Blog de la asignatura de Filosofía y Ciudadanía del IES Miguel Servet de Sevilla.
jueves, 28 de enero de 2010
JUEVES 28 DE ENERO 2010
Hemos empezado un tema nuevo, tema 6, que trata sobre los individuos ,la cultura ,la sociedad,etc.
Es un tema que tiene complicación , no porque sea difícil,sino porque el libro es un poco confuso.
A medida que va explicando,el profesor hace un esquema en la pizarra sobre los contenidos de este tema.
Se marcan dos puntos de vistas que son diferentes : la sociología y la antropología cultural. Las dos estudian la misma realidad: que el ser humano no puede vivir al margen de la sociedad y que es un ser social , pero de distinto modo.
A partir de aqui ha ido explicando diferentes ramas de estos dos temas.
A mitad de la explicacion ha incluido un tercer factor, la psicología. Ha hablado sobre esto y luego al final de la explicación hemos hablado de que la cárcel es la herramienta que tiene la sociedad para defenderse de aquellos individuos que dan problemas. Después María M ha leído la pág. 118 y el profesor ha puesto falta a los alumnos que no han asistido a clase.
La clase se ha acabado hablando de los instintos, que ha explicado que son una pauta de conducta compleja ,ya que si fuera simple estaríamos hablando de reflejos, ha puesto el buen ejemplo de los castores y hemos hablado sobre que estos animales construyen presas para elevar el nivel del río,para defender su madriguera del resto de animales que quieran atacarlos a ellos o a sus crías.
Elena Torelló Fdez 1ºD
miércoles, 27 de enero de 2010
El profesor ha comentado que psicología, sociología y antropología tratan las mismas cuestiones pero vistas desde tres puntos de vista diferente. La psicología lo tratan los psicologos, la sociología los sociologos y la antropología los antropólogos. La sociología va a ser la cuestión que más vamos a tratar en clase. Cuando hablamos de socialización nos referimos también a educación. En el ámbito de la antropología se le llama enculturación, que es el proceso por el cual la generación más antigua transmite sus formas de pensar.
La socialización es el proceso por el cual un individuo se introduce en la sociedad.
Nos encontramos dos tipos de socialización, primaria y secundaria.
La socialización primaria es la más basica del ser humano, ya que, tiene que aprende a relacionarse, comportarse ... Se desarrolla en el ámbito familiar (si no tiene familia otra institución se tiene que hacer cargo). Esta socialización está intimamente relacionada con la afectividad.
La socialización secundaria se da en un entorno regular e irregular, es decir, con reglas o sin ellas. El entorno regular puede ser cualquier tipo de institución relacionada con el término escolar como la escuela, universidad ... Otro ámbito también muy importante es el laboral, cuando una persona comienza a trabajar tiene aprender a seguir unas normas o reglas. Y por último está el ámbito de la cárcel, a la que van personas que no han sabido aprender esas normas.
Y en el caso de la socialización irregular nos encontramos el entorno del grupo de iguales (pandilla). La pandilla está en el mismo estado de socialización, aprende valores, formas de hacer las cosas... Es una de las fuentes más importante de aprendizaje, en ella un individuo puede aprender cosas tanto negativas como positivas. Si el individuo se socializa acaba teniendo una personalidad formada. Aparte del ámbito de la pandilla también están los medios de comunicación como internet, la TV ...
Al final, este proceso de socialización puede salir bien o mal, si sale bien será una persona bien integrada en la sociedad.
En la sociedad se pueden conocer varios tipos de personas que poseen diferentes roles; a veces las personas hacen un papel que no quieren pero es una obligación. La mayoría de los roles no son lo que parecen.
Cristina González
martes, 26 de enero de 2010
Según Thomas Hobbes, el cual tiene una consideración pesimista del ser humano, el hombre está movido principalmente por el egoísmo (la búsqueda del interés propio, la necesidad de ser libre y tomar decisiones). Algunos son capaces de controlar este instinto, lo que se denomina comúnmente altruismo. Otros se dejan llevar los sentimientos como el enojo, la violencia, el odio, el miedo... lo que da origen a la sociedad, mediante un contrato o acuerdo que permita instituir una autoridad solida.
J.J. Rousseau sostiene que el ser humano es bueno por naturaleza y no le gusta ver sufrir a los demás. Para él, la colaboracion es el origen de la sociedad; pero ésta corrompe al ser humano convirtiéndolo en un ser malvado al mismo tiempo que sociable (mediante la propiedad privada), acabando con cualquier atisbo de solidaridad o benevolencia. La solución sería una sociedad sustentada en la voluntad general.
Como conclusion se puede destacar que el ser humano no puede vivir fuera de la sociedad, sea cual sea el motivo que le conduzca a ella.
Javier Gómez.
viernes 22 de enero de 2010
Seguidamente nos ha pedido que nos pongamos en parejas para realizar las actividades que iba a mandar durante la clase.
Como siempre mandó a callar a unos cuantos y continuo con la clase.
Después de que la gente se callara nos hemos metido en la página del diario de clase de filosofía, dentro de esta página había una entrada denominada cerebro-mente donde nos ha mandado meternos.
Con este último ejercicio dió por terminado el tema 5 y anunció que en la próxima clase se empezaría el tema 6.
Dicho esto el profesor siguió con la clase y nos explicó que dentro de este apartado se hallaban distintos textos que tenemos que comparar con las teorías cerebro-mente y mirar cuál se le asemeja más en nuestra opinión.
Con ayuda del libro nos hemos puesto manos a la obra y hemos estado comparando dichos textos y las teorias de cerebro-mente con nuestros compañeros. Mientras, el profesor se ha sentado a observarnos y se ha puesto a mirar cosas en el ordenador.
Durante la clase hubo gente que se quejó de que el trabajo que nos había encomendado era muy largo y preguntó que cuánto como mínimo debía ocupar el trabajo. El profesor contestó que el contenido es lo que importa realmente y no lo que ocupe.
Durante el resto de la clase los alumnos han estado trabajando hasta que ha tocado la sirena y el profesor se ha ido.
lunes, 25 de enero de 2010
Llega el profesor a la clase y como viene siendo habitual, espera a que los alumnos tomen sus asientos correspondientes. Mientas, localiza la lista en el ordenador. (Todo esto obviamente con el jaleo “natural” de fondo)
El profesor nos anuncia que el jefe de estudios le ha comentado que el cambio de clase será imposible, cosa que la clase festeja. Pero tomará otras alternativas de corrección de disciplina.
Tras la duda que el compañero Alberto Bermudo le plantea al profesor, éste nos recuerda las actividades que mandó el día anterior, que se encuentran en el ordenador. Se procede a la corrección de los ejercicios con la lectura del primero de los textos, mientras el profesor manipula el ordenador escuchando la respuesta del alumno.
El profesor realiza la corrección del ejercicio; el cuerpo es compuesto y mortal; y el alma es inmortal debido a su inmortalidad. Según Platón el Alma es lo más parecido a lo divino mientras el cuerpo es humano. El cuerpo y el alma son conceptos antagonistas.
Se plantea la dudada de: ¿qué es el ser humano? Según Platón en el ser humano conviven las dos realidades, cuerpo y alma, ya que tiene características de ambas realidades.
En clase no todo el mundo parece estar de acuerdo con esta opinión. Ya que bajo mi punto de vista esta opinión puede tener una explicación tanto religiosa como científica.
Esta cuestión se verá más detalladamente el próximo año.
Se procede a la corrección del segundo texto perteneciente a Descartes con la lectura de este. Tras pillar a Juan Manuel con una “chuleta”, el profesor le pide la corrección del ejercicio, cosa que él no tiene, y creo que la mitad de la clase tampoco.
Finalmente María Micaela lee su respuesta, y, como no, el profesor siempre tiene algo que aportar y comenta que el alma es una sustancia pensante y no ocupa lugar en el espacio. El cuerpo es un ser extenso, ¿Qué es un ser extenso? Es todo aquello que se puede medir en el espacio.
Según Descartes lo material ocupa un espacio. El alma es inmortal ya que la única actividad que tiene es el pensamiento. Descartes no cree en la reencarnación como Platón, porque creía en el cristianismo, y esta religión excluye la idea de la reencarnación.
El profesor plantea la duda de: ¿qué ocurre con el alma de los animales? Basándonos en la teoría de Descartes, si los animales no piensan, no tienen alma, solo cuerpo. El alma solo la tiene el ser humano.
Se retoma la clase con el tema de las autopsias. Se hace referencia a la mentalidad cartesiana, la cual dice que el alma no está en el cuerpo. Lo que permite el estudio del cuerpo una vez muerto.
Se procede a la corrección del tercer texto con la lectura de este. Nuestro compañero David Lineros expone su respuesta basándose en la teoría del fisicalismo. Esta teoría sostiene que las actividades mentales son procesos fisicoquímicos o neurofisicos.
Viendo que el tiempo se echa encima se procede nuevamente a la corrección del cuarto texto en el que el profesor no parece estar totalmente de acuerdo con la respuesta de nuestro compañero Gonzalo; la conciencia no es algo material. El texto se clasifica en la línea de Popper.
Finalmente llegamos al quinto y ultimo texto y se procede a su lectura. El texto se basa en la teoría del estructurismo que es una teoría que defiende Pedro Laín Entralgo, según la cual el concepto de “estructura” es mas adecuado que al de “emergencia” para describir la relación entre lo físico y lo mental.
Con este ejercicio se pone punto y final. Y se abre un nuevo apartado con el comienzo del tema 6.
Luis Salgado Guisado
sábado, 23 de enero de 2010
Miércoles 20 de Enero
Después de debatir un poco sobre el texto el profesor nos reveló la respuesta correcta y añadió que ese texto, escrito por Miguel Servet, coincide, en cierto sentido, con el pensamiento de Platón ya que ambos explican que existen tres tipos de alma: la racional,la volitiva y la sensitiva.
El profesor nos explicó, como siempre esquematizando en la pizarra, que Servet creía que la acción de voluntad y actuación estaban en el corazón y no en el cerebro. Luego hizo referencia a aquel capítulo de E.Punset que nos mandó leer una vez, el cual habla de que hay algo físico que es lo que soporta al alma.
Una vez finalizada la corrección de los deberes comenzamos con el tema 6, por lo tanto del tema 8 sólo entra desde la pág.158 a la 162 (sólo la parte de la relación entre mente y cerebro).
Hicimos un breve repaso sobre el tema 5 empezando con la diferencia de hominización y humanización y continuando con el significado de cultura, palabras que el profesor consideró más importates.
Por último para finalizar con la clase leímos la pág. 118 del nuevo tema y seguidamente el profesor nos la explicó. Entre otras cosas preguntó si los seres humanos tenemos instintos, que según la RAE significa; conjunto de pautas de reacción atribuido a un acto,sentimiento,etc, que obedece a una razón profunda, sin que se percate de ello el que lo realiza o siente.
Como deberes el profesor nos mandó pensar en si las personas tenemos o no instintos y cuáles son.
Raquel García Rivas
viernes, 22 de enero de 2010
Cuerpo y mente
lunes, 18 de enero de 2010
Ya entrados en materia explica que, en consideración a aquellos que tengan que hacer la recuperación (el jueves que viene), se dejará tiempo para dudas.
Preguntan por ahí si habrá un ejercicio de método científico, método analítico lingüístico, dogmatismo.... A lo que, como toda respuesta, el profesor dice "Es altamente probable, es el examen de recuperación del primer trimestre ergo entra todo el primer trimestre"
Surgen, entonces, dudas sobre el uso y significado de la partícula ergo. Se terminará aclarando que significa en consecuencia.
Era muy usada por los lógicos. La lógica fue desarrollada por Aristóteles quien sostenía que en los razonamiento existen (premisas) que nos llevan a una conclusión, la cual iba precedida por la partícula ergo.
También es posible que nos suene de la famosa frase de Descartes "Cogito ergo sum" que significa pienso luego existo.(...)
Terminada la explicación de esta curiosidad el profesor expone lo que es el método analítico lingüístico:
Se trata de alcanzar el conocimiento por medio del análisis del lenguaje como forma de conocer la realidad.
También explicamos el dogmatismo, que se trata de una de las posturas acerca de si es o no posible el conocimiento. Esta postura sostiene que sí es posible alcanzar el conocimiento.
Un ejemplo de esa actitud es la del amigo Descartes, podemos saber más sobre esta postura en su libro más famoso: Discurso del método para conducir bien la razón y alcanzar la verdad en las ciencias.
Queda poco para el término para la clase y el profesor declara que, dado que el resto del tema 8 no es de interés, vamos a pasar ya al tema 6. Además dará un trabajo el viernes para aquellos que no tengan la recuperación (este trabajo complementará otro que será colgado en breve en el blog) y también manda leer para casa las páginas del libro 118 y 119.
Finalmente nos recomienda a los escritores del diario que repasemos la ortografía. (...)
Samuel Romero
sábado, 16 de enero de 2010
Descartes planteó un humano con dos naturalezas la corpórea y la espiritual. Llegó a la conclusión de que el hombre poseía un cuerpo y un alma, y con un ejemplo, intentó explicar su teoría. El ejemplo consistía en lo siguiuente:
“Imaginemos estar en una habitación a oscuras, con los ojos vendados. En ese caso, ¿Podríamos imaginarnos que todo lo demás no existe? Si, podríamos. Pero en cambio, ¿podríamos imaginar que nosotros no existimos? Efectivamente, no.”
Descartes sintetizó esta idea en una frase muy interesante: “Pienso, luego existo”.
Sin embargo aunque muchas personas creyeron esto, seguía habiendo un problema en esta teoría. Descartes pensaba que el alma era lo que movía al cuerpo, pero muchos pensaron y le plantearon la siguiente pregunta: “¿Cómo puede algo inmaterial, mover algo material?” Con ello querían decir que cómo el espíritu, algo que no es corpóreo, podía mover a algo corpóreo, ya que según la física un cuerpo se mueve por la fuerza que ejerce sobre él otro cuerpo.
Descartes entonces pensó y dijo:
“En el cerebro, hay una protuberancia, denominada glándula Pineal, allí es donde el alma se conecta al cuerpo y consigue moverlo.”
Este pensamiento en cambio era incorrecto. Con lo que se siguió teniendo el mismo problema, cómo demostrar la existencia de lo incorpóreo y su relación con el cuerpo.
En el siglo XX, un neurofisiólogo, John C. Eccles, sostuvo otra teoría, que, al fin y al cabo, era muy parecida a la de Descartes, ya que defendía puntos muy parecidos, como:
- Mente y cerebro dos realidades distintas.
- Mente como un todo es autoconsciente.
- Existe una interacción entre lo físico y lo mental.
Para explicar una duda propuesta por una alumna el profesor puso el siguiente esquema en la pizarra:
Physis, da origen a dos palabras: Físico y Fisiológico (Estudia las dimensiones del cuerpo, cómo funciona)
Recordamos a Galeno y lo comparamos con Descartes, diciendo que Galeno no pensó que el alma y el espíritu fueran lo mismo.
Como dato el profesor nos dijo, que uno de los primeros personajes en decir que el alma es algo relacionado con lo material fue, Miguel Servet.
Ya casi con poco tiempo Leímos de la pagina 161 y 162 el punto: “Mas allá del monismo y el dualismo.”
Después de comentar un rato lo leído, el profesor no invitó a seguir estudiando este tema por nuestra cuenta, pues en su opinión, éste es uno de los temas más interesantes que vamos a ver.
En los últimos minutos, algunos alumnos se dedicaron a proponer otras maneras de dar la clase de Filosofía, por ejemplo en debates. Pero el profesor se negó en rotundo, argumentando que nosotros no sabríamos hacer un buen debate.
Marcos Romero Luna 1ºD
jueves, 14 de enero de 2010
Todo lo que el profesor nos explicó en la clase de hoy consiste en la diferenciación entre el cuerpo y el alma.
La idea del alma como algo diferenciado del cuerpo es una idea muy antigua. A lo largo de toda la historia del alma se asoció a dos principios:
-Principio Racional del ser humano: El principio que nos diferencia de todos los demás seres vivos.
- Principio vital: Controla todo lo que tiene que ver con la vida y el movimiento, resumiendo, las funciones vitales de nuestro cuerpo.
Una vez comentado todo lo anterior, el profesor empezó a explicar la Teoría Dualista de Platón, que se basa en que dentro del ser humano conviven dos realidades:
- Un cuerpo mortal, perecedero y corruptible.
- Un alma, que se encuentra en el interior, inmortal.
Platòn definió el alma como tres facultades: Inteligencia, voluntad y sensibilidad, él mismo sitúa cada facultad en un lugar de nuestro cuerpo y dando una explicación de cada una de ellas.
- Inteligencia: Alma racional, situada en la cabeza.
- Voluntad: Alma irascible, situada en el corazón.
- Sensibilidad: Alma concuspicible, situada en la barriga.
Después de esto el profesor mencionó que Platón tenía la idea de un Alma incorpórea e inmaterial, pero aun así él la situa dentro del cuerpo ya que dice que es el alma la encargada de mover el cuerpo.
Continuó explicando la Teoría Dualista de Aristóteles, muy parecida a la Platón pero con algunas diferencias. La idea básica que la diferenciaba era que se podía diferenciar entre la Materia y la Forma , hablando de los seres vivos entre El Cuerpo y El Alma.
Dentro de esta teoría podemos distinguir entre las plantas, los animales y los seres humanos:
-Las plantas: desarrollan tres funciones, la nutrición, el crecimiento y la reproducción ( las mismas funciones básicas de los seres humanos), llamada por Aristóteles Alma Vegetal.
-Los animales: Tienen las mismas funciones que las plantas pero además pueden moverse de un lugar a otro, interactuar e intercambiar información con el medio que los rodea, el Alma animal/Sensitiva.
-Ser humano: Contiene todo lo anterior y tiene según Aristóteles el Alma Racional.
Después de contar estas dos teorías mencionó al médico antiguo más famoso Claudio Galeno,
el cual tenia una teoría cuyos principios eran que la vida iba ligada a la sangre con la siguiente explicación:
La sangre se fabricaba en el hígado, y luego iba dirigida al corazón, en el cual recogía el oxígeno obtenido por los pulmones y desde ahí se bombeaba a todo el cuerpo, por lo que explicaba que la vida estaba ligada a la sangre.
Diego Rodríguez Barrios, 1.D
miércoles, 13 de enero de 2010
Diario del lunes 11 de enero
A continuación nos comentó cual era el significado de mente " cualquier manifestación de actividad funcional en el cerebro" indicándonos que mirásemos la imagen de la página 159 para que vieramos como es un cerebro mientras piensa.
Leimos las páginas 159, 160 y 161, y una vez terminada la lectura nos formuló la siguiente pregunta, ¿es lo mismo lo mental que lo corpóreo? y nos dijo que sobre esta pregunta había dos teorías: el monismo y el dualismo.
El monismo es la teoría que dice que solo hay una realidad física y que los pensamientos son producidos por impulsos físicos en el cerebro y el dualismo dice que el ser humano está formado por la mente y lo corpóreo.
óscar García Domínguez
lunes, 11 de enero de 2010
Lunes,11 de Enero de 2010
Nos comenta sobre las personas con alzheimer. Tal y como el texto narra que las persona que sufren perdida de memoria por lo que pierden el "yo" por eso el texto nos hace una cuestión que es la siguiente: ¿Las personas con alzheimer no tienen alma?. Según la teoría del texto las personas con alzheimer no tienen alma. El profesor nos comenta que el próximo día traerá un fragmento del texto y podremos exponer las dudas. El profesor nos empieza a comentar sobre como se planteaban en el siglo XVIII las enfermedades mentales. Estas en el siglo XVIII era posesiones y se trataban con ritos, etc. Nos habla de la depresión, que en la antigüedad se denominaba melancolía, y sus tratamientos. En el siglo XVIII estas enfermedades se curaban simplemente tomando aire aunque en la actualidad esta enfermedad se soluciona con productos químicos. Nos comenta sobre como el alcohol puede afectar a nuestro estado de animo, ya que al ingerirlo unos componentes químicos se van al cerebro y es lo que produce el cambio de estado de animo. Una vez terminado cogemos el libro(en la pagina 159) y hace un pequeño repaso pero profundizando más en el tema que nos habla de la Teoría Monistas materialistas. Esta dividida en dos pequeñas teorías: Fisicalismo y emergentista .
Fisicalismo: Sostiene que las actividades mentales son meros procesos fisicoquímicos. Y que otra forma de Fisicalismo es el materialismo cibernético, según la cual el cerebro no es sino un complicado ordenador.
Materialismo emergentista: Lo mental no se reduce a lo físico, pero si que emerge evolutivamente de lo físico. Para él, solo existe una sustancia, la materia, con muchas y diferentes propiedades fruto de una evolución. Así la materia se organiza en diversos niveles: El fisicoquímico, el biológico y el mental.
Nos habla el profesor sobre la relación de los niveles y como explican los diferentes ejemplos propuestos en clase. Por ejemplo la reacción no es lo mismo para un físico que para un químico. Nos dice que hay fenómenos que no requieren solo en ámbitos físicos sino que requieren otros conceptos (mentales, químico, etc.),es decir, necesitamos argumentos de otro nivel. El profesor no dibuja el siguiente esquema que aparece abajo y así finaliza la clase.
Mental >Biológico> Químico>Físico
Juan Manuel Núñez Pérez
domingo, 10 de enero de 2010
Cuerpo y alma
En primer lugar el profesor comenzó a explicar las distintas teorías sobre el alma y el cuerpo. Nos comunicó que debíamos buscar el libro de Eduard Punset “El alma está en el cerebro” para leer el primer capítulo y comprenderlo.
A continuación procedimos a leer la página 158 del libro de texto. Vimos el apartado “Cuerpo y alma”, el cual consta de dos subapartados: “Cuerpo y mente” y “Teorías sobre el cerebro y la mente”. Mientras tanto el profesor anotaba unas anotaciones en la pizarra.
El profesor nos plantea la idea de que el ser humano está formado por dos partes, el elemento corpóreo y el alma. Esta idea es tan antigua como la humanidad. Para explicar esto nos contó el ejemplo de los ritos religiosos que rodeaban los enterramientos de los neandertales, en el que se aprecia que éstas ideas ya se planteaban en otras especies anteriores a la nuestra. El profesor nos informó de que ellos concibieron la idea de que al fallecer sólo se pasaba a otra fase de la vida. Algunos compañeros le dijeron al profesor que éstos pensamientos hacia la muerte provenían de los egipcios. El profesor nos contó la leyenda de Caronte, ser al que había que entregarle un óbolo para que llevara a las almas errantes, a traves del río Aqueronte, hacia el reino de Hades. Seguido de esto otro alumno contó que los egipcios, cuando moría algún faraón, lo enterraban con sus riquezas, sus mujeres… y le hacían una estatua parecida a él, de forma que si el faraón se reencarnase lo hiciese en la estatua. Explicó que se le extraían todos los órganos al muerto para que nos se pudriese y que se embalsamaban los cuerpos para que se conservaran en buen estado.
Entonces el profesor siguió explicando que antiguamente apareció la idea de que cuando alguien muere sigue viviendo algo de él, la idea de la pervivencia del ser humano y la vida más allá de la muerte la sostiene todas las religiones… incluso, hay personas no religiosas que creen que hay algo más allá de la muerte. Ese algo es lo que conocemos como el espíritu, el alma.
El profesor nos plantea que si el alma es el cerebro o es algo de él. Sin embargo, lo que si sabemos, es que esas funciones del cerebro se explican por procesos observables de las funciones del cerebro.
El cerebro consiste en una red de células entre las que se producen numerosas descargas eléctricas que hacen que se impulsen las funciones.
Los microprocesadores son unos artilugios que hacen posible que se desempeñe unas funciones, mecanismo parecido al del cerebro. Funcionan igual, todos los pequeños elementos son capaces incluso de procesar información.
Entonces nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Es capaz de llegar a tener mente un ordenador?
Un alumno pone un ejemplo de un pez robot construido en Osaka, el cuál realiza las funciones vitales y tiene autonomía. Seguido de éste, otra alumna saca el tema del porcentaje del cerebro que utilizamos y el profesor dijo que nadie puede medir el porcentaje del cerebro que utilizamos ya que cada parte del cerebro esta especializada en una funcion, de modo que si alguna se daña, las partes más cercanas a ésta asumen la función o parte de ella.
Algunos neurólogos, para comparar la funcionalidad del cerebro con algo, utilizan un ejemplo de un hormiguero; si mueren algunas hormigas las de alrededor tratan de reconstruir el puesto que ocupaban esas hormigas.
Ignacio Montero Fernández 1ºD
María Moncada Ríos 1D
En este primer día de clases después de las vacaciones, el profesor empezó preguntándonos a todos si nuestro propósito de año nuevo era hablar menos, es decir, portarnos como una clase de primero de bachillerato...Pero desgraciadamente, la primera impresión no fue muy buena.
Seguimos la clase con multitud de comentarios, uno en particular proponía solidarizarnos con los madrileños que aún seguían de vacaciones, hasta el profesor aceptó esta propuesta.
Rápidamente cesaron los comentarios y pasamos a fechar los próximos exámenes:
exámen de recuperación: 21/1/2010
primer exámen: 11/2/2010
primer exámen de lógica: 12/3/2010
segundo exámen de lógica: 19/3/2010
En este trimestre, veremos el tema 8: CEREBRO Y MENTE, pero sólo veremos una parte ( no lo veremos entero).
Y tambíen veremos el tema 6: CULTURA Y SOCIEDAD.
La parte más importante del trimestre será la lógica, se harán exámenes prácticos y con esquemas distintos a los anteriores exámenes.
Terminando esta breve introducción, el profesor pasó a comenzar el temario de este trimestre.
La mente humana.
El profesor habla de NEUROCIENCIA COGNITIVA, ciencia ligada al cerebro, y nos recomienda leer un libro (más bien nos obliga a leer los dos primeros capítulos de éste) y nos describe brevemente el libro, afirma que es interesante porque trata dos cuestiones que vamos a tratar en clase, y además, hace un interesante análisis de lo que hasta ahora se conoce de nuestro cerebro.
Según los antiguos, la sede de los sentimientos no estaba en el cerebro, sino en el corazón...(En este momento el profesor añade que como expresión de amor, pintar un cerebro con una flecha quedaría feo, pero sería más adecuado que pintar un corazón).
Aristóteles investigó la composición de los seres vivos y llegó a la conclusión de que el cerebro era un órgano frío,un órgano que hacía de contrapeso enfriando el calor producido por el corazón.
Hoy sabemos que todas las facultades cognitivas tienen su base en el cerebro (no en el corazón),que organiza la percepción, procesa y le da sentido a todo, es la base de nuestra vida emotiva, de nuestros sentimientos.
Por ejemplo, una persona que tiene depresión (que está deprimida) al administrarle ciertos tipos de fármacos que afectan al cerebro, está demostrado que se encontrará mas ''contenta'' ...
El neuropsicólogo S.Pinker, afirma que si podemos hablar, razonar, y tener una capacidad simbólica, es porque nuestro cerebro viene preparado para que podamos hacerlo.Todo está en el cerebro, toda nuestra personalidad...
Hoy, el profesor tiene mucha paciencia con algunos alumnos por ser el primer día, y se produce una pausa en la clase de varios minutos a falta de 10 minutos para que ésta termine.
Proseguimos la clase explicando una idea que muchas personas no aceptan: El alma no es más que el resultado de la actividad del cerebro...
Todas las religiones se basan en la idea de una entidad superior y diferenciada del cuerpo que aspira a vivir cuando éste no lo haga, es la conocida como alma.
La razón más razonable que incita a creer que existe vida después de la muerte es el propio miedo a desaparecer totalmente. Pero ésta idea, es para muchas personas increíble, ya que el propio miedo a desaparecer y la propia FÉ les impide creer que el alma está en el cerebro, ya que si así fuera, cuando un cerebro dejara de funcionar NO HABRÍA MÁS ALMA, y no podría proseguir esa idea de ''vida'' después de la muerte.
sábado, 9 de enero de 2010
Nuevas perspectivas científicas sobre mente y cerebro.

En el siguiente enlace podéis leer los primeros capítulos del interesante libro de Eduardo Punset sobre le cuestión de la mente y el cerebro: El alma está en el cerebro
sábado, 26 de diciembre de 2009
jueves, 17 de diciembre de 2009
Avances sobre la Antropogénesis

Si queréis leer más sobre este descubrimiento pinchad en este enlace con el diario El Pais.

Empezó explicando las preguntas del examen:
La 1º era definir diferentes conceptos, como antropogénesis, cultura, inteligencia… en esta el profesor quería que pusiéramos, uniendo las diferentes definiciones del libro, lo que significaba para nosotros inteligencia.
El profesor interrumpió la explicación del examen para orientarnos sobre la forma de estudiar dependiendo de cómo puede ser el examen. Por ejemplo: si sabemos que van a entrar definiciones de los conceptos fundamentales, podríamos hacer una lista con los que se consideran más importantes y si tenemos alguna duda de si nuestras definiciones están bien se lo podemos consultar. Esto nos facilita el estar seguros de saber algo, ya que uno esta seguro de que lo sabe cuando lo puede expresar con sus palabras.
La 2º pregunta consistía en comparar las teorías evolucionistas con las no evolucionistas.
La semejanza que podemos encontrar es que las dos intentan explicar el origen y la forma de los seres vivos.
Las diferencias son mas, una de ellas podría ser que las teorías no evolucionistas creen que los seres vivos no varían y las evolucionistas piensan lo contrario.
La 3º pregunta había que hablar sobre la hominización y la humanización.
La 4º pregunta nos pedía comparar la teoría de Lamarck con un texto. Consistía en decir las diferentes principios y como lo explicaba cada uno de ellos en el texto.
La última pregunta consistía en relacionar las fotos con las diferentes especies del antepasado del hombre, ordenándolas cronológicamente:
-La ilustración A era un homo habilis porque utilizaba herramientas.
-La ilustración B era un australopiteco porque es bípedo y tiene todavía características de la familia de los póngidos.
-La ilustración C era un homo neanderthalensis porque enterraba a las personas fallecidas y no puede ser homo sapiens porque no es anterior a nosotros.
-La ilustración D era homo erectus porque usa fuego y es capaz de dominarlo.
En esta pregunta surgieron varios problemas, uno de ellos fue:
La mayoría de los alumnos pensábamos que no era necesario razonar la pregunta. A lo que el profesor dijo que a partir de ahora siempre que ponga “relaciona” es necesario razonar la respuesta.
El otro problema fue que solo existe una especie de homo sapiens, a la que pertenecemos nosotros, aunque hay paleontólogos que la divide en dos subespecies, una el homo sapiens arcaico y otra el homo sapiens moderno o homo sapiens sapiens o cromañón
Terminó la clase diciendo que habrá un examen de recuperación en el segundo trimestre y repartió los exámenes.
Lucía Masero Rubio 1ºD
sábado, 12 de diciembre de 2009
Al comienzo de la clase, un alumno le dijo al profesor que explicase los textos del blog.
El profesor empezó hablando sobre el video, en el que los chimpancés utilizan palos para coger termitas y que éstas no les piquen. (A un alumno le sorprendió que las termitas picasen y tras varias preguntas absurdas quedó claro que tanto las termitas como las hormigas picaban.) Esto demuestra que los chimpancés tienen inteligencia, pero, como decíamos en la clase anterior, no poseen mayor inteligencia porque no la necesitan.
En los textos se recoge que lo que realmente nos diferencia de los chimpancés es el lenguaje. El chimpancé aprende observando mientras que el ser humano puede aprender de una explicación da por otra persona o por un manual, aunque también necesitemos de la práctica para lograrlo.
¿Cuándo y cómo surgió la capacidad de comunicarnos a través del lenguaje? Está claro que surgió a base de mutaciones, pero no se sabe cuándo. Las palabras no se fosilizan, por eso es imposible saber en qué momento exacto comenzaron, nuestros antepasados, a hablar. Sin embargo, se puede intuir.
La invención de la escritura si se conoce que es mucho más posterior. La escritura, en sentido moderno, tiene origen en los fenicios y de ésta derivan las demás.
¿Qué fue antes el desarrollo de la inteligencia o de la capacidad lingüística? Esto sería como preguntar si fue antes el huevo o la gallina, pero Marvin Harris propone que los dos surgieron a la vez, es decir, que fueron dos capacidades que se fueron desarrollando paralelamente.
Marvin dice que todas las poblaciones de seres humanos tienen reglas (de parentesco, jerarquía, ect.) ¿Cómo podrían haberse desarrollado sin capacidad lingüística? Esto hace entender que el lenguaje estuvo desde los principios del ser humano. La humanidad comenzó cuando surgió el lenguaje. Lo que llamamos inteligencia humana no se podría haber desarrollado sin el lenguaje, cualquier actividad humana necesita del lenguaje.
Hace mucho tiempo, Aristóteles distinguía la voz del lenguaje de esta manera: la voz sirve para expresar sensaciones mientras que el lenguaje es lo que le permite al hombre ser el único ser moral ya que permite dar a conocer que es moral, inmoral ; justo, injusto,...Esto más la razón es lo que nos diferencia de los chimpancés.
Tras esto se produjo una onda expansiva de ruido que me impidió escuchar unas cuestiones sobre lo moral e inmoral.
Un alumno preguntó acerca del examen, en este momento si se hizo el silencio, a lo que el profesor dijo que le preguntásemos a la otra clase y que va a ser difícil para aquellos que no atienden y estudian el día anterior al examen.
Volvieron los ensordecedores “murmullos” y el profesor acabó la clase diciendo:
-El compañerismo es algo que echo en falta en esta clase.
jueves, 10 de diciembre de 2009
Diario del dia 30 de Noviembre
Samuel Gallego Franco
Tras este sermón, el profesor nos recomendó entrar en el blog de filosofía para completar la información del libro, con datos sobre la antropógenesis y la encefalización dos: temas sobre los que estuvimos discutiendo mas tarde
• A medida que el proceso de homonización avanzaba se desarrolló el proceso de humanización mediante el que se adquieren comportamientos distintivos como: la capacidad de simbolización o la capacidad de imaginar y razonar
• Uno de los temas de reflexión en la clase de hoy ha sido saber si el ser humano es el único con inteligencia , por ejemplo los chimpancés son capaces de utilizar herramientas y enseñar a otros a utilizarlas ¿Significa esto que son inteligentes?
• Definir qué es ser inteligente es una tarea difícil y el profesor nos ha dado esta definición : Ser inteligente significa resolver los problemas que plantea el medio con las capacidades que se disponen
David Jesús Lineros Orozco
lunes, 7 de diciembre de 2009
La antropogénesis: cultura animal y humana.
sábado, 5 de diciembre de 2009

Nos ha mostrado una pagina web, de la que aquí dejo el enlace, en la que nos habla de las claves de la evolución humana creada por Juan Luis Arsuaga . A continuación nos ha mostrado en el ordenador una imagen de un austalopithecus llamado Lucy y en la imagen se muestra la comparación del esqueleto de Lucy , que era una hembra con el de una mujer moderna. Las diferencias son significativas.
El profesor nos ha puesto un ejemplo para que entendiéramos mejor la dificultad de intentar descubrir cómo se ha desarrollado la antropogénesis: imaginemos un puzle, sobre el que no hay ningún dibujo impreso, de unas 10.000 piezas y la mitad se nos han perdido: ¿cómo encajaríamos las piezas?
En la línea de ascendencia del hombre tenemos que situar al australopitecus, el primer homínido bípedo. El profesor respondió a la pregunta de la relación entre este tema y la filosofía, y dijo que una de las tareas de la filosofía es responder cuál es el origen del hombre. También ha dejado claro que no es correcta la expresión de que el hombre desciende del mono, sino que el ser humano y los antepasados de los simios actuales se separaron hace unos 8 millones de años. También nos comento que en la pagina 108 del libro hay una imagen que no le parece que esté bien hecha, ya que representa la evolución de la especie humana y la primera especie es más bien un simio como los existentes hoy día. Una de las grandes ventajas de la evolución fue la liberación de las manos para moverse , lo que les permitía transportar las herramientas que utilizaban para cazar. A continuación nos ha mostrado la foto de una musaraña para explicarnos que no existe una relación directa entre el tamaño del cerebro y la inteligencia. Esto se mide mejor con la encefalización. Existe una media estadística entre el tamaño del cerebro y la inteligencia y en esa escala de encefalización el humano es el primero y curiosamente el delfín es el segundo , un animal que vive en un medio completamente distinto al nuestro y que no tiene ningún parentesco cercano con el ser humano. Tener un cerebro como el nuestro tan avanzado también tiene sus inconvenientes, como el gasto energético que se utiliza para su funcionamiento, que después de investigar he averiguado que es de un 25 % de la glucosa total y un 20 % de todo el oxígeno consumido, teniendo en cuenta que solo representa un 2% del peso corporal. Otro inconveniente es el estrechamiento del canal de parto y que, al modificarse la posición de la cadera al adoptar la posición bípeda, también se complica el parto. Para acabar nos ha pedido que leamos los apuntes del blog y las paginas 109, 110 y 111 del libro.
ALBERTO HERNÁNDEZ MEDINA 1ºD
jueves, 3 de diciembre de 2009
Lamarck
- Cambios graduales.
- Adaptación al medio.
- Uso/desuso, de unos miembros u órganos, hacen que cambien.
- Transmisión de caracteres adquiridos a la descendencia.
Darwin
- Variabilidad. Característica básica de un ser vivo. Los individuos que nacen de cualquier especie nunca son exactamente iguales.
- Lucha por la supervivencia. Todos los organismos vivos, desde que nacen están inmersos en una lucha continua para poder sobrevivir.
- Superpoblación. De cada especie nacen más individuos de los que pueden sobrevivir, es decir, que completen su desarrollo y que tengan oportunidad de reproducirse.
- Selección natural. Sobreviven los más aptos, los más fuertes… es decir, los que poseen cualidades más ventajosas que los demás. Este término tiene su origen en la selección artificial llevada a cabo por el ser humano desde hace miles de años. Por ejemplo, las vacas suizas: tras años de selección, generación tras generación se han conseguido vacas muy gordas y con grandes ubres.
Tª Sintética
- Genética
- ADN
- Gen
- GATC
El mutacionismo
A partir de Mendel, la investigación genética promovió una nueva teoría, el mutacionismo, según la cual progreso evolutivo depende de mutaciones.
Se distinguió dos tipos de variaciones: las modificaciones, provocadas por cambios medioambientales, que no se heredan; y las mutaciones, que son alteraciones que producen en los genes de los organismos vivos y se transmiten por herencia.
Teoría sintética o neodarwinismo
La pugna entre los defensores de la selección natural y los de mutación condujo a una teoría sintética de la evolución, que intenta armonizar el principio darwinista de la selección natural y los principios genéticos de la mutación como mecanismos explicativos del proceso evolutivo.
Las mutaciones explican las variaciones casuales de los organismos que se heredan, y la selección natural dirige el curso de la evolución eliminando las variaciones menos dotadas y perpetuando a los individuos mejor adaptados.
ALVARO GUTIERREZ RAMOS 1ºD
martes, 1 de diciembre de 2009
ALEJANDRO CORREDERAS APOLINAR, 1ºA
lunes, 30 de noviembre de 2009
La antropogénesis.

lunes, 23 de noviembre de 2009
La educación y sus problemas.
martes, 17 de noviembre de 2009
lunes, 16 de noviembre de 2009
Comenzamos la clase repasando lo explicado el último día de clase: el conocimiento, sus grados, la posibilidad de conocer y los modelos explicativos del conocimiento. Tras este breve pero completo resumen, el profesor nos plantea la siguiente pregunta: ¿puedo saber si un conocimiento es verdadero?¿cómo?; y con esto iniciamos el siguiente apartado del libro: ¿y qué es la verdad?. Hemos aprendido que lo verdadero podemos referirlo a cosas o a enunciados. En el caso de los enunciados, para saber si son verdaderos o no, debemos usar criterios de verdad, tales como la autoridad, la tradición, la correspondencia entre el pensamiento y la realidad, la coherencia lógica, la utilidad y la evidencia.
La autoridad fue explicada con el ejemplo de profesor: debemos aceptar como real lo que nos enseñe el profesor debido a que le concedemos crédito por su conocimiento en la materia que imparte.
La tradición se refiere a respetar y aceptar lo que antaño se consideraba como verdadero, que goza de un apoyo popular o institucional.
La correspondencia entre el pensamiento y la realidad fue explicado como que el pensamiento será más verdadero si al compararlo coincide con la realidad empírica.
La coherencia lógica fue explicada con un ejemplo que entendimos todos y sirvió de mucho: el todo es mayor que una parte. Con esto quiere decir que podemos saber que un enunciado es verdadero sin necesidad de comprobarlo.
La utilidad fue definida como que un enunciado es verdadero si es beneficioso y útil para nosotros
La evidencia se enseñó con el siguiente ejemplo: ¿puede considerarse evidente que el hombre y la mujer deben ser iguales en derechos? No, debido a que existen personas que no coinciden con este enunciado. La evidencia es algo que se presenta como indiscutible, pero el caso de la igualdad entre hombres y mujeres no es una evidencia, ya que no es un enunciado indiscutible.
martes, 10 de noviembre de 2009
La pregunta por la realidad.
A partir de lo que habéis leído en las páginas 48 a 50 del libro de texto, elaborad las siguientes cuestiones:
- Imaginad que tenéis que responder a la pregunta de Morfeo: ¿cómo definiríais lo real?
- En los próximos días se estrena una película del género catastrofista llamada 2012, que plantea que ese año tendrá lugar el fin del mundo (aquí puedes visitar la web oficial de la película y ver el trailer en inglés). Ante la difusión de su contenido en EE.UU., miles de personas atemorizadas se han puesto en contacto con la NASA y otros organismos oficiales para saber si las cosas que se dicen en la película son o no ciertas. Buscad información sobre esta cuestión, sobre las supuestas profecías mayas y reflexionad sobre su falta de base científica. Luego responded a estas cuestiones: ¿Por qué hay gente que considera "reales" estas predicciones a pesar de carecer de razones para ello? ¿Podemos negar totalmente "realidad" a estas creencias? Y si es así, ¿sobre qué base? ¿Dónde establece la ciencia el criterio de realidad? ¿Hasta dónde llega el poder de los medios de comunicación y las nuevas técnicas cinematográficas para "crear" realidades? ¿Podemos estar seguros de que lo que esos medios nos muestran es "real"?

miércoles, 4 de noviembre de 2009
*Primer examen: Lunes 16 de Noviembre. Temas 1 y 2.
*Segundo examen: Viernes 11 de Diciembre. En ese examen entrará hasta lo que demos los días previos al examen.
Finalizado el tema de los exámenes procedimos a hablar de "¿QUÉ ES LA VERDAD?", leyendo la página 42. Planteamos la pregunta:
¿De dónde procede el término verdad?
Procede del Griego y del Latín.
-Del Griego: ALETHEIN ->ALETHEIA
Aprendiendo también un poco de la terminación de este verbo en Griego.
-Del Latín: VERITAS, se hace referencia al término cuando decimos por ejemplo la típica frase de " ¿jura usted decir la verdad y nada más que la verdad...?"
El profesor estuvo explicando qué era DESCUBRIR en el contexto de verdad, y qué era también el CONOCIMIENTO.
-Descubrir la verdad es llegar al fondo de las cuestiones.
-El conocimiento es el proceso en el que un sujeto aprehende un objeto.
El objetivo del conocimiento es obtener resultados verdaderos.
(TODO REFERENTE A LA PÁGINA 42)
La frase que engloba el punto 3.3 es la siguiente:
"EL FIN DE LA FILOSOFÍA ES LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD"
Si las personas remueven en un tema para llegar a una verdad puede llegar el fin de una ciencia.
Fé es creer en aquello que no hemos visto.
Refiriéndonos a:
- La ignorancia
-La duda
- La certeza, aquellos que tienen mucha fé tienen la certeza de que hacen lo correcto, aunque de una manera subjetiva.
Nos dispusimos a leer los Documentos 7 y 8, páginas 42 y 43 para adaptar unas ideas generales de lo visto anteriormente mediante autores como: José Ortega y Gasset y Martín Heidegger.
En el documento 7, desde el punto de vista de Ortega el objeto está fuera del sujeto
Por ejemplo, en el documento 8 se habla de dos sentidos de verdad referidos a los casos y a los enunciados.
Cuando hablamos de la VERDAD de las cosas, hablamos de la AUNTENTICIDAD, lo que es lo mismo, nos referimos a la APARIENCIA, la verdad es auténtica tal y como aparece.
VERDAD
COSAS=AUTENTICIDAD<->APARIENCIA
ENUNCIADOS=CONCORDANCIA
Los enunciados es lo que nosotros decimos de la realidad, ejemplo de un enunciado que hacemos sobre la realidad.
"La Tierra se mueve alrededor del sol"
Es cierto si lo que dice el enunciado es verdad. Dependiendo de algo externo al enunciado. Si quiero saber si es verdad tendría que llegar al método Hipotético-Deductivo.
Rosa María Cruz Paz
lunes, 2 de noviembre de 2009
Y luego hemos seguido con los modelos explicativos del conocimiento (cómo se puede entender que es la realidad).

Quien determina en mayor medida el conocimiento es la relación Sujeto-Objeto.
MODELOS BASICOS
REALISMO
El objeto tiene primacia, porque es algo que existe y tiene una identidad propia.
Aristoteles lo representaba de una grafica mediante una tablilla de cera .Al captar un objeto con los sentidos ,entra dentro de nuestros conocimientos y deja huella.
Todos no son conocimientos verdaderos cuando la imagen que hay dentro de nosotros esta “deformada”.
IDEALISMO
Lo importante es el sujeto, la forma cómo un sujeto capta la realidad. La realidad autentica es la realidad de los conceptos (la que capta nuestro entendimiento). Defienden este modelo:Platón, Descartes y Kant.
En el siglo pasado surgen otros dos modelos tratando de dar una nueva definición de los conceptos :Sujeto-Objeto, y Razón-Sentidos.
MODELOS MODERNOS
FENOMENOLOGÍA
Intenta hacer una síntesis entre realismo e idealismo: Sujeto-Objeto,son igual de importantes.Defienden este modelo: E.Husserl y José Ortega y Gasset. Éste autor nos propone otro modelo para entender el conocimiento: el uso de una red. Cada sujeto esta conformado para conocer una serie de cosas y otras no.
HERMENÉUTICA
Clara Castaño Frontaura.