gobernantes y gobernados concretos. Ese poder se ejerce a través de una burocracia o conjunto de funcionarios encuadrados en una organización jerárquica específicamente dispuesta para administrar los asuntos públicos.

• Dominio y legitimación.

4. Texto. Que normas sociales se dan en el texto.

En el texto se ve muy claro que se trata de usos sociales, pero también normas jurídicas en forma de comparación con los usos. No es obligado, pero te presiona para que sea obligado.

5. Cuadro de tipos de dominio.

Tipos de Dominio

Carismático

Tradicional

Racional-Legal

Clases de Legitimación

Se basa en las características y cualidades personales del líder o jefe.

La garantía de poder reside en las costumbres y en la tradición.

El poder se justifica mediante procedimientos legales que especifican como puede ser instituido

Formas de organización administrativa

Poca estructura e inestable, sostenida por seguidores o partidarios.

Personas dependientes o remuneradas por el legislador, con cierta independencia y autonomía.

Burocracia como un sistema en el que la autoridad formal se encuentra en la cúspide de la organización jerárquica.

Ejemplos Históricos

Muchos utilizaron a Hitler como ejemplo, aunque al profesor no le parecía del todo correcto lo dio como valido.

El sistema Feudal es un buen ejemplo de este Tipo de dominio.

No comentamos ningún ejemplo sobre este tipo de dominio.


Después de esto el profesor nos entrego los exámenes y comprobamos que sus palabras era verdad, el examen fue en general un desastre.

Marcos Romero Luna 1º Bach D

domingo, 23 de mayo de 2010

La clase del día jueves, 10 de mayo empezamos hablando de las diferencias entre el liberalismo y el socialismo.
Las diferencias entre estas dos grandes corrientes políticas son las siguientes:
La tradición liberal se centra en varias cosas:
  • Libertad individual
  • La relación básica entre los individuos es la competencia
  • Individualismo
  • Defensa de la propiedad privada
  • La sociedad civil, tiene que ser una sociedad autónoma
  • Defiende el mercado como el instrumento económica fundamental

Mientras que el socialismo consta de dos corrientes diferentes según su radicalidad:

Socialismo científico o comunismo: Karl Marx, Lenin , que consta de ver al Estado liberal como un instrumento al servicio del dominante.

Socialismo reformista o socialdemocracia: Ferdinand Lassalle , Eduard Bernstein, propone también la intervención del Estado , pero sin romper sus bases democráticas y liberales.

Los pilares fundamentales del socialismo son los siguientes:

  • Igualdad entre todos los individuos
  • Cooperación constante entre los individuos
  • Garantizar la solidaridad
  • Propiedad colectiva
  • Intervencionismo
  • Plantea un control estatal del mercado
  • Sociedad

Después de que el profesor hablara de todo esto comenzó a explicar el Estado social de Derecho, este estado incluye no sólo las libertades individuales , sino también la preocupación por la igualdad social.

Este estado ha tenido un papel fundamental en la sociedad principalmente por dos razones:

  • Justicia social: para hacer real la igualdad de oportunidades, una expansión progresiva de los servicios sociales, como la educación , asistencia médica , protección de la vejez, del desempleo, de los grupos mas débiles...
  • Como respuesta de los problemas propios del sitema económico, la economía requiere una coordinación estatal para asegurar la eficacia y evitar las tendencias a la crisis.

A este estado se le llama el Estado del bienestar, pero tiene ciertos límites como los siguientes:

  • El estado benefactor, se convierte en un estado de beneficiencia
  • Separacion cada vez mayor entre gobernantes y gobernados

Al final de la clase terminamos hablando sobre la crisis del marco, una cosa curiosa que nos comentó el profesor fue que era mas barato recubrir la pared de un dormitorio con billetes que comprar papel para recubrir en una tienda.

Diego Rodríguez Barrios 1.D

domingo, 16 de mayo de 2010

Ciudadania e inclusión en el Estado.

Un filosofo alemán publico un libro en el que planteaba que hay varias maneras de entender la relación entre el Estado y los cuidadanos :

  • Mediante una concepción liberal,es decir, que hay una separación entre las libertades civiles y los derechos políticos.Las libertades civiles tienen que ser garantizadas a todos los habitantes, mientras que los derechos políticos deben de ser ejercidos por los ciudadanos que formen parte del grupo étnico -cultural que sirva de base para el Estado.

  • Una concepción republicana,según esta concepción no se podría excluir de los derechos políticos a ningún colectivo social , ya que no hay ninguna preferencia entre mayorías y minorías sino que se considera a la sociedad como una asociación de miembros liberales iguales.

  • Y otra concepción , la concepción comunitarista del Estado y de la ciudadanía , que presta mas atención a los vínculos étnicos y culturales, no como el liberalismo y el republicanismo que mantienen el concepto de que todos los seres humanos son seres egoístas y aislados , que les lleva a llevar acabo el cumplimiento de unas reglas de convivencia como medio de supervivencia , sin que haga falta unos acuerdos mas profundos.Por lo que el comunitarismo mantiene que existen unos vínculos formados por la cultura y la etnia de cada pueblo , y que todos estos vínculos son la base de la solidaridad necesaria que hace falta para que pueda existir el Estado.
Clara Castaño.

Sociedad civil - Liberalismo político y económico

2.3. La sociedad civil







La sociedad civil se define como: diversidad de personas con categoría de ciudadanos que actúan de manera colectiva para tomar decisiones en el ámbito público que conciernen a todo ciudadano fuera de las estructuras gubernamentales.

La sociedad civil no es lo mismo que el Estado. El Estado es el que se encarga de comprobar que se cumplen las leyes para garantizar límites a esa sociedad y por ello a las necesidades sociales.

Debemos distinguir 2 posiciones para establecer el ámbito propio del Estado y el ámbito de la sociedad civil, que son:










La sociedad civil como sociedad comercial


La economía se ha convertido en el núcleo y motor de la vida social. El Estado es una institución que surge del conflicto de intereses entre los miembros de la sociedad, y su fin es asegurar el crecimiento económico del que depende la riqueza de las n aciones. El Estado debe limitar su
actuación a facilitar la producción, hacer respetar as leyes, etc.

En cambio, la sociedad civil se componne de individuos movidos por su propio interés y con una propensión al intercambio debido a la búsqueda del mutuo beneficio. De ésto deriva la aparición del mercado como lugar para el libre intercambio de bienes y servicios. El mutuo beneficion se alcanzará si el mercado consigue llegar a funcionar correctamente sin intervención del Estado y asegurando la soberanía del consumidor.

En resumen, el Estado srrge como instrumento al servicio de la sociedad civil, para garantizar la integridad estructurada en torno a la propiedad privada y a la economía de mercado.

La sociedad civil como sist. de necesidades

La sociedad civil es un espacio donde cada uno es fin para sí mismo y todos los demás no son nada para él. Pero sin la relación con los demás no puede alcanzar sus fines (los otros son medios para el fin de un individuo particular). Por lo tanto la sociedad civil se considera un sistema de necesidades que integgra la economía. La sociiedad civil carece de capacidad para organizarse a sí misma y para proporcionar un progreso social. Por ello ha de haber una autoridad pública superior. La sociedad civil precisa del Estado.

Liberalismo político y liberalismo económico

El liberalismo es una doctrina de la organización económica. Hay 2 tipos:

-Liberalismo político: los seres humanos deben ser libres para seguir sus propias preferencias en los asuntos religiosos, económicos y olíticos. El liberalismo asume como propia la insistencia de la tradición republicana en la necesidad de participación democrática en los asuntos públicos.

-Liberalismo económico: entiende el mercado como mecanismo básico de coordinación social. El Estado debe intervenir lo menos posible en el funcionamiento del mercado, ya que su papel es determinar los precios y distribuir los beneficios.

Con ésto surgió un dbeate en clase referido a: ¿Qué produce el mercado?

La respuesta a ésto es: desigualdad. Ya que las personas que parten de una ventaja crecerá exponencialmente en cuanto a su riqueza y las personas que no parten de ninguna ventaja económica disminuirá su riqueza.

Para igualar la economía debe haber alguien que lo haga desde un punto de vista solidario, no de superioridad. Y eso puede hacerlo el Estado.

Ignacio Montero fernández 1ºBach D

jueves, 13 de mayo de 2010

Tema 11:Fundamentos del estado social y democrático de derecho

El profesor llega a clase, nos comenta sobre el examen del día 17 de mayo. Nos pregunta sí teníamos alguna duda relacionada con el examen. Una vez finalizada la consulta de dudas procedimos a comenzar el tema nuevo, el tema 11. Comenzamos a leer la tarea 1 y una vez finalizada la lectura el profesor comenzó a explicar sobre esta.

1.- UN NUEVO CONCEPTO DE LIBERTAD.

El profesor empezó a explicar sobre este tema. Hablamos sobre la teoría de Constant que decía lo siguiente:

Concepto de libertad de los antiguos.

La libertad de los antiguos, consistía en participar en los asuntos públicos, es decir, se consideraba ciudadano al que estaba legitimado para tomar parte activa del gobierno de la polis (ciudad). Pero esto se restringía solo a los ciudadanos y teniendo en cuenta que las mujeres, esclavos, metecos (extranjeros de otras ciudades griegas) y jóvenes no eran ciudadanos.

Concepto de libertad de los modernos.

La afirmación de que todo ser humano tiene derecho a ejercer y ser libre es fruto del florecimiento de las teorías del derecho natural. Por naturaleza, cada persona tiene unos derechos que la sociedad debe respetar. A estos derechos los denominamos libertades. Para la nueva mentalidad, una persona no es libre cuanto más participa en la vida pública, sino cuando se respetan sus derechos pudiendo así disfrutar de su vida privada.

Otras de las teorías es la de Berlin que distingue entre libertad positiva y libertad negativa. Cada una se define así:

Libertad positiva: esta clase de libertad consiste en que el individuo tenga él mismo el control sobre su propia vida y sus propias decisiones, y no dependa de fuerzas exteriores que le manejen.

Libertad negativa: En cambio, la libertad negativa consiste en no tener interferencias ni impedimentos por parte de otras personas que le impidan al individuo llevar a cabo sus deseos, sean cuales sean. Esta clase de libertad solo consiste en la <<>> de los obstáculos que otros puedan ponerme, solo consiste en que otros no hagan nada para impedirme hacer lo que quiero.

1.3.-EL INDIVIDUALISMO POSESIVO

El profesor nos explico que el individualismo posesivo es que cada ser humano es único de su propia persona, de sus capacidades físicas e intelectuales, así como de los productos que deriven de tales capacidades. Una asociación de individuos propietarios cuya principal relación entre si es una relación mercantil en la que se produce sobre todo un intercambio de los bienes y servicios, y en la que cada cual tratará de buscar su propio beneficio particular. Además del individualismo egoísta, existe también un individualismo altruista, o cooperativo.

2.- DEL ESTADO LIBERAL DE DERECHO AL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO

2.1.- El estado liberal

La primera forma que adoptó el Estado moderno fue la monarquía absoluta del Antiguo Régimen. La sociedad, incluidos los gobernantes y el monarca, han de someterse a la ley emanada de la soberanía popular. De este modo se abre paso el concepto de imperio de la ley. Kant formula los tres principios siguientes como base del sistema jurídico que corresponde a un Estado moderno:

- Principio de la libertad
- Principio de la dependencia
- Principio de la Igualdad

La tradición liberal

La creencia de que el individuo constituye el núcleo de la actuación política, y por eso el Estado ha de garantizar su libertad de actuación, estableciendo un marco legal que proteja sus derechos.

Las funciones básicas de este Estado liberal son las siguientes:

- Proteger la vida de sus miembros manteniendo la seguridad
- Reducir el miedo y la incertidumbre fomentando la paz civil
- Asegurar el derecho de la propiedad y facilitar el comercio.

2.2.- La herencia republicana: el Estado liberal como Estado democrático.

El Estado ha de ser constitucional: un Estado donde existe un sistema de reglas fundamentales, la Constitución o unas normas equivalentes, que limitan los poderes estatales con el fin de evitar, los abusos de los gobernantes.

El liberalismo es heredero de la tradición republicana. Según esta tradición, los ciudadanos han de ser iguales ante la ley y han de tener garantizada la posibilidad de defenderse contra cualquier abuso de poder. Para evitar los abusos de poder, la tradición republicana puso en practica varios elementos:

- El constitucionalismo
- Separación de poderes, que busca la independencia y el control mutuo
- Y la participación ciudadana.

Juan Manuel Núñez Pérez 1 Bach D

martes, 4 de mayo de 2010

Clase del lunes

Al inicio de la clase, el profesor pidió los textos de los autores contractualistas que nos quedaban por ver, los revisó y dijo que los que no los habían hecho debían hacerlo para el jueves.

Tras esto, empezamos el tema 11: La construcción filosófica de la ciudadanía.

¿Qué es la ciudadanía? Ésta se define como la virtud propia del ciudadano, el que vive en la ciudad. Pero la definición del término moderno de ciudadanía va ligada a la del estado (= estructura de poder permanente que tiene por características el monopolio de la fuerza y la posesión de una serie de instituciones que administran el territorio) y reconoce derechos y deberes a los ciudadanos.

Origen histórico de ciudadanía y ciudadanos.

Estos términos aparecen en el siglo V a.C. en la Grecia clásica, más concretamente, en la ciudad de Atenas.

El polités (= ciudadano) es el que vive en la ciudad y se ocupa de asuntos públicos de la ciudad. Para ser ciudadano se tenían que cumplir varios requisitos como ser hombre, no esclavo, mayor de edad, etc. A los ciudadanos se les pagaba por ocupar una magistratura. Las cuestiones se decidían en las asambleas, esta participación se regía por 3 principios:

- Isonomía (= igualdad ante la ley)

- Isegoría (= igualdad de palabra)

- Koinonía. El objetivo era el interés de la comunidad, no de uno mismo.

La democracia en Grecia duró muy poco.

En el imperio romano el concepto de ciudadano pasó del ámbito político al ámbito de derecho. Al existir un emperador se pierde la oportunidad de ocuparse de los cargos públicos.

El término ciudadano pasa a la dimensión jurídica, éstos tienen derechos que no tiene cualquier ser humano (una serie de privilegios y deberes.) Un ejemplo es el de Pablo de Tarso que pudo apelar al Cesar gracias a ser ciudadano romano (aunque le sirvió de poco porque de todas formas lo mataron, pero, de una forma menos cruel.)

Las limitaciones son que era una ciudadanía excluyente, que no son libres e iguales todos los seres humanos y que los derechos individuales no estaban protegidos frente a los abusos de las autoridades.

Soberanía. Es el derecho que tiene el estado a ejercer el dominio sobre su territorio.

Nacionalidad. Según las costumbre de cada país la nacionalidad de un recién nacido depende de dónde nace (ius soli) o de dónde son los padres (ius sanguinis)


Ana Mantecón Barranco 1ºBachD

lunes, 3 de mayo de 2010

Empieza la clase, y como de costumbre, el profesor manda a todos a callar. Algunos alumnos han ido a por los ordenadores, posiblemente para terminar o para corregir los ejercicios que había mandado el día anterior.

Pasados más de 15 minutos el profesor explica algo de lógica para aquellos alumnos que debían recuperar la asignatura en el próximo examen de recuperación.Ya con los ordenadores encendidos y con la web del diario de clase abierta, nos disponemos a abrir la última entrada en el blog, que contiene unos textos referidos al tema que estamos estudiando, unos textos de autores contractualistas.

Texto nº 1
:“Porque las leyes naturales, como la justicia, la equidad, la modestia, la misericordia y,en suma, el hacer con los demás lo que quisiéramos que se hiciese con nosotros, son ensí mismas, y cuando no hay terror a algún poder que nos obligue a observarlas,contrarias a nuestras pasiones naturales, las cuales nos inclinan a la parcialidad, alorgullo, a la venganza, y demás. Y los convenios, cuando no hay temor a la espada, sonsólo palabras que no tienen fuerza suficiente para dar a un hombre la menor seguridad.Por lo tanto, aun contando con las leyes naturales -que cada uno observa cuando tiene lavoluntad de observarlas y cuando puede hacerlo sin riesgo-, si no hay un poderinstituido, o ese poder no es suficientemente fuerte para garantizar nuestra seguridad,cada hombre habrá de depender, y podrá hacerlo legítimamente, de su propia fuerza eingenio para protegerse de los otros hombres”
.T. Hobbes. Leviatán, acerca de la materia,forma, y poder de una comunidad eclesiástica y civil..

Tras leer este primer texto dos veces (debido a la dificultad que tenemos para entenderlo) lo analizamos sacando las siguientes conclusiones:

Todos estos autores parten de una idea de ‘’Ley natural’’, esta ley natural viene a referirse a lo que todos los seres creen que es razonable, como la antigua frase que dice ‘’ no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti’’. Lo que intenta reflejar este texto, es que no respetamos las leyes naturales

.Texto nº 2:
“El único modo de erigir un poder común que pueda defenderlos de la invasión de extraños y de las injurias entre ellos mismos, dándoles seguridad que les permitaalimentarse con el fruto de su trabajo y con los productos de la tierra llevar así una vida satisfecha, es el de conferir todo su poder y toda su fuerza individuales a un solo hombre o a una asamblea de hombres que, mediante una pluralidad de votos, puedan reducir las voluntades de los súbditos a una sola voluntad”.T. Hobbes. Leviatán.

Este texto viene a decir que las personas deciden elegir a un poder para que las defienda, y sólo eligen a ese poder para que se encargue de todo. Estas personas perderán su derecho a tener su propia decisión y a partir de ese momento deben obedecer a ese poder.

Texto nº 3:
“Aunque la tierra y todas las criaturas inferiores pertenecen en común a todos loshombres, cada hombre tiene, sin embargo, una propiedad que pertenece a su propiapersona; y a esa propiedad nadie tiene derecho, excepto él mismo. El trabajo de sucuerpo y la labor producida por sus manos, podemos decir que son suyos. Cualquiercosa que él saca del estado en que la naturaleza la produjo y la dejó, y la modifica consu labor y añade a ella algo que es de sí mismo, es, por consiguiente, propiedad suya.Pues al sacarla del estado común en que la naturaleza la había puesto, agrega a ella algocon su trabajo, y ello hace que no tengan ya derecho a ella los demás hombres”.J. Locke. Segundo tratado sobre el gobierno civil.

Este texto va en contra de la idea del comunismo (totalmente en contra) , está totalmente en contra del robo por parte del estado de los bienes de algún ciudadano, y defiende la propiedad privada.Tras analizar estos textos sonó el esperado timbre de viernes a última hora.



María Moncada Rios

Lunes 3 de Mayo de 2010

Hoy hemos comenzado la clase con un tema nuevo, el 11 y hemos leído desde la página 208 a la 211.
Empezamos explicando qué es la ciudadanía y el profesor la define como la pertenencia a una comunidad política y el disfrute de unos derechos. La ciudadanía la tienenlos ciudadanos, habitantes de las ciudades antiguas o de Estados modernos como sujetos de derechos políticos y que intervienen, ejercitándolos en el gobierno del país.

LA CIUDADANÍA EN LA ANTIGUEDAD GECOLATINA
Se consideran a los griegos como los inventores de las democracia. Los ciudadanos participaban activamente en el gobierno y debían defender su ciudad a toda costa. Pero sólo se consideraban ciudadanos a aquellos que eran varones, mayores de edad, no esclavos, nacido de padres griegos...etc

Los problemas de la ciudad se solucionaban mediante la deliberación, y 3 principios regían la participación en la asamblea.

- Isonomía: igualdad ante la ley.
- Isegoría: Igualdad de palabra.
- Koinomia: cooperación para alcanzar el bien público.

LIMITACIONES DE LA CIUDADANÍA ANTIGUA

- Se trataba de una ciudadanía excluyente, solamente los que cumplían los requisitos podían participar.

- Solo se consideraba libres e iguales a los pertenecientes a la comunidad, los ciudadanos, y no a todos los seres humanos.

-Los derechos individuales no estaban suficientemente protegidos de abusos de autoridad.

LA NACIONALIDAD

¿Cuando una persona tiene una nacionalidad de un país? Según las costumbres de cada país se da prioridad a uno de los siguientes rasgos para asumir la nacionalidad de un individuo.

- Derecho del suelo " ius soli" Alguien es ciudadano cuando nace en el territorio-

- Derecho de sangre " ius sanguinis" Da prioridad a la nacionalidad que tengan los padres.

Gonzalo Casado 1º BACH-A

Viernes 30 de Abril

Hoy han tenido que hacer el examen de recuperación aquellas personas que habían suspendido alguna evaluación.

Para las personas que lo tenían todo aprobado el profesor ha repartido un ordenador a cada uno y nos ha indicado que en la página del Diario de Clase había unos textos que debíamos leer y resumir para el próximo día.

Estos textos hablan sobre las diferentes teorías del contrato social según Th. Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau, que son autores contractualistas.


Ana Carrión Guerra.

jueves, 29 de abril de 2010

En la clase de hoy en principio íbamos a utilizar los ordenadores para leer unos textos de Hobbes, Locke y Rousseau acerca de las teorías contractualistas, sin embargo el tiempo se nos ha echado encima

El Profesor ha explicado la idea de Aristóteles respecto a la política, dado que la última clase se había tratado la cuestión de la justificación de la existencia del Estado y faltaba esto por explicar

Aristóteles se pregunto cuál era la forma más adecuada de gobierno , quien o quienes deberían gobernar y el uso que deberían hacer de su poder, aunque lo relevante no es quien gobierna, sino que que el que gobierne lo haga a favor de la comunidad

la clasificación de las formas de gobierno realizada por Aristóteles es la siguiente:

Buenos Malos
Monarquía Tiranía Uno
Aristocracia Oligarquía Algunos
República Democracia Todos

Puede resultar raro encontrar la democracia entre las malas formas de gobierno, pero Aristóteles que imponer la mayoría sobre la minoría no siempre resulta favorable par la comunidad o polis

Después de este tema proseguimos con la explicación de las teorías contractuales de Hobbes, Locke y Rousseau que exponen los motivos por el cual los seres humanos en su estado original decidieron formar el estado y realizar el pacto social ,además cada uno propone una forma de gobierno de acurdo a sus ideologías

Hobbes ( autoritarismo): defiende los humanos en su estado original acordaron un pacto social motivados por el miedo ,por lo que en una comunidad el gobernante debe transmitir miedo a los gobernados, cuanto más miedo mejor

Locke( liberalismo): según Locke los seres humanos son libres pero diferentes, mientras unos trabajan otros se aprovechan de el trabajo realizado, así se constituye el estado para defender del pueblo de aquellos que intentan coaccionar a los demás, la función del estado es proteger la propiedad privada pero aparte no debería intervenir mucho más en el estado

Rousseau( socialismo): defiende que el pacto social se realizó en el momento en que los hombres descubrieron que juntos podían buscar el bien colectivo de una comunidad, aunque sacrificando el propio bien, el Estado debe asegurar la igualdad de la sociedad y buscar el bien común, aunque a veces puede ser necesario restar la libertad de los ciudadanos, como el profesor ha dicho hoy; la libertad del lobo no es buena para el cordero

Estas ideas son de gran importancia ya que todas las ideas políticas de los últimos siglos parten de ellas


David Lineros Orozco 1ºD

LAS TEORÍAS DEL CONTRATO SOCIAL

Como forma de explicar el origen de la existencia del estado, el contractualismo defiende la idea de que las instituciones sociales y políticas no son naturales, sino artificiales, fruto de un acuerdo entre los propios seres humanos. Vamos a leer unos textos de autores contractualistas para profundizar en esta cuestión.

miércoles, 28 de abril de 2010

MIÉRCOLES 28 DE ABRIL DE 2010

Hoy miércoles a principio de clase hemos repasado un poco lo que vimos la clase pasada porque había alumnos que no entendieron bien las normas morales, las normas jurídicas y los usos sociales. Estas normas reciben el nombre de las normas de convivencia, que resumiéndolas dicen lo siguiente:

1. Normas morales. Presentan una exigencia de carácter universal, ya que indican el modo en que cualquier persona debería conducirse si es que quiere comportarse humanamente.
2. Normas jurídicas. Las establecen las autoridades en el seno de cada comunidad política, y van dirigidas a todos los habitantes del territorio.
3. Usos sociales. Costumbres que no tienen el rango de las normas morales ni tampoco la obligatoriedad de las jurídicas.

Tras este pequeño recordatorio de la clase anterior seguimos con la clase normal por donde íbamos. Leímos el apartado 3.3 de la página 231 y el profesor lo explicó. Este apartado hablaba de los argumentos para legitimizar la existencia del poder político, que eran tres: de tipo teológico, el poder político existe porque así lo quiso la divinidad; de tipo naturalista, el poder político es una necesidad natural de la especie humana; y de tipo funcionalista, el poder político existe en la mayoría de las sociedades humanas. El esquema que nos proporcionó el profesor de este apartado fue el siguiente:

TEOLOGÍA
(está en desuso)
NATURALISMO
Teoría de Aristóteles
FUNCIONALISTA (contractualismo)
Teorías de: Hobbes, Locke y Rosseau

Seguidamente, leímos el apartado 4.1 de la página 232 que hablaba de las principales modalidades del poder político. En este apartado Aristóteles propuso una clasificación de cuatro regímenes legítimos. Esta es la clasificación según Aristóteles:

FORMAS DE GOBIERNO
Buenas ------- Malas
Monarquía ------- Tiranía
Aristocracia ------- Oligarquía
República ------- Democracia (demagogia)

Por último, leímos el apartado 4.2 de la página 233 que trataba de las teorías del contrato social. Aquí se reflejan varias teorías sobre el contrato social, se distinguen tres formas diferentes de concebir este pacto social: la de Hobbes, la de Locke y la de Rosseau. Realmente la teoría del pacto social describe una situación inicial, un estado de naturaleza, y a partir de ahí intenta explicar la necesidad del Estado.

No pudimos terminar este último apartado, ya que tocó el timbre y finalizó la clase. En la próxima clase seguiremos con este tema.


María Carretero Fábrega 1º Bchto. A

martes, 27 de abril de 2010

Hoy lunes la clase ha comenzado con un pequeño resumen de lo que se dio antes de feria. El profesor resumió un poco la página 228, un resumen que encontramos en una de las entradas anteriores en el blog.
A continuación leímos las paginas 229 y 230 que tienen como titulo Las normas del orden social. De este titulo podemos decir que:
Todo orden social se basa en la existencia de normas, no puede haber sociedad humana que no tengan unas normas para ser respetadas por todos los ciudadanos y para orientar el comportamiento e las personas en sociedad. Existen varios tipos de normas:
  • Las normas morales: esta norma indica el modo en que cada persona debería comportarse, es de conducta personal, cada uno tiene que saber si tiene que comportarse humanamente, por eso tiene que tenemos que tener una decisión personal. La pregunta que nos debemos hacer es ¿Que debo yo hacer?. la ciencia que estudia las normas morales es la ética.

  • Las normas jurídica: esta norma es todo lo contrario a la anterior es de carácter colectivo. La establecen las autoridades de cada comunidad política y tienen que ir por encima de todos los habitantes de un territorio, el estado tienes que considerar que es adecuado o no, no nosotros mismos. La ciencia que estudia la norma jurídica es el derecho.

  • Las normas sociales: la principal característica de esta norma es la constumbre, que no tienen rangos morales ni tampoco jurídica: saludos, reglas de vestir, etc. Esta norma es de nivel privado en cada grupo humano y por ello puede existir variedad de conflictos entre ellos. La ciencia que estudia esta norma es la sociología.
Después de hacer este pequeño resumen del punto 3.1, empezamos a leer el punto 3.2 y el profesor adelanto de ese aparto lo siguiente:

Sobre todas las normas nos haremos las siguientes preguntas: ¿Cuando una ley es justa? ¿Que es lo legal, lo que diga la ley? ¿Se cumplen todas las leyes?. Después de lanzar estas preguntas comenzamos un largo debate en la clase respondiendo a estas 3 preguntas importantes, que todos nos debemos hacer.

Ana Carmona Pozo 1ºA

lunes, 26 de abril de 2010

LUNES 26 DE ABRIL DE 2010


Hoy la clase ha comenzado con la fijación de los exámenes próximos . El de recuperación se ha fijado el lunes 14 de junio , el primer examen del tercer trimestre el lunes 17 de mayo y el segundo examen el lunes 7 de junio.


A continuación hemos hecho un repaso del origen y legitimidad del poder (pag226),de las diferentes formas de organización social , del dominio y legitimación o de cómo el poder puede ser legítimo o no dependiendo de como se ha obtenido.El profesor puso el ejemplo de la chica con el velo que le está prohibido acudir a clase con él, ya que en este caso chocan las normas morales de su religión que le dicta llevarlo con las normas legales del instituto que son las de no llevar la cabeza cubierta.


A partir de aquí avanzamos a las teorías políticas y el poder político planteándonos la existencia del poder político visto por distintos autores que se basan en los distintos tipos de argumentación que son los teológicos,naturalista y funcionalista.


Para los argumentos teológicos el profesor ha puesto como ejemplo los emperadores, los faraones y el Papa entre otros y para los argumentos naturalistas que fue , sobre todo , desde el punto de vista de Aristóteles que decía que una persona solitaria no podía ser un ser humano,tenía que ser "menos que un humano"(una bestia) o "más que un humano"(un Dios).


Alberto Hernández Medina 1ºD

lunes, 19 de abril de 2010

La clase de hoy ha comenzado con la propuesta de un examen sobre el 13 o 14 de mayo.

A continuación hemos comenzado a leer las páginas 229, 230 y 231 que tratan sobre las normas del orden social.

Dentro de una sociedad se necesita unas normas para mantener el orden, ya que si no existieran no se podría vivir en sociedad porque cada uno haría lo que quisiera. Por ejemplo en un instituto hay normas, si no las hubiera los alumnos harían lo que quisieran, los profesores no darían clase si no quieren etc.

Las normas las podrás cumplir o no y depende de cual sea tendrá una consecuencia u otra, por ejemplo si vas a más velocidad de la permitida te pueden poner una multa, mientras que si te saludan y tu no contesta lo más probable es que no tengas muchos amigos.

Dentro de un grupo social hay normas que pueden ser diferentes a las tradicionales.

Hay varios tipos de normas están las normas morales, las normas jurídicas y las normas sociales.

Las normas sociales cambian a lo largo del tiempo, por ejemplo antiguamente un profesor podía pegar al alumno para castigarlo.

Las normas de una religión pertenecen a las normas morales, por ejemplo los diez mandamientos, que son las que dicen lo correcto y lo incorrecto. Como estas normas son subjetivas, dependen de lo que piense la persona, por eso existe las normas jurídicas que no son según lo que se opine.

La existencia de diferentes tipos de normas crea conflictos ya que una norma puede ser justa o injusta, legal o ilegal… En algunos países la poligamia (cuando un hombre puede casarse con más de una mujer) es legal y en otros, como España, es ilegal.

La clase terminó hablando sobre los valores morales que pueden transmitir el gobierno


Lucía Masero Rubio 1ºD

viernes, 16 de abril de 2010

Diferentes formas de organización social

Tribal:
pequeñas comunidades, estructuradas a partir de lazos familiares y con una economía de subsistencia.
Esclavista: comunidades de un tamaño de un tamaño mayor, como ciudades e imperios, con una economía donde lo esencial de la producción corre a cargo de los esclavos.
Feudal: estructurada alrededor de los señores feudales, jefes militares y políticos encargados de establecer el orden político y la protección militar; la economía es básicamente rural, fundada en los vínculos del vasallaje.
Moderna: apoyada en el desarrollo de la industria y del comercio; el Estado nacional es el núcleo de la organización política.

El estado moderno y sus características

Monopolio del poder

El primer rasgo específico del Estado moderno es que pretende monopolizar el poder coercitivo en su propio territorio.
• Es una institución política, impersonal y soberana, con jurisdicción suprema sobre su territorio, que tiene en exclusiva la capacidad de promulgar leyes que regulan de modo público y obligatorio los impuestos, cargos, recompensas, privilegios, derechos, obligaciones, etc.
• Tiene una estructura unitaria de poder que pretende ser legítima y que permanece a través de los cambios de gobernantes y gobernados concretos. Ese poder se ejerce a través de una burocracia o conjunto de funcionarios encuadrados en una organización jerárquica específicamente para administrar los asuntos públicos.

Dominio y legitimación

El derecho de los gobernantes a imponer su voluntad debe ser previamente reconocido. La aceptación a de este derecho por parte de los demás se llama legitimación e implica que este poder y su ejercicio están justificados.

TIPOS DE DOMINIO

Carismático Se basa en las características y cualidades personales del líder o jefe. Poca estructura e inestable sostenida por seguidores o partidarios.
Tradicional La garantía del poder reside en las costumbres y en la tradición. Personas dependientes o remuneradas por el legislador, con cierta independencia y autonomía.
Racional-legal El poder se justifica mediante procedimientos legales que especifican cómo pueden ser instituido. Burocracia como un sistema en el que la autoridad formal se encuentra en la cúspide de la organización jerárquica.




Álvaro Gutiérrez Ramos 1ºD

miércoles, 14 de abril de 2010

Miércoles, 14 de octubre de 2009

Hoy la clase ha comenzado con el reparto de la nota de los exámenes de lógica.
Después, hemos leído de nuevo la página 228 y el profesor ha explicado las formas de organización social con más detenimiento que el día anterior. las principales formas de organización son:
-Tribal: los primeros seres humanos se asociaban en tribus y eran nómadas. Sin embargo, el agotamiento de la caza mayor y el considerable aumento demográfico empujó a los seres humanos a buscar recursos en el cultivo y la domesticación de algunas especies animales. Este fenómeno, conocido como Revolución neolítica, supuso el paso de una sociedad nómada(la tribal) a una sedentaria (la esclavista).
-Esclavista: los hombres comenzaron a agruparse en ciudades, con un mayor grado de organización, que sustituyeron a las tribus. Las primeras ciudades aparecieron en Mesopotamia, extendiéndose más tarde a otros lugares, como Egipto. Su economía se basaba principalmente en la agricultura, y eran fundamentalmente esclavos los que trabjaban las tierras. Este modo de organización finalizó alrededor de los siglos IV-V d.C, dando lugar al modelo feudal.
-Feudal: también estaba basada en la producción agrícola en grandes cantidades. Sin embargo, en esta forma de organización la esclavitud es sustituida por la servidumbre. Se mantuvo hasta el siglo XV.
-Moderna: aparece una nueva clase social, la burguesía, gracias a la que se llevarán a cabo cambios económicos, sociales y políticos. Asimismo, propiciará el nacimiento del Estado.
Acto seguido comenzamos a leer El Estado Moderno y sus características, concretamente el apartado del ''Monopolio del poder''. El profesor dijo que era importante la definición que da Max Weber de Estado, e insistió en que ningún individuo perteneciente a un Estado puede ejercer coerción sobre otro, es decir, no puede obligarlo a comportarse de un modo determinado, y que tan sólo el propio Estado tiene dicho poder coercitivo sobre los individuos.

Gloria María Budí

lunes, 12 de abril de 2010

Origen y legitimidad del poder político.

Hemos empezado a centrarnos en la organización de la sociedad, en la cual existe el orden que se da gracias al poder.

Hemos aclarado los términos, relacionados pero diferentes, de poder y autoridad.

El poder es la capacidad de hacer que un sujeto realize, aún en contra de su voluntad, determinadas acciones con o sin violencia. Como, por ejemplo, algunas normas o leyes que se cumplen por miedo al castigo de no cumplirse.

La autoridad es la capacidad que tiene un sujeto de realizar acciones, voluntariamente, guiadas por otra persona la cual se ha ganado un respeto o una confianza. Un ejemplo son la familia en determinados casos, los amigos, los profesores, etc.

Para diferenciarlos mejor hemos puesto como ejemplo la organizacion de sociedad tribal: el chamán, hacía uso de su autoridad, por su sabiduría y su "conexión con los espirítus" para que la sociedad se comportase según sus indicaciones, pero sin obligar a nadie a hacer nada.
Y dentro de esas sociedades estaba el cacique que era la figura que tenía el máximo poder que era obedecido, por miedo al castigo.

Luego hemos puesto ejemplos de distintas formas de organización de la sociedad, la más antigua y reciente a la vez, según se define es el Estado, una organizacion que detenta el poder. Pero había formas de organización diferentes.

El origen del poder político se observa en la historia cuando surgieron las primeras sociedades humanas en las que había gobernantes y gobernados. Según el filósofo Friedrich Nietzsche el poder político comienza a raíz de ahí, el dominio de unos sobre otros.

Respecto a la legitimidad de este poder, cabe preguntarse si este poder es positivo y negativo independientemente de su origen, si se debe mejorar o erradicar. Pero no todo poder político es legítimo y para ello necesitamos criterios para distinguir.

Existen 4 formas de combinar el origen con la legitimidad:
  1. Puede ser que tenga un origen bueno y considerarlo legítimo.
  2. Puede que tenga un origen bastante negativo y que la legitimidad tampoco tenga unos criterios correctos.
  3. Puede que tenga un origen catastrófico y negativo y posteriormente a base de mejorarla considerarla legítima.
  4. Puede que tenga un origen positivo y bueno y la legitimidad convertirse en negativa ya que el origen de ella no garantiza su legitimidad.
Por último dimos las diferentes formas de organización social.

Para ello dimos importancia a la actual, el Estado que es la forma de organizar la sociedad actual.

Pero para entenderla vemos las diferentes y anteriores formas de organización.
  • Tribal: Que son pequeñas comunidades, fundamentalmente familiares con economía de subsistencia.
  • Esclavista: Comunidades de mayor tamaño ( imperios), con una economía basada en el trabajo de los esclavos.
  • Feudal: Estructurada en los señores feudales, militares y políticos que establacen un orden político y protección militar. Economía rural ligada al vasallaje.
  • Moderna: Apoyada en el desarrollo de la industria y del comercio; el Estado nacional es su núcleo.

Para acabar se anticipó lo que vamos a dar el siguiente día de clase que es el Estado moderno y sus características.

Fco Javier Borrego Caballero 1ºA

jueves, 8 de abril de 2010

Juan José García Tejada


El profesor ha llegado a clase y ha mandado tarea para el fin de semana, ya que mañana no tendremos clase. Consiste únicamente en leer la pagina 226: origen y legitimidad. Nos recuerda que el último examen de lógica será el lunes y que la recuperación del segundo trimestre será el 30 de abril, e insiste en que el examen del lunes es una buena oportunidad para recuparar la segunda evaluación y evitar ir a la recuperación. Tras este breve inciso del profesor, comenzamos a repasar ejercicios de lógica. Uno de ellos lo comenzamos en la clase anterior pero nos fue imposible resolverlo, y hoy el nos ha ayudado a realizarlo:
Posteriormente una compañera a efectuado otro ejercicio en la pizarra, bastante más sencillo:
1.(¬r v t)-> q -q
2.¬p
3.r->p
4.¬r RMT 2,3
5.¬r v ¬t RI v 4
6.q RE ->1,5.
Para finalizar la clase otro compañero realiza un ejercicio en el que hay que hallar una disyuncion y utilizó la regla de eliminacion del disyuntor:
1.r->p -(r v s)
2.¬q->¬r
3.s->q
4.(p^q)->t
5.¬s v p
-6.r v s
*7.r
8.p RE->1,7
9.q RMT 2,7
10. p^q RI ^8,9
*11.t RE-> 4,10
*12. s
13. q RE -<3,12
14.p RSD 5,12
15.p^q RI ^13,14
*16.t RE->4,15
-17.t REV 7-11, 12-16
18. (r v s) ->t RI -> 6-17

lunes, 5 de abril de 2010

Hoy día 5 de abril, el profesor nos ha comunicado que tenemos un examen este viernes toda la clase. Los que tengan el segundo trimestre suspenso, tendrán que hacer un examen más fácil y si lo aprueban le hará media con la nota que tengan del segundo trimestre, en este caso no tendrán que hacer la recuperación del segundo trimestre. Por otro lado, los que tengan el segundo trimestre aprobado tendrán que hacer un examen más difícil cuya nota contará para el tercer trimestre siempre que la nota sea un aprobado, en caso contrario no contará y será como si no hubieran hecho el examen.
Los que han suspendido el segundo trimestre y también suspendan el examen de este viernes, tendrán la oportunidad de hacer otro examen el viernes 30 de abril.
En el tercer trimestre vamos a empezar el bloque IV Democracia y ciudadanía. El profesor nos dará textos para que leamos de filósofos como Platón, Aristóteles, Kant con su teoría del contractualismo, Tomás de Aquino con la ley natural, entre otros.
Como breve introducción ha puesto un esquema en la pizarra en el que dice que la filosofía puede ser teórica o práctica.
Por último, a modo de repaso para el examen del viernes hemos hecho dos ejercicios de lógica aunque el segundo no lo hemos terminado.

1. ¬p v q
2. ¬p-->t - s --> t
3. s --> ¬q
4. r --> q

5. (se abre una hipótesis)s
6. ¬q RE --> 3,5
7. ¬p RSD 1,6
8. t RE --> 1,2 (se cierra la hipótesis)
9. s --> t RI -->5-8



1. r --> u
2. t --> ¬u
3. ¬p --> s - (z -->w) ^ (T --> X)
4. ¬(¬s --> ¬r)
5. (¬p --> q) --> (¬m --> ¬n)
6. (n v ¬n) --> ¬z



Cristina García Pérez.
Hoy ha sido nuestra primera clase después de las vacaciones y el profesor ha explicado el funcionamiento de los exámenes de recuperación. En primer lugar tendremos el segundo examen de lógica, que estaba previsto hacer en el segundo trimestre, el próximo viernes dia 9 de Abril. Para aquellos que aprobaran la parte de lógica en el trimestre anterior este examen servirá para subir nota para el 3º trimestre; por otro lado a aquellos que suspendieron les sirve para recuperarla. En segundo lugar, el examen de recuperación del 2ºtrimestre se fechó para el dia 30 de Abril.
Tras esto hicimos unos ejercicios de práctica para el examen del viernes:

1.¬p v q / - s --> t
2.¬p --> t
3. s --> ¬q
4. r --> q

[5. s
[6. ¬q RE--> 3,5
[7. p --> q Rdef. v 1
[8. ¬p RModus Tollens 6,7
[9. t RE --> 2,8
10. s --> t RI--> 5-9





1. p --> ¬q /- (p^s)-->t
2.r --> s
3. (¬q^s) -->t

[4. p^r
[5. p RE^ 4
[6.¬q RE--> 1,5
[7. s RE^4
[8. ¬q ^s RI^6,7
[9. t RE-->3,8
10. (p^s)--> t RI--> 4-9





1.¬(¬r --> ¬s) /- p v q
2. t --> (u v w)
3. u --> p
4. w --> q
5. r --> t

6. r^ ¬s Rdef.^ 1
7. r RE^ 6
8. t RE--> 5,7
9. u v w RE--> 2,8
[10. u
[11. p RE--> 3,10
[12. p v q RIv 11

[13. w
[14. q RE--> 4, 13
[15. p v q RIv 14
16. p v q RIv 9, 10-12, 13-15


Alumna: Marina Begara Bueno