domingo, 10 de marzo de 2013

8 de Marzo de 2013




























Hoy hemos empezado la clase hablando de un tema que se dejó a medias el día anterior; el canibalismo.
Una alumna que había encontrado información, dijo que según las redes sociales, los bares alemanes sirven comida humana a los clientes sin ningún tipo de problema. Pues existen culturas en las que comer carne humana es algo habitual. No nos referimos solamente a tribus más o menos salvajes, ni al canibalismo habitual de ciertos pueblos africanos o de indígenas de Nueva Guinea. Estos degluten el cerebro, corazón e hígado de sus familiares fallecidos. Lo hacen con la  intención de captar su espíritu. La pena es que captan virus y priones que les transmiten la enfermedad de Jacob –  Creutzfeld (la de las vacas locas)
La enfermedad de las vacas locas, o encefalopatía espongiforme bovina, también hablada en clase, es una enfermedad causada por priones, y que se puede transmitir a los seres humanos a través del consumo de partes de animales infectados, sobre todo tejidos nerviosos.
Ya que la clase iba de comidas, también se comentó que habia personas que comian saltamontes, como algo normal de su cultura. 
Un libro que nombró el profesor es "Bueno para comer" escrito por Marvin Harris donde se explican los diferentes gustos para las diferentes culturas. Y los platos preferidos y típicos de cada una. 
Después hemos leído el texto de la página 157 y lo hemos comentado.
También recordaros que en el examen del próximo día miércoles, entra el punto 1 y el punto 2 hasta el problema 2.3
Habrá que leerse para el próximo día el apartado 2.2  y 2.3

¡FELIZ DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA ! 


Paula Díaz Jimeno

jueves, 7 de marzo de 2013

7 de marzo de 2013

Empezamos leyendo el texto de la página 157, que habla sobre el lenguaje que utilizamos y que los animales no lo tienen, poniendo varios ejemplos.
Corregimos las actividades referentes al texto. Mientras lo hacíamos, hablamos de lo que era el instinto, que son los los movimientos involuntarios que hace el cuerpo, aunque no podemos hablar de instintos en los seres humanos. También recordamos el triángulo del lenguajen que combina el referente, el significado y el significante. Después el profesor dijo que los animales no mentían, en cambio los seres humanos sí.
Después pusimos los ejemplos de los distintos tipos de información, la descriptiva, práctica y valorativa. Leímos la página 159, que habla sobre las culturas, diciendo que hay muchas culturas. Hay una diversidad cultural. Dice que el ser humano es un ser abierto y tiene la libertad para determinar su cultura.
Se leyó las distintas posturas que hay de la diversidad cultural, el etnocentrismo, el racismo, la xenofobia, el relativismo cultural, el universalismo y el interculturalismo y diálogo, y se explicó cada una más concretamente. Finalmente, el profesor explicó que la cultura no se elige.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Hoy comenzamos la clase explicando el origen del ser humano.
Se dice que hace millones de años hubo dos migraciones:
La primera es con destino a Asia,donde se situaba el Homo Erectus y la segunda sale de Africa hacia Oriente medio y Europa, donde se encontraba el Homo Neanderthalensis que convivía con nuestra especie, el Homo Sapiens.

A cntinuación de esto, salió la cuestion de si nuestros ante pasados provienen de Africa. Para responder nos fuimos a la página 151 del libro y vimos las dos teorias que había:

  • Teoria del candelabro : Considera que el H.Erectus o H.Sapiens abandonó África hace millones de años evolucionando en la mayoria de las regiones del planeta, por lo que esto implica que la misma especia apareció en diferentes lugares de manera independiente, se dice que es multirregional.  
  • Teoria del Arca de Noé : Considera que el ser humano actual tiene origen único en África.
Tras esto, existe una evidencia, que las unicas especies fósiles encontradas son las de Homo Sapiens.
A continuación, fuimos a la página 152 del libro.
LA HOMINIZACIÓN : 
  
Parte dell parentesco del ser humano con otros primates, aunque existen diversas diferencias entre ellos que decimos a continuación.

  1. Posición erguída : Los estudios de la evolución coinciden en destacarlo como un cambio evolutivo sustancial.A diferencia de los primates, el ser humano se caracteriza por la marcha bípeda , es decir caminaba sobre los dos pies, sin utilizar las manos.
  2. Liberación de las extremidades superiores : Caminar erguido sin las extremidades superiores permitió que las manos se especializaran en distintas funciones, como la fabricación de objetos, la caza , la defensa o la construcción.  
  3. Desarrollo cerebral : Los homínidos tenían una capacidad craneal de 500 cm³ mientras que el de ahora es de 1400 cm³.Nuestro cerebro tiene corteza cerebral donde radican las funciones de la conciencia inteligencia y la voluntad. El cráneo sufre otros cambios por:

    1. La mandíbula hace menos saliente.
    2. Arcos superficiales menos marcados.
    3. El hueso frontal se desarrolla haciéndose más vertical, con lo que aparece la frente.
    4. Molares más pequeños lo que nos indica un cambio de alimentación. Pasa de herbívoro a omnívoro.
     Aún quedan cuestiones pendientes sobremo se hizo este proceso de Hominización.

Claudia García López.

Diario de clase (6-3-2013)

Cuando ha empezado la clase, hemos repasado dos conceptos que vimos el dia anterior:

La hominización (supervivencia única del ser humano a una extinción masiva) y la teoría del candelabro (se fueron formando distintos grupos con el tiempo).

El profesor ha comentado que los humanos tenemos un lenguaje mucho mas especifico que los demás seres vivos. Aún no sabemos el origen del lenguaje humano, tan solo se pueden hacer conjeturas. La hipotesis más probable es un conjunto de mutaciones. Esto está relacionado con el desarrollo de la inteligencia. En la página 154 encontramos esta información más a fondo.

Por otra parte, en la página 155, 156 y 157 hemos empezado a ver la cultura como factor humanizador. La cultura es el factor que ha deparado la diferencia de los seres humanos. Es considerado el principal factor humanizador. En la página 155 hemos leído un texto en los que una hembra de macaca fuscata se observaba que poseía cultura cuando se observó que lavaba las patatas en el río para que estuvieran saladas.
Una forma de aprendizaje es la imitación. Existe otra manera de transmisión cultural, la transmisión a través del lenguaje. De esta manera asimilamos nuevas conductas.

En la página 158 hemos visto los contenidos fundamentales de la cultura humana. En ella, dice que la cultura reside en cada individuo, pero que esas informaciones son compartidas por un grupo. De esta manera podemos hablar de cultura colectiva.
Hay 3 tipos de informaciones que se pueden distinguir en la cultura humana:
- Descriptiva: explican y representan la realidad.
- Práctiva: como su nombre indica, enseña a realizar de forma eficaz algunas actividades de manera práctica.
- Valorativa: origina sentimientos, permite valorar las cosas que nos rodean y posibilitan la posesión de normas y prejuicios.

APRENDIZAJE ANIMAL

Sobre el prendizaje en los animales, aquí teneis un video sobre los macacos japoneses que aprendieron a lavar las patatas.



Para saber más, pulsad en este enlace.

martes, 5 de marzo de 2013

Clase del día 4 de Marzo. La hominización.

Hoy hemos comenzado la clase explicando el origen del ser humano.
El profesor explicó que el Homo sapiens y el Homo neardenthal existieron durante miles de años y que hubo contacto entre ellos.
Aclaró que dos individuos pertenecientes a diferentes especies no pueden hibridar.
Más tarde preguntó si alguien había visto un documental que emitieron en la 2 sobre el origen del ser humano.
A continuación nos fuimos a la pág 152 del libro.

  • La hominización
Analizando el parentesco del ser humano con otros primates, señalamos los cambios más    importantes que se produjeron en los homínidos:

- Posición erguida: a diferencia de otros primates, los antepasados del ser humano se caractetizaron por la marcha bípeda, es decir, caminaban sobre los pies, sin utilizar como apoyo las manos.Esto provocó una serie de cambios anatómicos: pérdida de prensilidad en los pies, cambios en la curvatura de la columna, fortalecimiento del cuello.., esto se denomina bipedestación.


- Liberación de las extremidades superiores: esto permitió que las manos se especializasen en funciones distintas: manipulación de objetos, la caza, la defensa o la construcción.Al no utilizar estas extremidades para caminar, se produjo la diferenciación de pies y manos.Este aumento de la actividad estimuló el desarrollo del cerebro.

- Desarrollo cerebral: entre los Australopithecus y el Homo sapiens, el tamaño del cerebro se triplica, se desconoce las causas que propiciaron este aumento cerebral en los homínidos, aunque se cree que pudo ser la liberación de las manos.

-Capacidad técnica: es la capacidad de fabricar y utilizar instrumentos para  modificar el entorno.
-Capacidad simbólica: es la capacidad que posee el ser humano de crear y expresarse por medio de símbolos, estos símbolos son convencionales, es decir,no mantienen ninguna relación causal ni de semejanza con la realidad a la que presentan, sino que la relación que los conecta ha sido establecida por las personas.

A pesar de todas estas características, existen dudas sobre cómo se produjo este proceso de hominización.

Sofía Jaramillo González 1ºbach A.

lunes, 4 de marzo de 2013

Día de clase (27-02-2013)

La clase comenzó con una compañera que trajo información sobre el oviviparismo de las serpientes y otros animales; el profesor llegó a la conclusión de que una serpiente que nacía viva era la víbora de ahí su nombre. Después hemos leído el cuadro de la evolución en el ser humano y luego vimos el árbol filogenético de los primates.

 Luego el profesor explico que Juan Luis Arsuaga, un famoso antropólogo, (al margen su foto)  puso un ejemplo de las dificulatdes que tiene reconstruir el hilo evolutivo del ser humano y para ello utilizó el ejemplo de un puzzle porque si nos faltan muchas piezas nos resulta muy complicado .
También vimos el porcentaje de parecido genético que tenemos con el chimpancé que es, según diversos estudios, de entre un 98% y un 99,2%
El simio que tiene los colmillos mas grandes que se llama gelada (Theropithecus gelada), aquí tenéis su foto en la que se aprecian sus colmillos



DANIEL GALLARDO DAMAS

martes, 26 de febrero de 2013

Día de clase. (26-2-13)

Buenas, clase, pondré lo que hemos hecho en la clase de hoy:
-Hemos comentado el texto leído por nuestro compañero Israel sobre la teoría darwinista, en el que nombra: La variabilidad, la lucha por la supervivencia, la superpoblación y la selección natural.
-Hemos hablado del ADN y de su estructura. (GATC) -Hemos nombrado a Gregor Mendel (1822-1884) Creador de la teoría genética,  experimentaba con guisantes, en donde explica los cambios en las características de las especies a partir de mutaciones en el material genético.
-Hemos cuestionado si los animales tienen derechos o no. *Y por último, nuestra compañera Ángela, dijo un suceso interesante: Que hubo un accidente en los Andes, y los supervivientes, para sobrevivir, tuvieron que comerse los cadáveres y al final consiguieron sobrevivir, es curioso. Y bueno, ya no dio tiempo a dar nada más, espero que os sirva.

Juan Francisco Galiano Hidalgo.

22 de Febrero de 2.013

La clase comenzó con la corrección de los ejercicios que mandó el profesor sobre la clasificacion de Linneo, los nombres científicos. A continuación, el profesor explicó la teoria del evolucionismo de Lamarck a través del texto que esta en este mismo blog sobre las garras retráctiles. La primera ley de Lamarck era: "La función crea el órgano". Lamarck decía que los seres vivos han ido cambiando sus órganos a lo largo del tiempo para facilitarles su vida y su supervivencia, como las garras retráctiles o el cuello de las jirafas. La segunda ley de Lamarck era: "Los carácteres adquiridos se heredan a la siguiente generación". Lamarck decía que los atributos y cambios generados en el cuerpo y organismo de un ser vivo era heredaro por su descendencia como parte de su herencia genética. Israel Fernández Sevilla

martes, 19 de febrero de 2013

  18 de Febrero del 2013

En la clase de hoy el profesor nos ha estado sacando a la pizarra para corregir los resultados de los ejercicios del examen de lógica que hicimos el jueves pasado.
Primero hemos corregido la tabla de verdad, que ha tenido como resultado un enunciado tautológico.
Después hemos corregido el segundo ejercicio, que consistía en formalizar el sentido de las preposiciones que nos daba y deducir la conclusión. Éste es el resultado del primer apartado:

2a)

   p ->q                              ¬ r ->s   (q^s)˫ p^ ¬r ->t

.............................................

1.p->q2¬r->s3.(q^s)        
4.p^¬r
5.p RE^(4)
6.¬r RE^ (4)
7.q RE ->(1,5)
8.s RE->(2,6)
9.q^s RI ^ (7,8)
10.t RE->(3,9)       
___________________     
11.(p^¬r)->t RI ->(4,10)

2b)

1. ¬p ˅q2.¬(r^¬p)3.r-> ¬q4.¬r->s5.¬q6.r->p RDF -> (2)7.p-> RDF ˅18.¬p MT (5,7)9.¬r MT (6,8)10.s RE-> (4,9)___________________11.¬q->s RI -> (5-10)

No nos dio tiempo a acabar el ejercicio tres del examen, pero el profesor dijo que el próximo día seguiríamos con las correcciones y entregaría los exámenes.Personalmente, creo que los resultados habrán sido regulares, por que mucha gente, donde me incluyo la primera, no va muy bien en el tema de lógica. Así que desde aquí querría pedirle al profesor que hiciera una recuperación para que este examen no fuera motivo de suspender toda la evaluación. 
El próximo día, osea el día 20 de febrero, empezaremos también el siguiente tema.Hemos fijado la fecha del próximo examen para el jueves 14 de marzo.
                           

María González 1ºA bachillerato

sábado, 16 de febrero de 2013

Clase del 15/2

En la clase de hoy hemos tenido el examen de lógica el cual constaba de 3 preguntas.
La primera pregunta era una tabla de verdad que valia 2puntos, el segundo ejercicio tenia dos apartados y cada apartado valia 2 punto en cada apartado teniamos que formalizar y hacer después sus correspondientes tablas de cálculo. Y por último el tercer ejercicio que al igual que el segundo eran dos apartados que valian cada uno 2 puntos y trataba de hacer las derivaciones de  cálculos.
El examen ocupó toda la hora por lo que no pudimos hacer nada más.
Espero que os haya salido bien el examen.
                                                                        Carmen de la Rosa Castell.

martes, 12 de febrero de 2013

En la clase de hoy de filosofía se ha centrado en hacer ejercicios de lógica de derivación. En estos problemas hay que llegar a una conclusión por medio de una serie de reglas. Realmente cuando ver los ejercicios hechos en la pizarra parece muy fácil y los entiendes, tienen lógica, pero, como dice el profesor si no practicas nunca te va a salir y hay que pensar antes de hacer cualquier cosa. Y para practicar podemos meternos en  helvia y hacer algunos ejercicios de derivación. En los últimos minutos de clase se comenzó un ejercicio de derivación que no se llego a terminar y el profesor dijo que quien no lo llevara hecho no entraría en la clase. El viernes es el examen y aunque se pueda tener una hojita con las reglas de derivación es esencial practicar. 

MARTA COSSIO CABALLERO

domingo, 10 de febrero de 2013

8 de Febrero del 2013

El viernes día 8, después de los tres días de huelga, el profesor preguntó por orden de lista si alguien había hecho los ejercicios de la plataforma Helvia que recomendó hacer durante esos días para practicar. Nadie los tenía por lo que el profesor, al no tener nada que corregir, dio por terminada la clase y nos dejó hacer lo que quisiéramos.
En el último cuarto de hora, el profesor comentó que en el examen del próximo día 15, podíamos llevar una hoja solo con las reglas de la derivación. Los apuntó en la pizarra y, para quienes no los tengan, son:

  • Regla de transitividad del condicionador: 
          x  y
          y  z
       -----------
          x  z


  • Regla del Modus tollens:
               x  y
                    ¬y
           -------------
            ¬x    


  • Regla del silogismo disyuntivo: 
      x ∨  y                             x ∨ y
   ¬ x                                         ¬ y
   ---------------        ó           -------------
              y                            x

  • Reglas de Morgan:

   ¬ ( x Λ y)                                   ¬ ( x ∨ y)

  --------------            ó                 -----------------
   ¬ x ∨ ¬ y                                    ¬ x Λ ¬ y

  • Reglas de definición del conjuntor:



       x 
Λ
 y                                        
Λ y
   ---------------           ó                 ---------------

  ¬ ( ¬ x ∨ ¬ y)                            ¬ ( x → ¬ y)

  • Reglas de definición del disyuntor:
        x ∨ y                                         x ∨ y
      ------------          ó                   -----------------
      ¬ x → y                                  ¬ ( ¬ x Λ ¬ y)

  • Reglas de definición del condicionador:
        
 y                                       
x → y
      -----------           ó                    ---------------
      ¬ x ∨ y                                   ¬ ( x Λ ¬ y)

Ana Castán Ruano.                        

viernes, 8 de febrero de 2013

Día Lunes 4 de Febrero hemos comenzado la clase corrigiendo en la pizarra un ejercicio planteado por el profesor en el día anterior. Ha salido Ignacio Jurado a resolverlo y era el siguiente.
1. pΛq    Pr.
2. q→r   Pr.
3. (pΛq)→t     Pr.       Conclusión: s→t
4. s                 Abrimos una hipótesis en 4, que cerraremos en 8.
5. q                 REΛ1
6. r                  RE2,5
7. p                 RIΛ5,7
8. t                  RE3,8
_____ 
9.s→t             RI4-9

Después de esto, el profesor ha explicado que existen más reglas que nos permiten modificar una expresión y así facilitarnos las cosas. Son las llamadas reglas de interdefinición de conectivas. Estas poseen dos barras porque su transformación puede ser en un sentido o en otro. Son:
     xΛy                 xΛy                xvy                xvy               xy                x
   ____      y        ____             ____        y     ____             ____      y        ____
   ____                ____             ____               ____             ____                ____
¬(¬xv¬y)         ¬(x¬y)        ¬(¬xΛ¬y)           ¬xy         ¬xvy             ¬(xΛ¬y)


Paola García Seco

miércoles, 6 de febrero de 2013

viernes, 1 de febrero de 2013

30/1/13

Hoy hemos empezado la clase con la correción del calculo de deducción natural realizado por Alfonso.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1) P ^ R pr
2) P----> s pr
4) P          re ^1
5) R         re ^ 1
6) S         re ----> 2,4
7) S v Q  ri  v 6
8)T
9)T^R     ri ^8,5

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Después el profesor ha explicado  las reglas de introducción de ----> y las  de eliminación de las reglas de eliminación del v


Ana Isabel Garcia Palacios

TABLA DE LA VERDAD

En la clase del día 30 de enero el profesor hizo una introducción de la tabla de la verdad. Comenzó la clase explicándonos las reglas de la tabla de la verdad, nosotros cogimos nota y terminamos la clase practicando, además el profesor nos avisó de que en la página de helvia a la que nosotros tenemos acceso había colgado una serie de ejercicios para que pudiésemos practicar, a continuación voy a dejar un ejercicio resuelto para que todos podáis ver un ejemplo
CARMEN BRUGUERAS BARO