lunes, 19 de octubre de 2009

19 de Octubre 2009



El profesor ha comenzado la clase proyectando en la pared el blog del diario de clase, y ha comentado los errores del mismo (obviamente con el fin de evitarlos o, al menos, intentarlo).Tras ello, se tocó el tema (a partir de una pregunta de un alumno) de la confusión de las fases deductiva e inductiva con métodos independientes, y la relación de las mismas con el método hipotético-deductivo, del cual dejo un esquema sobre este párrafo.

Se habló también de Popper y su teoría acerca de las teorías científicas, que decía que una teoría es falsa cuando una de sus enunciados falla, y que ve la ciencia como una competición entre las diversas teorías.

Luego, se repasó rápidamente el texto de Wegener y su teoría de la deriva continental, tras lo cual se pasó a corregir el texto que mandó como trabajo para casa, que trataba de Lavoisier y sus experimentos sobre la combustión, opuestos a la teoría del flogisto (una supuesta sustancia responsable de la combustión), para explicar en qué consistía la combustión. Su experimento consistió en quemar la sustancia con mayor cantidad de flogisto (el mercurio, Hg), y pesarla después de la combustión, comparando su peso con el anterior al de la combustión, y suponiendo que su peso fuera inferior, el flogisto se habría consumido, pero el peso del conjunto que estaba dentro de la campana de cristal seguía pesando lo mismo, lo que refutó la teoría del flogisto, y permaneció como un claro ejemplo de refutación.La propia competición entre las teorías, se veía en el supuesto "peso negativo" propuesto por los partidarios de la teoría del flogisto.

Sergio Cuesta Moltó.

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Dos últimos ejemplos de investigación científica, las experiencias de Pasteur y Semmelweiss.

domingo, 18 de octubre de 2009

Este viernes día 16 ha llegado el profesor, y toda la clase estaba hablando, el profesor se ha sentado a esperar a que los alumnos nos callásemos ,cuando nos hemos callados el profesor ha dicho que tenemos que esforzarnos más en el diario.
El día anterior nos quedamos corrigiendo el método científico de la torre pisa de Galileo pero no dio tiempo.
1.Problema: ¿ el peso de los cuerpos influye en su velocidad de caída?
2.Hipótesis: según Aristóteles: el peso sí influye en la caída de los cuerpos. Según Galileo: el peso no influye en la caída de los cuerpos.
3.Enunciado contrastador: Si la hipótesis de Galileo es correcta, si arrojamos dos cuerpos de diferentes peso desde la misma altura, llegarán al suelo al mismo tiempo. Si tenía razón Aristóteles, por el contrario, la más pesada debería llegar mucho antes abajo.
4.Experimento: Galileo tiró dos bolas de cañón , unas de las bolas diez veces mas ligera que la otra, desde la parte de arriba de la torre pisa.
5.Contrastación: positiva: Galileo tenía razón, ambos cuerpos llegaron al mismo tiempo. Negativa: Aristóteles no la tenía, los dos cuerpos llegaron al mismo tiempo.
6.Enunciado de una ley: todos los cuerpos de la misma forma pero de diferente peso, caerán al mismo tiempo y con la misma velocidad.

Según el profesor, Aristóteles decía que había elementos ligeros como el aire y el fuego que se elevan , y elemento pesados como el agua y la tierra que bajan. El que dio la ultima puntilla a la teoría de Aristóteles, fue Newtón que afirmó que la fuerza que ejerce la tierra sobre nosotros era la misma que la que ejercía sobre otros cuerpos.

Después de haber explicado la teoría de Galileo, empezamos con la teoría de la deriva continental:

1.Problema: ¿cómo se han formado los continentes?
2.Hipótesis: Alfred Wegener decía que hasta hace 200 millones de años existía un solo continente que luego se fracturo.
3.Enunciado contrastador: si la hipótesis es correcta, ya que los elementos de la tierra de África y América son parecidos, la frontera geológica observada en África debe existir también en América.
4.Experimento : fueron a cavar y encontraron la frontera
5.Conclusión: positiva, la confirmación de que la teoría era verdadera.

A falta de unos cuantos minutos el profesor concluyó la clase diciendo que pondría otro método científico para el próximo día.

Juan Cubero Cardoso 1ºD

jueves, 15 de octubre de 2009

enrique cruz toro clase filosofia

Hoy ha llegado el profesor y ha pasado lista. después hemos corregido los ejercicios perdientes que trataban del método hipotético deductivo. Había un texto donde teníamos que utilizar dicho método.
Para empezar, tenemos que elaborar un problema a resolver adecuado, que en este caso era: ¿cómo mejorar la producción de pastos en los terrenos del Milord Manners?. Tras ésto, teníamos que elaborar una hipótesis que pudiese solucionar éste problema, que era: añadir sal al agua con la que se riega el campo aumentaría la productividad. Después hay que exponer los enunciados contrastadores, que sirven para someter la hipótesis a experimentación. El enunciado es el siguiente: si se sigue regando solo con agua no mejoraría la productividad; sin embargo, si añadimos sal al agua de riego, obtendremos más hierba. Diseñamos un experimento que consiste en dividir el campo en partes iguales y echamos una onza en el agua destinada a una parte, dos en el agua destinada a otra parte, etc, así constataremos si mejora la productividad.
Ahora venían los experimentos: se divideron los campos en 4;
- en la primera parte no se le echó sal, por lo tanto el pasto no aumentó su productividad.
- en la segunda parte se le echó una onza de sal, y el pasto salió más frondoso y oscuro.
-en la tercera parte se le echaron dos onzas de sal, y el pasto salió disperso y quemado
- en la cuarta parte se le echaron 3 onzas de sal, y el pasto salió estéril, completamente quemado y muy disperso.

La conclusión a la que llegamos fue que la hipótesis estaba en lo cierto, ya que cuando le añades una determinada cantidad de sal al agua de regadío de los pastos, esto provoca una mayor productividad.

Aquí acabó el primer problema aplicado al método hipotético deductivo. Antes de que terminara la clase, empezamos a corregir el otro problema pendiente, mas no dio tiempo y corregimos mucho menos de la mitad. por lo tanto, dejaré que el próximo en hacer el diario de clase sea quien explque dicho problema con exactitud.

Esta ha sido la clase de hoy, y la verdad es que ha sido bastante interesante y con mucho contenido. Espero que les guste el trabajo.

Enrique.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Miércoles, 14 de octubre de 2009


Hoy, al inicio de la clase, el profesor ha anunciado que de ahora en adelante las correcciones de las entradas del blog se harán en voz alta. Por tanto, lo primero que hemos hecho ha sido leer la entrada que publicó Fran ayer para detectar y corregir los errores. Acto seguido, hemos corregido el ejercicio que mandó el otro día. Este consistía en descubrir cuáles eran los diferentes elementos del método científico en el ejemplo que él había colgado en la página del diario de clase. El texto contaba la historia de un jardinero que pensaba que la sal podía ayudar a mejorar la productividad de los terrenos. La solución del ejercicio es la siguiente:

·PROBLEMA: El jardinero se pregunta cómo puede mejorar la productividad y fertilidad de la tierra.
·HIPÓTESIS: Añadiendo sal al agua de riego, aumenta la producción.
·ENUNCIADOS CONTRASTADORES:
- Si tan solo regamos con un azumbre de agua, sin añadirle sal a éste, no mejorará la producción de la tierra.
-Si al agua de riego le añadimos una onza de sal común, mejorará la productividad de la tierra.
-Si al agua de riego le añadimos dos onzas de sal común, mejorará la productividad de la tierra.
-Si al agua de riego le añadimos tres onzas de sal común, mejorará la productividad de la tierra.
·EXPERIMENTO: El jardinero señaló cuatro pedazos de tierra con estacas y los regó nueve tardes consecutivas: la primera tarde con un azumbre de agua de fuente; la segunda con la misma cantidad de agua añadiéndole una onza de sal común; la tercera mantuvo la misma cantidad de agua, pero dobló la de sal y la cuarta echó triple cantidad de sal en el mismo azumbre de agua. Observó que en el segundo pedazo de tierra nació más cantidad de hierba que en el primero. En el tercero salieron matas de hierba dispersas. El cuarto pedazo de tierra estaba más quemado y estéril que el primero.
·CONCLUSIONES: Es bueno añadir una onza de sal en un azumbre de agua a la hora de regar los terrenos, porque aumenta la fertilidad y la productividad de la zona.

El profesor ha matizado lo siguiente: el experimento que ha realizado el jardinero tiene un resultado positivo en ese lugar concreto. Sin embargo, no tiene porqué funcionar en otras zonas, puesto que la composición de la tierra puede variar. Sucede lo mismo con cualquier otro ejemplo: no será válido en cualquier circunstancia.

Al final de la clase, cuando ya iba a tocar, el profesor ha explicado que en las ciencias sociales no siempre se puede seguir el método científico, ya que no se suele experimentar con humanos. Por ello, en este tipo de ciencias se recurre a otros métodos que no pasan por la experimentación, como la comprensión y la explicación.

Gloria Mª Budí Pérez.

sábado, 10 de octubre de 2009

El Método hipotético-deductivo

La clase empezó y nada más empezar nos dispusimos a corregir los ejercicios pendientes: 2 ejemplos de inferencias, inductivas y deductivas.

·Recordatorio: Los métodos de razonamiento se partían en dos, Inducción y Deducción.
  • La inducción se basaba en presimas particulares, es decir, esta teoría se fija en unos pocos casos e induce en que esos pocos casos ocurren siempre, esto nunca es exacto por lo tanto hay un margen de error. Lo conocemos vulgarmente como generalizaciones.
  1. Ejemplo: Un grupo de americanos cantan flamenco = Todos los americanos cantan flamenco. Por eso existe margen de error.
  • Luego el método deductivo se basa en premisas generales que se van particularizando y fundamentalmente no hay margen de error.
  1. Ejemplo: Los seres vivos beben. Los humanos son seres vivos. = Los humanos beben. No existe margen de error.
Después de corregir, el profesor pasó a explicar el método hipotético-deductivo. Que se estructura en 3 niveles:

  1. Los enunciados protocolarios son principalmente enunciados objetivos.
  2. Las leyes son enunciados universales de diversos fenómenos invariables.
  3. Las teorías son enunciados universales de los que pueden deducirse todas las leyes de una ciencia.

Los pasos de este método son:
  1. Observar un problema.
  2. Elaborar una hipótesis.
  3. Implicaciones contrastadoras que corroboren la hipótesis.
  4. Experimento.
  5. Verificación. Puede ser tanto positiva como negativa. Las positivas son las que concuerdan la realidad con la hipótesis que pueden llegar a leyes. Las negativas son hipótesis equívocas que no concuerdan con la realidad.
Para que quedase bien claro esta teoría tenemos un trabajo en esta misma página explicando con más exactitud este método y un ejercicio para elaborar los pasos del método.


Fco Javier Borrego Caballero 1ºA Bachiller.

viernes, 9 de octubre de 2009

09 de Octubre de 2009

Para empezar la clase de hoy, retomamos el tema del día anterior, las demostraciones deductivas e inductivas, corrigiendo los ejercicios propuestos. Después de corregir los ejercicios y dejar claro que:

  • Demostración deductiva. Se parte de una premisa general hacia una premisa concreta, obteniendo una conclusión.
  • Demostración inductiva. Primero una premisa concreta avanzando hacia una premisa general, para obtener una conclusión.

Continuamos con el libro en la página 21, con el método hipotético-deductivo. Éste tiene tres niveles:

  1. Enunciados protocolarios.
  2. Leyes.
  3. Teorías.

Tras explicarnos los tres puntos anteriores pasamos a los pasos de este método.

  1. Un problema que necesita ser explicado.
  2. La fase hipotética, para poder solucionar un problema planteamos una hipótesis (posible solución al problema)
  3. Comprobación, se aplica la teoría al problema.
  4. ónVerificación, la hipótesis puede ser: verdadera (verificación) o falsa (falsación).

Al terminar la clase, dejo los deberes colgados en el blog sobre el método científico.

Marta Coronilla García

jueves, 8 de octubre de 2009

8 de octubre 2009

Hoy ha entrado el profesor y ha comentado si le hemos enviado el trabajo a su correo electrónico, ya que el último día nos dejo la hora para terminar y enviárselo.
La clase de hoy ha tratado sobre las ciencias o lo que Platón conocería como conocimientos inmutables, necesarios y universales. Nos ha comentado que la ciencia viene del conocimiento y la experimentación. Hemos sabido que para Platón, la ciencia con las características anteriores son las matemáticas. Pero debido a que en el mundo existen muchas opiniones, por encima de la ciencia se encuentra la sabiduría. El profesor a comentado que la filosofía, dependiendo del punto en que la mires, puede ser una ciencia o no. Si consideramos ciencia como racional, si podemos decir que la filosofía es una ciencia, pero si la miramos desde el punto de vista experimental, la filosofía no es una ciencia.
Dentro de este campo podemos distinguir dos tipos: las ciencias empíricas y las ciencias formales
Las ciencias empíricas hablan de la realidad y de lo que podemos percibir, por ejemplo, las ciencias sociales.
Las ciencias formales hablan de nuestro razonamiento sobre la realidad, por ejemplo, las matemáticas.
En lo que se diferencian estos dos tipos de ciencia es en el metodo y en el objetivo de lo que estudian.
Después el profesor nos explicó lo que tienen en común la inducción y la dedicación, y lo que tienen en común es el razonamiento y siguiendo este tema hemos finalizado la clase comentando la lógica,la deducción y razonamiento del ajedrez

Alumna: Yolanda Castro Ordoñez 1ºD

El saber cientifico

Hoy no hemos usado los ordenadores y como es lógico ha habido un gran revuelo en la clase cosa que no me extraña. Hoy sobre lo que hemos estado hablando es sobre el saber científico cosa vienen en las paginas 18 y 19 del libro en el primer apartado hemos estado hablando de la evoluciones de el termino de la "ciencia", luego hemos estado debatiendo si la filosofía es una ciencia y luego hemos estado hablando de los tipos de ciencias que hay la cual se divide en dos de la que la primera salen dos una que es la de la lógica y la otra que es la de las matemáticas en la que dentro esta la aritmética, la teoría de conjuntos, geometría y álgebra. La otra principal es la empírica en la cual se divide en dos que son las naturales y las sociales. Las Naturales se dividen entre físicas y biológicas las cuales en las físicas están la física la química la biología, astronomía ya la geografía física y en las están la biología, la fisiología, la anatomía, la botánica, la genética y la zoología. Y para acabar en las sociales se dividen en dos partes la primera es la de la sociologia, la psicologia, la economia, la politologia y la geografia humana y en la otra estan la antropologia la historia y la sociobiologia. La imagen lo único que tiene mal es que te pone a las ciencias Naturales y las sociales independiente cuando como deberían estar es ambas dentro de las ciencias empíricas la cual en el esquema ni se menciona pero por el resto esta bastante bien
Publicado por: Antonio Blanco García

lunes, 5 de octubre de 2009

En estos últimos días los encargados TIC han traído los ordenadores. El profesor pide silencio y reparten los ordenadores. Seguimos con el trabajo de los mitos.
El trabajo consistía en comparar dos textos. El primero de ellos era el mito de `` Cosmogonía Escandinava´´ que decía que el mundo se había originado por la lucha de tres gigantes.
El segundo texto era `` Cosmogonía filosófica de Anaxinandro´´, en el que el mundo se originaba por sustancias ilimitadas.
El profesor nos ha dado una página web para que, al terminar el trabajo, lo enviemos.
El profesor ha finalizado la clase diciendo que quien no hubiese terminado el trabajo, lo hiciese en casa.

Publicado por: Marta Bermejo Navarro. 1ºBACH A

El dia 5 de octubre del 2009 en 1ºD

Hoy, el profesor ha llegado y lo primero que ha hecho ha sido ir al almacén de los ordenadores portátiles y los ha traido a la clase para seguir con la actividad del otro dia,ya que fue el primer dia con ordenador y no nos dio tiempo de terminar el ejercicio a muchas personas de la clase. Para que tuviesemos el mismo ordenador que el último día de clase, el profesor dijo que no nos moviésemos de nuestro sitio. Ha dado mas o menos 30 minutos de la clase para terminarlos, y despues lo hemos entregado a través de un correo electrónico.Después teníamos que hacer una actividad para los que hubiesen terminado, la cual estaba en el blog y se trataba sobre el metodo científico.La actividad tiene un texto en el que hay que encontrar las partes del método científico.

El profesor tambien ha escrito las partes del metodo cientifico en la pizarra. Para finalizar la clase el profesor ha recogido todos los ordenadores con los delegados TIC y ha finalizado la clase. Pienso que con los ordenadores se puede trabajar mucho mejor que sin ellos, ya que el profesor puede poner actividades con mucha mas facilidad y que no estén en el libro.


Gonzalo Castro Gómez 1ºD

EL MÉTODO CIENTÍFICO.-

El avance de las ciencias de la naturaleza a partir del Renacimiento se debió, en gran medida, al desarrollo del método hipotético deductivo. Vamos a estudiarlo recurriendo a algunos ejemplos de su uso. Lee atentamente este texto e intenta localizar en él las partes del citado método:


"Un célebre jardinero que en Londres tuvo el Milord Robert Manners fue el inventor de esta útil operación, y la manifestó en Londres por los años de 1755. Nada se puede alabar más justamente que un artista que esencialmente se ocupa en la utilidad del Estado y que procura ilustrar a los que le siguen. El jardinero de quien aquí se habla, ha sido de este número: él se ha dedicado a observar con ojos filosóficos todo el espectáculo de la jardinería, y, en consecuencia, ha hecho mu
y buenas observaciones. No obstante parece que sólo podrán ser útiles a la parte de Inglaterra donde el autor emplea sus talentos. Se ignorará, puede ser, que en este país, los hortelanos emplean muy de ordinario la sal en los riegos; pero esta es la prueba y la de las especulaciones del autor: Habiendo sido muy seco el verano ‑dice el expresado jardinero‑ señalé con pequeñas estacas cuatro pedazos de tierra en una pradera que el ganado había desechado por estar sin hierba; yo regué nueve tardes consecutivas estos cuatro pedazos de tierra: el primero con un azumbre* de agua de fuente sin mezcla alguna; en el segundo empleé la misma cantidad de agua añadiéndole una onza de sal común; a la tercera, sin variar la cantidad de agua, doblé la de sal, y para el cuarto pedazo de tierra eché triple cantidad de sal en el mismo azumbre de agua. Las resultas de esta operación fueron que la hierba nació en más cantidad y de un verde más oscuro en el segundo pedazo que en el primero. Las matas de hierba en el tercero salieron dispersas y a manchones, y los sitios en los que más agua eché estaban del todo estériles. El cuarto pedazo de tierra estaba generalmente más estéril y quemado que el tercero. De lo dicho infiero que un azumbre de agua, a la que se le ha echado una onza de sal, es mejor que otro azumbre de agua pura, y que la cantidad de tres onzas de sal en un azumbre de agua es demasiada. No obstante, es de notar que la primavera siguiente el cuarto pedazo de tierra se cargó de mucha más hierba que los otros tres porque las lluvias del invierno disolvieron totalmente las partes salinas."



* Azumbre: medida de capacidad para líquidos equivalente aproximadamente a 2 litros.




domingo, 4 de octubre de 2009

Al comenzar la clase, el profesor pidió a dos alumnos que se encargaran de repartir y recoger los ordenadores, ya que a lo largo del curso se van a utilizar en esta clase. Se han distribuido para cada dos alumnos. Lo primero que hemos hecho es ir a la página del diario de clase para ver las entradas publicadas por algunos alumnos de la clase. A continuación, el profesor nos pidió que realizáramos un trabajo que había publicado en esta página, el cual consistía en comparar dos textos. El primer texto es mitológico y explica la creación del mundo, según la mitología escandinava, a partir del cuerpo de un ser gigantesco. Su sangre era el origen de todos los mares y océanos, su piel dio origen la tierra... El segundo texto es muy distinto al primero, es filosófico y en éste relata la opinión del filósofo griego, Anaximandro, sobre el origen del universo. Él estaba convencido que el principio de todo no fue ninguno de los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego) sino otra sustancia, de la que partieron estos. En este trabajo había que explicar las características fundamentales de estos textos y ver versiones totalmente distintas del origen del universo. Después de terminarlo, había que mandarlo al correo del profesor para que lo evaluara, aunque quedaba poco tiempo y nos pidió que lo termináramos en casa y desde allí se lo enviáramos. Por último, las dos encargadas recogieron los ordenadores, sonó el timbre y finalizó la clase.

Alumna: Alba Castán Ruano

viernes, 2 de octubre de 2009

Hoy hemos utilizado por primera vez los ordenadores en clase. Cuando el profesor ha llegado al aula, ha mandado a dos alumnos a recoger los portátiles, mientras el resto de la clase se sentaba en su sitio e iba guardando silencio. A continuación, un delegado TIC empezó a repartir un ordenador por cada pareja, mientras el otro delegado apuntaba en una ficha el nombre de cada alumno junto al ordenador que le habían dado.
Como era la primera vez que trabajábamos con ordenadores, el profesor nos ha explicado el funcionamiento: si el ordenador está en mal estado, comunicárselo al profesor para escribir un parte de incidencias, no descargar ni modificar nada, etc. Una vez que cada alumno ya tenía su ordenador y se habían dado las normas básicas de funcionamiento, el profesor nos mandó meternos en el explorador de Internet y que buscáramos este blog. Hemos leído la última entrada que había en él para ver el modelo de cómo se debe hacer el diario; nos ha recomendado que nos centremos, principalmente, en el contenido de la asignatura (la materia) en vez de describir con detalle todo lo que ha sucedido en clase.
Finalmente, hemos abierto un archivo, que previamente el profesor había subido al blog, sobre dos formas de explicar la creación del mundo: una a través de la filosofía (la cosmogonía filósofica de Anaximandro) y la otra a través de un mito (la cosmogonía escandinava). El trabajo consiste en leer ambas teorías y redactar, en una hoja de word, en que se diferencia una de otra.
Como apenas quedaban quince minutos de clase, no nos ha dado tiempo a acabar el trabajo y el profesor nos ha dicho que lo seguiremos haciendo en la próxima clase. Hemos recogido todos los ordenadores y cuando ha tocado el timbre hemos finalizado la clase.


Alumna: Marina Begara Bueno

jueves, 1 de octubre de 2009

Hoy, hemos comenzado la clase retomando el ejercicio de la clase anterior. Este ejercicio se titula "La alegoría de la caverna", también conocido como Mito de caverna, perteneciente al VII libro de la República, del filósofo Platón.
Se trataba de obtener el significado que Platón quería transmitir con este ejemplo de unos hombres que se encontraban inmóviles desde que nacieron en un mismo lugar, sin poder observar nada más durante su existencia.
Respondimos las preguntas del texto, que decían que buscásemos los símbolos y personajes más importantes y descifráramos su significado. Lo hicimos mediante este esquema:

- Luz: que significa La entrada.
- Caverna: que se refiere a la prisión donde se encuentran los hombres.
- Prisioneros: son los hombres.
- Fuego: representa al sol, la luz sensible que alumbra al mundo.
- Objetos y Sombras: Estas sombras son percepciones de nuestros sentidos, que son producidas por los objetos, que en realidad, no son reales.

Para ayudarnos a comprender mejor el significado del texto, el profesor nos sugirió que buscáramos un símil con el que arrastrar la realidad del relato a la actualidad. Este símil fue el de un cine, en donde la sala de cine haría las veces de caverna, los prisioneros serían personas que han nacido en esta sala, y de la que no han salido jamás, inmóviles en las butacas mirando hacia la pantalla, y esto es lo más interesante, ¿qué serían los objetos y las sombras? pues las proyecciones de cine.

¿Qué queremos decir con este ejemplo?
Los hombres que están en el cine, que sólo han podido ver la realidad que se les a mostrado en las proyecciones, su realidad, no conocen nada más que lo que han visto durante sus vida.

Esto es lo que Platón quería transmitir con el ejemplo de la caverna, él construye esta representación para explicarnos lo que es el mundo sensible (el mundo que adquirimos a través de los sentido), pues esta realidad para los prisioneros de la caverna es la real, pero ¿qué sucedería si les desatáramos y les mostrásemos el mundo real?. Seguramente no querrían, plantea Platón, pues para ellos la realidad cierta, es la caverna, y la nuestra la falsa. Ellos añorarían su caverna, dice Platón.

Si alguien nos dijese que lo que consideramos real es falso, intentaríamos convencernos de lo contrario, pues los seres humanos tendemos a aferrarnos a las cosas que nos dan seguridad. La mayoría prefiere vivir en un sueño, antes que afrontar la realidad, por eso los prisioneros volverían a su falsa realidad, a la caverna.

En resumen, lo que Platón quería transmitirnos es que la realidad no es sólo lo que nos muestran los sentidos (mundo sensible), para hallar la verdadera realidad no debemos conformarnos. La verdadera realidad sólo se consigue olvidando lo que tenemos e investigando con el uso de la razón, esto es lo que llamamos Conocimiento Racional.

Este otro ejemplo os ayudará a comprender mejor lo anterior, y es el de la famosa película de Matrix, en la que la humanidad es controlada por las máquinas, que han llegado a evolucionar y a comprender cómo engañar a los humanos para esclavizarlos sin que se opongan, y esta forma de engaño es llevar a los seres humanos a vivir en "el mundo sensible" en el que no hay problemas, aunque todo sea falso y obra de las máquinas. El protagonista es despertado del engaño y se encuentra en el dilema de lo que será mejor, vivir en un mundo falso, en el que no te das cuenta de que estás siendo controlado, y en el que todo es como tú querrías, o en la realidad, donde el mundo está destruido y no tienes nada.

Aquí esta el link de la película para quien quiera conocer con mayor detalle este ejemplo: http://www.megavideo.com/?s=cinetube.es&v=TROB6LU0&k=peliculas-online

Matrix: la realidad



Alberto Bermudo García

miércoles, 30 de septiembre de 2009

MITO Y FILOSOFÍA

Mito y Filosofía son, como hemos visto, dos formas distintas de conocimiento, cada una con sus características propias. Para profundizar en sus semejanzas y diferencias os he preparado esta actividad. Pinchad en el siguiente enlace para descargar el archivo.
Hoy, el profesor ha entrado en la clase y se ha sentado. Ha mirado algo en el ordenador mientras nos sentábamos y nos callábamos. Cuando había suficiente silencio para comenzar la clase se ha levantado y nos ha hablado de este blog. Nos ha dicho que podría estar bastante mejor, pero que deberíamos invertir más tiempo. Le ha molestado mucho que se cometan faltas de ortografía y de expresión y ha estado hablando con los dos alumnos que ya han publicado una entrada en el diario. Dicho esto, ha pasado lista y ha comenzado la clase. Hemos abierto el libro por la página 26, y hemos visto los métodos filosóficos que no vimos el otro día. Comenzamos con el método racionalista, que según nos ha explicado el profesor, es la antítesis del método empirista. El profesor ha preguntado que quien quería leer, pero como nadie quería ha tenido que sacar la lista, y le ha tocado a Jesús Rodríguez. Una vez terminada la lectura, el profesor ha hecho una comparación entre el método empirista y el racionalista. Después ha explicado el método inductivo, que tiene la argumentación propia del empirismo. El profesor ha puesto ejemplos, haciéndonos preguntas y nos ha hecho entender este método con las respuestas que hemos ido dando. A continuación nos ha hablado de René Descartes y de su famosa frase, ‘Pienso, luego existo’ pero nos ha dicho que ya hablaremos sobre Descartes y otros filósofos más adelante. Después ha explicado el método trascendental y ha leído Alejandro Correderas. El siguiente método en explicar ha sido el analítico-lingüístico, y lo ha leído Carlos Acal. Tras esto, ha tocado el timbre y el profesor ha dado por finalizada la clase.

MÉTODO RACIONALISTA.


Tesis Fundamentales del Racionalismo.Tres son los principios racionalistas: Un nuevo método que sustituye a la lógica aristotélica; el grado más alto de conocimiento es la intuición intelectual; y el sustancialismo: la realidad es sustancial.


1. Lógica y método. Todo filósofo moderno que se preciara debió escribir un libro sobre el método. Los ejemplos más claros son: En Descartes: "Reglas para la dirección del espíritu", y "Discursos del método". En Spinoza: "Tratado sobre la reforma del entendimiento". Y en Leibniz: "Ars convinatoria". El método racionalista se puede caracterizar negativa y positivamente: Niega validez a la lógica aristotélica y a la lógica formal del silogismo de los escolásticos. Se sustituye la lógica de tres tiempos por otra binaria en la que cada eslabón de una deducción se une sin intermediarios a la premisa anterior (como los pasos que se siguen en la resolución de una ecuación). Desde el punto de vista positivo el método racionalista atendiendo al contenido del pensamiento (no es una lógica formal), se organiza sobre el modelo de las matemáticas permitiendo una deducción (de lo general a lo particular), que avanza con identidades y diferencias. Para un racionalista ni la ciencia ni la filosofía pueden perderse en razonamientos analógicos. Solo las matemáticas permiten un método exacto e inequívoco.


2. Teoría del conocimiento. El modo de conocimiento es la intuición intelectual, que por ser directo, inmediato y evidente, es el único capaz de manifestar la verdad de las cosas, lo racional de la realidad. Todo el saber se construye a partir de la razón mediante intuición y deducción. La auténtica facultad del conocimiento es la razón, negándose esa facultad a la sensibilidad. Esto obliga a mantener que la forma y el contenido del conocimiento no proceden de la experiencia sensible y a reconocer el innatismo de las ideas. Los objetos del conocimiento no son las cosas, sino las ideas que son inmediatamente percibidas por la Razón. En Descartes, además debemos distinguir entre ideas adventicias (rechazables por dudosas al proceder de los sentidos), facticias (rechazables por ser construcción de la mente a partir de otras) e innatas (las únicas seguras). Estos son los tres tipos de ideas, para Descartes, que en general entiende como todo aquello que el espíritu humano concibe de modo inmediato. ¿Cómo podemos admitir que nuestro conocimiento de ideas (en cuanto a su contenido objetivo, no como actos mentales) sea a la vez conocimiento de las cosas mismas?. La única respuesta que tiene el racionalismo es el Gnoseologismo2.


3. Sustancialismo. La Ontología racionalista defiende que toda realidad es sustancial que "ser" es "ser sustancia". Con ello pretende ser heredero de la tradición aristotélica, sin embargo las modificaciones que introduce en el concepto de sustancia impiden mantener esa tradición, lo único que queda de Aristóteles es que la sustancia es el modo más propio del ser. Los racionalistas se diferencian por su concepto de sustancia (enumeran y definen clases de sustancias). Descartes, por ejemplo, distingue una sustancia infinita y dos finitas. Spinoza defiende una sola sustancia con infinitos atributos y modos. Leibniz defiende infinitas sustancias (mónadas) armonizadas por la 1ª, que es Dios.


MÉTODO INDUCTIVO


La inducción tiene como fruto el alcanzar la forma de las cosas. Bacon distingue entre las naturalezas simples o formas de primera clase, que constituyen las cualidades de un cupo, y las naturalezas compuestas o formas específicas como león, roble, etc.; la inducción baconiana, a diferencia de la aristotélica, no procede por simple enumeración. Pretende comprobar mediante sus conocidas "tablas" cómo permanece constante un fenómeno pese a que cambien otros concomitantes, con lo que llega a la conclusión de que ése es la forma tabla de presencia; o bien si un fenómeno incluye o excluye a otro, el incluido o excluido constituirá la forma o no formará parte de ella tabla de ausencia; o bien en qué medida la influencia de un fenómeno, por estar más o menos presente, afecta a otro fenómeno, tabla de grados. Mediante las tablas se alcanza lo que la cosa verdaderamente es, ipsissima res, cómo cambia o "proceso latente", cuál es su estructura en profundidad o "esquematismo latente". Aparecen en el proceso inductivo "instancias" o "hechos privilegiados" desde el punto de vista de la observación científica. Llega a contar hasta 27 tipos. Merecen destacarse los "hechos limítrofes", que muestran la continuidad o discontinuidad naturales, p. ej., la existencia de peces voladores, o los "hechos cruciales", que permiten escoger entre dos soluciones para explicar una naturaleza.


MÉTODO ANALÍTICO-LINGÜÍSTICO


Una aproximación, que se podría llamar analítica, tiene su inspiración principal de la lingüística, y es más explícita, sistemática y de escritura en general más accesible que el enfoque filosófico. Aquí se estudia sistemáticamente y en muchos detalles las estructuras del discurso como objeto verbal (texto, argumentación, narración), como los temas, la coherencia local y global, los pronombres, el estilo, etc. Los nombres más destacados en esta línea muy diversa (y de origen sobre todo europeo) son: János Petöfi, Wolfgang Dressler, Robert de Beaugrande, Teun A. van Dijk, Ruth Wodak, Talmy Givón, Sandra Thompson, Robert Longacre, Michael Halliday, Jim Martin, John Sinclair, Malcolm Coulthard, Petr Sgall, Frans van Eemeren, y Wallace Chafe.


Juan Arboleda

lunes, 28 de septiembre de 2009

Viernes 25 de septiembre 2009

Hoy al entrar el profesor ha repartido la prueba inicial que hicimos el ultimo día, la cual suspendieron muchos alumnos. Después abrimos el libro por la página nº 23 donde se explicaba el origen histórico de la filosofía y se relataba lo que es un mito y lo que es un logos, que son expresiones griegas que pueden traducirse como, palabra. El mito se refiere a narraciones fantásticas. Los primeros pensadores adoptaron la actitud filosófica, surgida de la admiración y la duda, para descifrar los problemas que les planteaba el universo. La admiración, el asombro, se producen ante un mundo enigmático, que plantea toda suerte de interrogantes. Y la duda, es la conciencia de no saber y la necesidad de conocimiento, es el otro elemento que nos mueve a filosofar.

También el profesor nos dio a conocer la filosofía como búsqueda de la verdad. Adoptar ante el universo una actitud de admiración y duda da lugar al saber filosófico.

La filosofía se caracteriza por ser un amor a la sabiduría, una aspiración al saber radical. El filosofo se sitúa en un punto intermedio entre el sabio y el ignorante, entre el que ya posee el saber, y por eso no lo busca, y el que hasta tal punto carece de saber que ni siquiera lo echa de menos.


Autor: Carlos Acal.


Hoy hemos comentado la alegoría de la caverna de Platón, que trata de unos prisioneros que no veían nada más que las sombras, que eran lo que sus sentidos les permitían ver y Platón piensa que se debería de utilizar más la razón porque, a veces, lo que nuestros sentidos muestran no es la verdadera realidad. En cambio la razón sí nos muestra la verdadera realidad y no es cambiante. En cambio lo que nos muestran los sentidos sí lo es. Platón se basa en las matemáticas que son una ciencia puramente racional y no varian a lo largo del tiempo.
También hemos visto los métodos filosóficos como el método empírico-racional de Aristóteles que te dice que tanto los sentidos como la razón son igual de importantes y que los unos van ligados a la otra. También el método empirista que se desarrolla en el siglo XVII y dice que es más importante el dato de los sentidos.Y nos ha mandado leer los demás métodos.

alumno:FABIÁN ÁLVAREZ PÉREZ

Lunes 28 de septiembre de 2009

A las 12:48 entra el profesor para comenzar la clase y las voces de los alumnos se van apagando.
Nos recuerda la última lección y la retomamos con la pregunta ¿Qué es un mito? y tras un breve alboroto debido a un intercambio de ideas general, nos da una breve definición del mito, que se detallará más adelante.Tras la pequeña pausa se comienza a leer un mito escandinavo acerca de la muerte de Balder y de cómo su madre fracasó al intentar devolverlo a la vida. Leído el relato, se compara con el mito de Aquiles porque tiene en común que sus madres intentan protegerlos y por lo tanto los seres extraordinarios de los mitos se humanizan o se antropoformizan. Se lee otro relato chino acerca de la creación del mundo. Después de leer el texto, el maestro vuelve a explicar el antropomorfismo con el mito del juicio de Paris en el que el príncipe (que representa a cualquier ser humano) escoge a Afrodita (que representa la belleza y el amor).


Mosaico romano hallado en la localidad sevillana de Casariche, que representa el juicio de Paris.

Por último se lee el relato de Teseo y el Minotauro donde el héroe consigue estrangular a la bestia.Finalmente se da una definición completa de mito: es un relato fantástico que inventaron personas para explicar la realidad que veían y por eso esas leyendas no podía ser cuestionadas y además se transmitían de generación en generación (se cita que Homero y Hesiodo recogieron los mitos griegas).

Acabada la explicación abrimos los libros en la página 23 y se explica el origen de la filosofía, que fue la búsqueda de la razón del porqué de las cosas (que se compara con la ciencia actual). Para terminar, el profesor dice que el filósofo es el que siente el impulso del saber y de aprender y que, según Sócrates, no hay nadie más ignorante que aquel que cree que ya lo sabe todo.Manda los deberes para el próximo día (leer lo que hemos dado hoy y las actividades de la alegoría de la caverna).

Suena el timbre indicando el final de la clase, el profesor se despide y termina la lección de hoy.


Pablo Ávalos Prado