lunes, 9 de julio de 2012

lunes, 18 de junio de 2012

FIN DE CURSO

Con esta entrada damos por concluído el curso 2011/2012. Ha sido un curso intenso y, espero, productivo. Ahora sólo queda la difícil tarea de la evaluación, la de cada uno de su propio rendimiento, interés y esfuerzo, y la del profesor de los resultados finales. Quiero darles las gracias a todos los que han colaborado en la buena marcha de las clases de la asignatura, a los que han aportado cosas (ideas, reflexiones, comentarios) y, de modo particular a los que se han tomado en serio la tarea de elaborar este diario (que habéis sido la mayoría). Si le echáis un vistazo os sorprendrá la cantidad de cuestiones diferentes e interesantes de las que nos hemos aocupado a lo largo de este año. A los que no han encontrado el modo de contribubir positivamente al trabajo colectivo les pido que reflexionen y se orienten hacia aquello que les permita mejorar ellos y ayudar a mejorar a los demás. A todos os deseo buenas vacaciones y os emplazo a comenzar una nueva andadura el curso próximo con la Historia de la Filosofía.

sábado, 9 de junio de 2012

viernes 8 junio


En la clase de hoy hemos empezado aclarando de nuevo los temas que entran en el examen que los dejo aquí por si alguien todavía no lo tiene claro:

TEMA 6 :ENTERO
TEMA 11: PUNTOS 1 Y 2
TEMA 13: PUNTOS 2 Y 3

Luego el profesor ha ido de mesa en mesa preguntando si teníamos alguna duda de cara al examen y así ha transcurrido toda la hora de filosofía


Reyes Domínguez Pera

miércoles, 6 de junio de 2012

Martes 5 de Junio. Teorías contractualistas.


La clase del Martes 5 de Junio comenzó con unas breves aunque necesarias aclaraciones sobre el calendario de exámenes, centrándose las mismas en la fecha y contenido de las recuperaciones.

El contenido de la clase se basó en el análisis y profundización en las diversas teorías contractualistas, que tenían en común la existencia de un pacto, de una interacción entre los habitantes de una comunidad, pero diferían en cómo debía ejercerse esa interacción.

La construcción de un Estado es fundamental para alejar a la sociedad del caos de la organización natural, siendo necesarios unos poderes que puedan controlar adecuadamente a la población apoyándose en unas normas.



En primer lugar nos encontramos antes un texto firmado por T. Hobbes, relevante filósofo inglés,  cuya obra Leviatán explica su postura contractualista. Hobbes argumenta la coexistencia de varios sentimientos básicos en el ser humano. Por una parte encontramos el egoísmo, el orgullo e incluso la venganza. En el lado opuesto se sitúa la misericordia, la justicia y la modestia. Para que estos sentimientos no se desequilibren creándose un descontrol, es necesaria la existencia de un hombre, o varios, que mediante una puesta en común y representando a la sociedad, puedan tomar decisiones en pro del bien colectivo. Estas decisiones deben de ser cumplidas por la sociedad debido a que se le aplicará un castigo en caso de no cumplirlas, y este miedo será el que originará un control y estabilidad en la población, haciendo así que cada individuo no se rija por unas normas propias, sino colectivas que beneficien al conjunto de la sociedad. Siempre será mejor el miedo al Estado, que sabes que es evitable mientras que cumplas las normas, que el miedo a los propios miembros de esta sociedad. Hobbes pues, se posicionaba a favor del absolutismo, por ser el sistema mas rígido en cuanto a normas y control de la población.



La segunda teoría es fruto del pensamiento de J. Locke, también inglés, que se basaba en la propiedad privada , el trabajo y la explotación de la naturaleza. El hombre necesita trabajar para progresar, para que la sociedad avance y para poder subsistir. Todo esto se consigue mediante la obtención de recursos de la naturaleza, la cual es un bien común y nadie puede apropiarse de ella, pues cada persona tendrá su recompensa tras trabajarla, en un beneficio propio, consiguiendo así crear la propiedad privada. Mientras que el individuo no cree excedente y explote desmedidamente la tierra, este teoría funcionará. Sin embargo, la creación del dinero rompe con el beneficio individual de tu propio trabajo, pues éste se lo apropian terceras personas con un poder mayor al tuyo, como sería tu propio jefe.



Por último, Rousseau desarrollaba en "El contrato social" una teoría basada en la unión de fuerzas, pues la sociedad solamente podrá progresar cuando se sumen los esfuerzo, y no cuando se dividan individualmente. Los ciudadanos debían trabajar con el bien común como objetivo, haciendo así que el pueblo avanzase en su conjunto.

Tres teorías contractualistas que marcaron un antes y un después en el pensamiento, e impulsaron la idea de la interacción entre los miembros de una sociedad en búsqueda de la estabilidad y el progreso. Para repasar lo explicado de un modo mas ameno, sugiero ver este video que lo explica de un modo sencillo y directo.



Y con este extenso análisis concluía la clase del Martes. Un contenido de gran interés de cara al examen y a nuestro conocimiento de los pilares de la sociedad actual.

Entrada del blog realizada por Antonio Díaz Cueto.

lunes, 4 de junio de 2012

Antes del examen 4-6-12

La clase de hoy la empleamos en acabar de dar el P.3 del tema 13.

Empezamos preguntando acerca del socialismo de Marx también llamado el socialismo científico (página.244). Marx  afirma que el ser humano debe trabajar para conseguir  los frutos de su trabajo pero esto en la realidad no es así. En la realidad se dan unas circunstancias en la cual el fruto del trabajo pertenece al empresario.Por tanto el Capitalismo es un sistema de explotación. Pero ¿cómo se sale de ahí? Marx fue al fondo del problema: la propiedad privada.Él pensaba que si los medios de producción fuesen comunes, así cada cual recogería el fruto de su esfuerzo y se alcanzaría la igualdad social y no habría explotación. Pero ¿qué ocurrió realmente donde sus seguidores llegaron al poder? Ocurrió que una parte se hizo con todo el poder y los obreros dejaron de trabajar para los burgueses para acabar trabajando para el Estado.Por tanto su idea no funcionó. Engels tambien estaba de acuerdo con estas ideas. La siguiente página habla de este socialismo.  http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_cient%C3%ADfico

Luego hablamos sobre el socialismo libertario de Bakunin. Esta información no viene en el libro. Él pensaba que si alguien tomaba el poder (ya fuesen trabajadores o burgueses) no lo soltarían. Por ello propone que ninguna persona tenia que tener poder sobre otra y que por ello no hubiese un estado que mandase. Afirmaba que solo se evita la explotación si no hay estado. Pero esto no significa que cada uno puede hacer lo que quiera sino que las personas se pueden organizar en comunidades en las que ponen sus propias normas aceptadas y elegidas por el grupo. Cada uno es libre de escoger el grupo que desee dependiendo de su ideología. La siguiente página habla de este socialismo.http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_libertario

También hablamos del socialismo reformista o socialdemocracia (página 245). Esta teoría  piensa que los socialismos anteriores son muy radicales y que no hay que destruir el Estado sino que hay que pulirlo y cambiarlo solo un poco sin que pierda su esencia. También piensa lo mismo del sistema económico capitalista. Opina que no hay que quitar la propiedad privada pero que tiene que estar supeditada al bien común poniendo al sistema económico unas limitaciones por parte del Estado. Por esto también se le llama socialismo reformista, porque pretende reparar y reformar el Estado y el sistema económico. Actualmente Suecia o Finlandia son partidarias de estas ideas. La siguiente página habla de este socialismo.

Entre la información de hoy mas la del otro día el esquema sería el siguiente:

SOCIALISMOS:
  • Utópico    ( Fourier, Saint-Simon, Owen)   
  • Científico   (Marx)                        
  • Libertario   (Bakunin)
  • Socialdemocratico

                                   
Después el profesor aclaró lo siguiente:
-Sobre el esquema de la pagina 246 se puede encontrar la información antes en el P.2.1 (Fundamento liberal) P.2.2 (Fundamento republicano)  y en el P.3 (Fundamento socialista).

-Del apartado 2.3 hay que aprenderse la definición de sociedad civil y el liberalismo político y económico.

-El apartado 3.4  se refiere al tipo de Estado que es España.

-En el examen entrará algo de definición como siempre.

Por último recuerdo que en el examen entra el tema 6 entero más la página 233, el tema 11 los puntos 1 y 2 y el tema 13 los puntos 2 y 3. ¡Suerte a todos!

Marina Fernández Torres

domingo, 3 de junio de 2012

viernes 25 de mayo

Hoy viernes 25 hemos decidido suprimir el tercer punto del tema 11, por lo que solo daremos el punto 1 y 2 y tras ello hemos llegado al tema 13 donde daremos los puntos 2 y 3 ya que no nos dará tiempo a dar los puntos suprimidos.
Hemos comenzado el segundo punto del tema 13.Según la constitución el estado se define como un estado social y democrático de derecho.Un estado de derecho es aquel en el que los ciudadanos actúan cumpliendo la ley.
Según Locke la ideal de estado de derecho proviene de la tradición liberal .
Según Isaiah Berlin hay 2 tipos de libertades negativa ( en la que nadie te obliga a elegir unos valores culturales) y positiva(cuando el estado te quiere hacer libre a la fuerza ) según Isaiah es mejor la negativa.

Hoy en día hay muchos analfabetos funcionales (personas que saben leer, pero no comprenden lo que han leído)
Hay 2 tipos de desigualdades, la desigualdad ante la ley y la de oportunidades.

MIGUEL CALSINA YÁÑEZ

Miércoles 23

hoy miércoles 23, hemos empezado la clase preguntando si había alguna duda de lo explicado el día anterior. Pero primero el profesor explicó cosas sobre la huelga del día 22, como por ejemplo el porque se gritaba "Santander  fuera de la universidad". Después de esto se preguntó sobre la concepción republicana, que no quedó muy claro el lunes. Concepción republicana: todos los individuos tienen que tener unos derechos inseparables, independientemente de la comunidad a la que pertenezcan y de los cargos que tengan.
También se preguntó sobre la Concepción comunitarista: un ser humano solo tiene sentido como miembro de un grupo. Por lo que el sentido de la vida lo tiene el grupo, no importa lo que tu pienses sino lo que piense el grupo.
Después e esto llegamos a la conclusión de que la concepción republicana es un intermedio entre los dos extremos: comunitarista, extremo colectivo; liberal, extremo individualista.
Por último, se explicó la diferencia entre escuela pública, escuela privada y su intermedio, escuela concertada.


José Miguel Alonso.

viernes, 1 de junio de 2012

Viernes 1 de Junio 2012.

Hemos comenzado la clase de hoy con una duda de una compañera la cual preguntó por el socialismo reformista o socialdemocracia. Este tipo de socialismo se diferencia de científico en que propone la intervención del Estado, pero dejando sus bases democráticas y liberales.
Sus objetivos principales son:

  • Controlar e intervenir en la economía
  • Subordinar el mercado a las necesidades sociales.
  • Distribuir socialmente el poder político, fortaleciendo el Estado democrático.
Repasamos también el Estado Social de derecho, el cual se preocupa por la igualdad social, para ello el Estado ha ido teniendo un papel más importante en la sociedad civil, por dos razones:
  1. Hacer real la igualdad de oportunidades aumentando los servicios sociales tales como educación, atención sanitaria, protección de la tercera edad, etc.
  2. En respuesta a los problemas del sistema económico, la economía requiere de una intervención por parte del Estado para asegurar eficiencia y evitar las crisis cíclicas.
A continuación hicimos un inciso con el que concluyó la clase, un inciso muy interesante y que abrió un interesante debate: la constitución señala que en el Reino de España existe la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
Ahora bien, el profesor nos dijo que si de verdad existe esta separación, a lo que la mayoría asentimos, pero lo cierto es lo siguiente:
Si es cierto que existen diferentes organismos que llevan a cabo cada poder; el poder judicial el tribunal de justicia, el poder legislativo recae sobre las cortes generales compuestas por el senado y el congreso de los diputados y el poder ejecutivo lo tiene el consejo de ministros junto al presidente del gobierno.



Aunque a primera vista parezca que hay una separación de poderes clara, si analizamos esto, lo que esta claro es que: una vez un partido político llega al poder recibe el poder ejecutivo, posteriormente al ser el partido con mayor numero de votos tiene mayor representación en el senado y en el congreso de los diputados, por lo que el propio gobierno abarca ya dos poderes. Si a esto unimos que al máximo dirigente del poder judicial lo elije el mismo gobierno, este abarca todos los poderes.

Esta es una visión real de la situación, invito a la reflexión de este tema a aquel que esté interesado.

José Antonio del Valle Sánchez. 1º Bachillerato A.  


Día de jornada cultural (JUEVES 31 de Mayo)

Comienzo de la clase con la aclaración del término "socialdemocracia" y la visualización de sus ventajas ( toma de poder pacífica y la combinación de los intereses capitalistas y los sociales) y sus desventajas ( el aumento del poder adquisitivo de los ricos y la disminución de este en los pobres)

La clase prosiguió con la explicación de los excesos que puede llegar a tener el liberalismo poniendo de ejemplo a Grecia y sus consecuencias en forma de rescates con consecuencias como los recortes.
Se leyó el artículo de prensa “ Un jubilado se suicida frente al parlamento griego” en el que se explicaban las consecuencias del ajuste griego y los estragos que ha causado , lo que llevo a que Grecia pasara a ser el país con más suicidios de Europa debido a la mala situación que sufren, el hombre que se suicido tenía 77 años y la causa de su suicido fue el no pago de su jubilación de 35 años.
Os dejo aquí el enlace por si hay quien quiera incidir mas en el tema: http://www.publico.es/internacional/428351/un-jubilado-se-suicida-frente-al-parlamento-griego

Seguimos con la clase con la lectura de un segundo articulo en el que el periodista “Ignacio Escolar” planteaba la existencia de una juventud estafada ya que en España hay un 20% de pobreza infantil , lo que no llevará nada bueno al final, algunas de las evidencias de este suceso son :
-Un aumento del consumo de tabaco de liar.
-Más paro juvenil.
-El retorno de los jóvenes a sus respectivas casas.

El autor incide en que se está intentando arreglar los errores ya cometidos pero que estos se hubieran podido haber hecho bien si los políticos hubieran querido, además critica cómo España compara su aumento económico con la UE en vez de tener una mejoría real y no relativa, por todo esto España sufre una situación de declive económico lo que la obliga a tomar unas medidas  que darán resultado a largo plazo pero que dejan descubiertos ciertos aspectos como la poca inversión en I+D+i.

Esto llevó a un debate sobre las propuestas que se podrían aplicar para no tener tanto gasto público y algunas de las propuestas fueron la internalización de los costes y la de eliminar la seguridad pagada; esta última con poco éxito.

Para terminar se hace una reflexión general y se llega a deducir que la mentalidad española no es la misma que la de Alemania o Francia respecto a varios temas (el fraude fiscal por ejemplo) y cómo aquí se premia al que estafa mientras que en los otros países se les hace una marginación social a ese tipo de estafadores.

Alberto Durán Durán 

miércoles, 30 de mayo de 2012

Martes, 29 de Mayo del 2012






Hoy hemos comenzado la clase hablando sobre el socialismo (una tradición política que tiene su origen último en la obra de Rousseau, un pensador de la ilustración),  en contraposición al Liberalismo (enunciado por Locke).


El socialismo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, y pueden apreciarse cuatro variantes principales:


- Socialismo utópico: Etapa inicial, de la cual derivaron las siguientes, con una serie de valores tales como la visión negativa de la propiedad privada y mantener el interés colectivo por encima del interés particular.


- Comunismo: Propuesto por Karl Marx, pretendía derrocar a la burguesía y fundar una "dictadura del proletariado". Intentó dar una explicación científica al socialismo, que hasta entonces, desde el punto de vista planteado, suponía una utopía.


- Anarquismo: LLegó un punto de la historia en el que se produjo una separación entre el comunismo y un nuevo movimiento llamado "Anarquismo", en el primer grupo se encontraban los seguidores de Karl Marx y en el segundo los de Bakunin. El primero abogaba por tomar el poder, y cambiar el sistema, usando el poder del estado entonces vigente, y el segundo apoyaba la destrucción del estado actual para proceder a llevar a cabo el cambio, además priorizaba la libertad individual", frente a la "libertad colectiva" defendida por el comunismo. En realidad, podríamos resumirlo en dos formas diferentes de llegar un punto muy similar aunque con distensiones.


- Socialdemocracia: Lucha por la concepción de una sociedad mundial pacífica y democrática, con libertadjusticia y solidaridad. Observando todo desde un prisma progresista.


La clase finaliza, hablando del origen de la lucha de clases, que de forma resumida consiste en en lo siguiente:


Según Locke el ser humano debía de servirse y vivir mediante la transformación de la naturaleza, obteniendo materias primas, produciendo las herramientas y productos necesarios y dándole uso, además de comerciar con los excedentes que generase. Por tanto, surge el ideal de que mientras más se trabaje, más rico seremos o más se obtendrá mediante la naturaliza a nuestro favor. Pero aquí surge la problemática de que en realidad, las tierras ya pertenecen a alguien, al igual que las máquinas, y por lo tanto tanto, la producción de vienes, no genera excedente en el productor, si no en el poseedor de dichas materias y dichos medios. Por tanto, el producto es perteneciente al poseedor de los medios y no al que lo crea. 



Aquí se genera una plusvalía, que es la ganancia que el poseedor obtiene por la venta de un producto, restando el salario del trabajador que lo crea, el coste de las materias primas y de los medios. Esta plusvalía es la responsable de la desigualdad, y por lo tanto desbanca a la teoría de Locke sobre el trabajo como bien principal para generar riqueza, ya que de hecho, en este caso, se genera el efecto contrario, mientras más se trabaje, mayor es la plusvalía, mayor es la ganancia por tanto del poseedor, y mayor es la desigualdad generada entre poseedor de materias primas y medios, y productor. Por tanto, a más trabajo, más desigualdad. 


Esto genera que, las decisiones que se tomen a favor de los trabajadores que luchan por obtener un mayor salario, y por tanto una menor desigualdad, al decrecer la plusvalía del poseedor, afecten negativa o positivamente siempre a uno de los dos grupos. Los poseedores de materias primas y medios, o clase alta, siempre intentarán obtener una mayor plusvalía y por tanto apoyar medidas que reduzcan el salario y empeoren las situaciones de sus productores, y los trabajadores, siempre intentarán lo contrario, aquí nos encontramos con una situación en la que, siempre que se tome una decisión, afectará a la clase alta o a la clase baja, y con ello nos encontramos también, con el origen de la lucha de clases.


Ignacio Cornello

viernes, 25 de mayo de 2012

Viernes 25 de Mayo del 2012

Hoy empezamos viendo el concepto de sociedad civil, el cual es lo más importante del punto 2.3. La sociedad civil es el ámbito que no está integrado en el estado, organizaciones urbanas que lo suplen.
El estado se puede considerar como ''lo público'' y la sociedad civil como un ámbito económico basándose en el liberalismo, es decir, se forma por la conveniencia de los individuos, también es un ámbito de integración del ciudadano al margen del estado donde defienden intereses propios.

                                                         ESTADO = ''Lo Público''
                                                                |
                                                                |
                                                  SOCIEDAD CIVIL
                                                    |                           |
                                            Liberal                     Socialización al
                                 (ámbito económico)            margen del estado


El profesor señaló que, según el liberalismo, cualquiera que trabaje con ahinco puede hacerse rico y lo ejemplificó con la persona creadora de Facebook, Mark Zuckerberg.

Después nos centramos en la tradición socialista y las diferencias con la liberal.


Enrique Zamora Pérez               

jueves, 24 de mayo de 2012

Hoy hemos comenzado la clase resolviendo dudas sobre el exámen final de recuperación que irá por trimestres .
Tras solucionar esos problemas , se ha empezado la lectura del tema 13 (apartdo dos pág. 240) que trata la evolución del estado liberal de derecho al estado democrático de derecho.
Nos hemos remontado a los origenes del estad actual y nos hemos encontrado que nuestro sistema político actual se basa en tres adjetivos:Un estado de derecho , democrático y social.
El primero es un estado de derecho (heredada de la tradición liberal o republicana , basada en la teoría de John Locke , en la que criticaba duramente al absolutismo propio de la mayoría de Europa del siglo XVII)

 El estado debe dejar la libertad a sus ciudadanos para que cumplan sus objetivos , sin ningún tipo de impedimentos y debe defender sus libertades individuales.
Estas teorías fueron las bases que sentaron las primeras revoluciones liberales , encabezadas por Ingaterra que sustituyó un régimen absoluto por uno liberal y basado en los siguientes principios:
-Libertad  de cada miembro de la sociedad.(en cuanto a hombre)
-Igualdad ante la ley (en cuanto a ciudadanos)
-Dependencia respecto al Estao ( en cuanto a ciudadanos)
También se basó en las teorías de los autores ilustrados como : J.Locke (separación de poderes), el constitucionalismo, la participación ciudadana...
Pero todo ello supeditado por el marco legislativo , en lo que se denominó como el imperio de la ley.
Además del poder legislativo se encargaba una asamblea (parlamento: formado por miembros elegidos democráticamente) pero el sufragio se declaró censitario , es decir sólo un sector de la población que cumplía una serie de requisitos (unicamente hombres , mayores de edad , mínimo de renta y propiedades..) tenían el derecho de votar.
En cuanto a esto , pregunté si en ese momento ese derecho tambiém estaba disponible para las mujeres , pero claramente la repuesta es negativa , ya que hasta los propios filósofos como Kant defendían que la mujer no debía inmiscuirse ni debía votar , puesto que ``no tenía inteligencia suficiente ni era adecuado para una mujer´´(teoría machista y absurda)
Frente a esta pregunta , surgieron muchas mas a cerca de la situación de la mujer: cómo por ejemplo si tenían algunos derechos o libertades o si destacó alguna filósofa a lo largo de la historia. A respuesta de eso pudimos resaltar  Hipatia de Alejandría como la mas destacada , aunque no la única pero la mayoría fueron menospreciadas.
También nos preguntó el profesor , de entre tres países (Francia , Suiza y España) cuál creeríamos que habría sido el primero en conceder el derecho al voto femenino. La mayoría pensó que sería Francia o Suiza pero para nuestra sorpresa fue España en 1931 tras la II República seguida de Francia (1945) y luego Suiza(1972)
El profesor también nos enseñó la teoría del estado liberal del autor moderno Isaiah Berlin que diferenciaba de una libertad positiva y otra negativa La positiva es como la capacidad de hacer cualquier cosa , porque un individuo se siente posicionado de manera que puede hacerlo en contraposición con la negativa que se refiere a que ``le permiten´´ , es decir , nadie se lo impide.

Rocío Vázquez Rodríguez

martes, 22 de mayo de 2012

Lunes 21 de mayo.


El profesor ha comenzado la clase de hoy hablándonos sobre un libro, El valor de educar de Fernando Savater, una obra cuyo título nos permite pensar al mismo tiempo que la educación es valiosa, pero también que hay que tener valor para dedicarse al mundo de la enseñanza pues los jóvenes, por naturaleza, vienen programados para ser fanáticos de algo (algo es verdadero o falso, blanco o negro), por lo que el profesor debe luchar contra ese muro para poder transmitirles el punto medio, el gris de las cosas.

La clase ha continuado con la lectura del punto 2.2 CIUDADANÍA E INCLUSIÓN EN EL ESTADO de la página 212 y en este apartado se habla sobre las distintos modos de entender la relación entre los ciudadanos y el Estado:
  • Concepción liberal: el principal defensor de esta concepción es Carl Schmitt, que mantiene una separación entre las libertades civiles y los derechos políticos, pues opina que mientras los primeros han de ser garantizados a todos los ciudadanos de un Estado, los segundos solo deben ser concedidos a aquellos que tengan características especiales. Esto sería la actual diferencia entre ciudadanía y nacionalidad, pues, aunque en un primer momento puedan parecer términos sinónimos, la nacionalidad solo se concede a aquellos ciudadanos que cumplan una serie de requisitos. En España, por ejemplo, los extranjeros europeos pueden votar en las elecciones locales y también aquellos ciudadanos que sean de países que tengan acuerdos de reciprocidad con el gobierno español, como los países de Iberoamérica. Esta visión tiene el inconveniente de que se hace una separación entre diversos colectivos sociales, excluyendo a algunos de ellos del pleno ejercicio de la ciudadanía. Esta visión nos recuerda a Locke, pues Schmitt saca sus ideas a partir de las de este autor.
  • Concepción republicana o democrática: es la defendida por Habermas y considera que la sociedad política es "una asociación de miembros libres e iguales de una comunidad de derecho", por lo que todos los ciudadanos, independientemente del colectivo social al que pertenezca, tienen los mismos derechos políticos y civiles. Esta comunidad de derecho, como propuso Rousseau, sería el resultado del contrato social por el que los ciudadanos consintieron vivir bajo leyes reguladoras de las libertades públicas, de manera que la ciudadanía va ligada a procedimientos democráticos, por los que todos somos, sin exclusiones arbitrarias, iguales que todos.
  • Concepción comunitarista: es la defendida por Charles Taylor, y mucho antes por Aristóteles, para él que el comunitarismo es la pertenencia de un ser humano a un colectivo social, por lo que, puesto que los seres humanos necesitan el grupo para vivir, el grupo es anterior al ser humano, y además, éste es el que le aporta la identidad a cada individuo. Teniendo esto en cuenta, Aristóteles proponía que individuos pertenecientes a distintas comunidades no debían mezclarse, sino convivir (relativismo), para evitar así que tengan que perder alguno de sus rasgos originales para poder adoptar los de la otra cultura.                                                                                                  Para Charles Taylor, el comunitarismo reclama mayor atención a los vínculos culturales y étnicos entre los individuos pertenecientes a un Estado y opina que tanto el liberalismo como el republicanismo mantienen una visión muy atomizada de la sociedad, pues conciben a los seres humanos como seres egoístas que han tenido que fijar reglas para poder convivir unos con otros de la mejor manera posible y no tienen en cuenta los valores compartidos que defiende el comunitarismo, como la cultura y la procedencia étnica, que facilitarían esa convivencia entre unos y otros. Sin embargo, para Habermas, los seres humanos no somos ni los seres egoístas que presupone el liberalismo ni tampoco los miembros forzosos pertenecientes a un colectivo anterior al Estado, sino más bien unos seres comunicativos y abiertos a la deliberación pública que son capaces de crear vínculos de solidaridad y ciudadanía mediante los procedimientos democráticos.
Leído este punto, la clase continuó con la lectura del punto 2.3 CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS, página 213 y después el profesor nos lo explicó:
La noción moderna de ciudadanía se caracteriza por el establecimiento de una serie de derechos individuales que pretenden frenar los posibles abusos por parte del Estado y mantener un ámbito de libertad para cada ciudadano. Como vimos el año pasado, estos derechos de los que gozamos actualmente se fueron consiguiendo poco a poco mediante un lento proceso de aprendizaje moral. De esta manera, los derechos se dividen en tres generaciones, según el momento en el que se consiguieron:
  • Primera generación derechos de la libertad: se consiguen los derechos civiles (libertad de expresión, de religión...) y los políticos (participación en las decisiones políticas).
  • Segunda generación → derechos de la igualdad: se consiguen, por una parte, los derechos laborales y económicos de los trabajadores (seguridad social, vacaciones pagadas por la empresa, derecho a una pensión, indemnización por despido...) y por otra parte, los derechos sociales, que son aquellos a los que todos los ciudadanos tienen acceso como la sanidad o la educación pública.
  • Tercera generación → derechos de la solidaridad: se consigue el derecho a nacer y vivir en un medio ambiente sano, el derecho a nacer y vivir en una sociedad en paz y el derecho al desarrollo.
Los principales hechos históricos que marcaron la aparición de estos derechos son los siguientes:
  • En América se prohíbe esclavizar y privar de sus bienes a los indígenas.
  • El Edicto de Nantes (Francia, 1598) reconoce la libertad de conciencia.
  • El cuerpo de Libertades de la Bahía de Massachusetts (1641) fue el primer catálogo norteamericano de derechos humanos.
  • El Acta de Habeas Corpus (Gran Bretaña, 1679), estableció que los prisioneros debían ser presentados ante el juez en un breve plazo para que este confirmara la legalidad de la acusación. En España, este plazo es de 24 horas excepto en el caso de los sospechosos por terrorismo en los que el plazo se puede ampliar hasta tres días.
  • El Bill of Rights (Gran Bretaña, 1689), fue el primero documentos surgidos de la revolución inglesa para evitar los abusos de los gobernantes y garantizar la libertad de cultos.
  • La declaración de independencia de los Estados Unidos (1776), recoge una serie de derechos fundamentales que se irán completando posteriormente.
  • La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de la Revolución Francesa (1789) influyó notablemente en las declaraciones de las constituciones de diversos países.
Además de todos estos derechos, a lo largo de los siglos XIX y XX, aparecen otros nuevos que no se habían tenido en cuenta hasta entonces, como los de participación política que incluirían el derecho de asociación política, el sufragio universal para los varones y los derechos de la mujer al voto (En España, este derecho se consigue en el año 1931, en Francia en 1945 y en Suiza en 1971) y a ocupar cargos públicos.

Marta Alaiz

domingo, 20 de mayo de 2012

18 de Mayo

En la última clase el profesor comenzó preguntándonos que si teníamos alguna duda. Todos contestamos que no. Después fuimos directamente a los deberes que el profesor mandó el día anterior sobre quien es español. Andrea nos dijo que en la página del ministerio podríamos resolver la duda. ¿Quién puede adquirir la nacionalidad española? Hay varias formas: está la obtención de la nacionalidad por residencia, que consiste en haber residido más de 10 años en España; también está la nacionalidad por carta de naturaleza, es decir, obtienes la nacionalidad si el gobierno quiere ya que esta persona a la que se le da la nacionalidad es buena en un deporte, por ejemplo; otra forma de obtener la nacionalidad es de manera que tu padre o madre sean españoles o que los nacidos en España cuando sean hijos de padres extranjeros si, al menos uno de los padres, ha nacido en España. De aquí salió la duda sobre las embajadas de los países, ya que en las embajadas actúan las leyes de dicho país. Entonces decimos que los diplomáticos no cuentan como residentes. Tras haber conocido varias formas de como obtener la nacionalidad, el profesor nos aclaró que en España se impone sobre todo el derecho a sangre.
Después comentamos en clase el tema de la doble nacionalidad. Esto ocurriría si los dos países tienen un acuerdo.
A continuación saltó la duda de : ¿se puede quitar la nacionalidad a alguien? La respuesta es que no. En España existe el destierro interior, es decir, solo se considera como alejamiento de una zona. El destierro exterior no está considerado en España. Aquí os dejo el enlace para que veáis la definición de destierro (Definición 2).
El profesor nos explicó que el derecho de asilo consiste en que si a ti el país del cual provienes te persigue, puedes irte a un país en calidad de refugiado, como es el caso del disidente chino Cheng Guancheng. El profesor nos comentó que si un refugiado en su país de origen esta condenado a la pena de muerte y éste está en un país donde la pena de muerte no está admitida, no se extraditará a dicho refugiado para evitar que lo maten.
Ya al final de la clase, se habló del tema de la pena de muerte, acerca de la cual algunos estábamos a favor y otros en contra. El profesor nos aclaró que el código penal va cambiando, ya que cada vez hay nuevos delitos como el ciberacoso. Ya una vez tocado el timbre el profesor nos explicó a unos pocos de alumnos que en España se cumplen condenas largas, como el caso del encarcelado más viejo de España que se encontraba en Granada.

Armando Acosta Ruiz

VIERNES,18 DE MAYO DE 2012

Hemos comenzado la clase corrigiendo la tarea de buscar los requisitos para tener la nacionalidad española.
A continuación pondré algunos de ellos:

Nacionalidad por residencia

Esta forma de adquisición de la nacionalidad exige la residencia de la persona en España durante diez años de forma legal, continuada e inmediatamente anterior a la petición.

Nacionalidad por carta de naturaleza

Esta forma de adquisición de la nacionalidad, tiene carácter graciable y no se sujeta a las normas generales de procedimiento administrativo. Será otorgada o no discrecionalmente por el Gobierno mediante Real Decreto, tras valorar la concurrencia de circunstancias excepcionales. Como por ejemplo en el deporte.

Nacionalidad para españoles de origen

Son españoles de origen (derecho de sangre):
  • Los nacidos de padre o madre española.
  • Los nacidos en España cuando sean hijos de padres extranjeros si, al menos uno de los padres, ha nacido en España (se exceptúan los hijos de diplomáticos).


Nacionalidad por posesión de estado

Tendrá derecho a la nacionalidad española aquella persona que haya poseído y utilizado esta nacionalidad durante diez años, de forma continuada, de buena fe (sin que tenga conocimiento de la situación real, es decir, de que no es español en realidad), en base a un título inscrito en el Registro Civil.

Nacionalidad por opción

La opción es un beneficio que nuestra legislación ofrece a extranjeros que se encuentran en determinadas condiciones, para que adquieran la nacionalidad española. Tendrán derecho a adquirir la nacionalidad española por esta vía:

  • Aquellas personas que estén o hayan estado sujetos a la patria potestad de un español.
  • Aquellas personas cuyo padre o madre hubiera sido español y hubiera nacido en España.

Pero, ¿puede darse el caso de no tener nacionalidad? Sí, se puede renunciar a  tenerla. Las personas que hacen esto son apátridas. Como por ejemplo Albert Einstein, de origen alemán pero de familia judía. Se tuvo que marchar durante la II Guerra Mundial a Estados Unidos, renegó de ser alemán y siempre rechazó ser americano.
Isabel Vázquez Rodríguez

jueves, 17 de mayo de 2012

        Hemos comenzado la clase repasando el concepto de ciudadano la antigüedad. A continuación, el profesor comienza la explicación del punto 2.Ciudadanía Moderna (pág. 210).
Es con la Edad Moderna (S. XVI-XVII) cuando el término "ciudadano" se relaciona por primera vez con "Estado" y "Soberanía". El término Estado en sentido moderno se utiliza por primera vez en el siglo XVI por Maquiavelo con el significado de estructura de poder permanente que se ejerce en un territorio y es servido por una serie de individuos (funcionarios) y un gobernante. El poder y la soberanía estaban  en manos del Rey, un representante del pueblo. 

          A finales del siglo XVIII  se traslada la figura del soberano al pueblo. Ser ciudadano consiste en tener los derechos y deberes que las leyes dan a aquellos que son reconocidos como miembros de un Estado, es decir, nacionales. En el Estado son los ciudadanos los que tienen la nacionalidad de ese país. A esta explicación, el profesor hizo una llamada de atención con el objetivo de no confundir el hecho de que un individuo tenga la nacionalidad de un país con que sea ciudadano del mismo, ya que no se rigen por las mismos derechos ni leyes. 

Dependiendo del país, se puede considerar nacional a alguien por: 
       El derecho de suelo: el individuo tendrá la nacionalización del país donde nazca.
       El derecho de sangre: dependiendo de la nacionalidad de los padres.

A continuación hemos leído el documento 2 de la página 211 donde se explica qué es la soberanía y en qué consiste. Seguido de ésto realizamos la lectura de las páginas 212 y 213 aunque sin el acompañamiento de una explicación.

Para finalizar, el profesor mandó como tarea para el próximo día buscar requisitos de la ley para tener la nacionalización española.












Nicolás Maquiavelo







Pastora Sanz Morejon

MIERCOLES, 16 DE MAYO DE 2012

Hoy como de constumbre el profesor ha empezado resolviendo dudas:
    1º ¿Que es la cultura egemonica?: cCultura dominante en una sociedad concreta
    2º Diferencia entre Isegória y Koinomía: La Isegória es la igualdad a la hora de hablar y la Koinomía son decisiones con orientacion común

*Aclaración: Los Metecos: Son hombres libres, ciudadanos y con la edad para poder votad y elegir representante, pero solo podian opinar porque no son nacidos en esa ciudad.

La Ciudadania

Se basa en dos derechos principales:
 
     1º Derecho politico en grecia
     2º Derecho juridico jundado en roma ya que fueron los inventores de los derechos.

Derecho: Cuerpo de leyes promurgadas por la ley establecida donde estaban detalladas los privilegios y obligaciones de los ciudadanos.

Despues de leer las paginas 209, 210 ( La ciudadania en la antigua roma,limitaciones de la ciudadania antigua y la doble raiz de la ciudadania moderna) comentamos unas series de cosas con respecto a estas paginas, principalmente que los senadores normalmente eran por nacimiento y algunas veces menos usuales por nombramiento. el profesor nos explico la historia sobre la muerte de San pablo

La ciudadania moderna abarca desde S.XVI-XVIII, se formo por unos pensadores como Nicolas Maquiavelo.

Tipos de Soberanias:
   
    1º Soberania Nacional: El poder lo tiene el maximo representante , el rey en este caso como Juan Bodino tiene el maximo poder.

    2ºSoberania Popular: EL poder descansa sobre el pueblo.


Terminamos la clase hablando del derecho de suelo ( nacionalidad la tiene quien nace en esas tierras) y el derecho de sangre (la nacionalidad la tiene si los padres son de esa nacionalidad)

El profesor nos propuso la busqueda de que derecho de estos dos hay en españa...


José Manuel Rodríguez García.

martes, 15 de mayo de 2012

Lunes 14 de mayo 2012

Empezamos la clase resolviendo dudas:
  •  Interculturanismo: Es una teoría que se basa en el respeto mutuo, en la igualdad. Es un encuentro entre diferentes culturas, ninguna de las dos es superior a la otra, simplemente, son diferentes pero no mejores o peores. El interculturanismo plantea el diálogo, intercambiar opiniones entre las diferentes culturas y aprenderse a respetar mutuamente.  Aunque esto es muy fácil plantearlo, pero muy difícil llevarlo a cabo, como ideal muy bien pero como práctica complicado. Un ejemplo claro es el problema que hubo hace poco en Sevilla, cuando unos vecinos se negaron a que se construyera una mezquita musulmana.

Continuamos con el tema 11 del libro, del que solo vamos a ver los dos primeros apartados.

Ciudadanía: el origen del término está en la antigüedad grecolatina, ciudadanía viene de ciudadano, que a su vez, procede de ciudad. Hay dos vertientes: Por una parte la política (Grecia) y la jurídica (Roma)

  • Política: Con origen griego, concretamente en Atenas, inventaron el sistema de la política de la democracia, que consiste en el derecho de los miembros de la ciudad a participar en la política (Política viene de polis, que significa ciudad) Los griegos lo llamaban la politeia (Gobierno de la ciudad), polités es aquel que vive en la la polis, el ciudadano. Antes de esta democracia, en Grecia existía una aristocracia (Areté: virtud, la del hombre fuerte, la del guerrero.) Existian los aristoi, las personas que tenían esa virtud, y el resto de la ciudad. La aristocracia entra en crisis en el siglo XV a.C. por una guerra contra los persas, en la que los caballeros no fueron lo suficientemente fuertes para defender la ciudad y los ciudadanos tuvieron que ayudar, esto supuso el fin de la aristocracia y el comienzo de la democracia, en la que solo participaban los ciudadanos, que eran los nacidos en el país libremente (no esclavos) y solo los hombres a partir de una cierta edad.

  • Jurídica: esta vertiente la veremos más adelante.

A continuación vimos las páginas 208 y 209:
Los términos que definen la ciudadanía en la antigua Grecia eran:
  • ISONOMÍA: consiste en la igualdad ante la ley, todos los ciudadanos tienen los mismos derechos y deberes
  • ISEGORÍA: o igualdad de palabra, todos los ciudadanos podían ir y tomar la palabra en las asambleas de la ciudad. De isegoría deriva el término de la representatividad en la democracia indirecta.
  • KOINONÍA: o comunidad de cooperación para alcanzar el bien común


José Ráez Carballar.

MARTES, 15 DE MAYO DE 2012


Hemos empezado la clase recordando el ultimo día ya que el diario del día anterior no estaba hecho, y preguntando si había alguna duda.
En esta clase hablamos de la Democracia 4.0, movimiento que es seguido por los indignados del 15M y que buscan participar directamente en la toma de decisiones que nos afectan. Pero la pregunta es: ahora mismo ¿se puede hacer una discusión donde participen toda la población? Según el movimiento Democracia 4.0 si se podría hacer gracias a las nuevas tecnologías, es decir, por Internet. Pero la opinión negativa sobre la democracia donde toda la población pueda discutir sobre un asunto es que igualaríamos la opinión del que sabe y la opinión del que no sabe sobre un tema.



Una interrupción de Antonio que llevo a plantear para que hay normas si después estas no se cumplen.
Tras esta interrupción leímos las páginas 209 y 210 del libro donde se habla sobre  la ciudadanía y el estado. hablamos sobre que significa ser ciudadano, cuando apareció la palabra y que derechos tienen los ciudadanos de cada país, Tras esto se hizo mención a Pablo de Tarso, ciudadano romano que conocía muy bien sus derechos como romano y eso provoco que le juzgase el Cesar en vez de un “juez” provincial, aun así fue ejecutado.
La clase estuvo marcada por un intenso calor y la constante lucha por la puesta en marcha de los ventiladores.


Julio Sánchez Redondo 






domingo, 13 de mayo de 2012

Ante la diversidad cultural

Los seres humanos nos comportamos todos de forma diferente, eso es lo que caracteriza a la sociedad humana, la diversidad.

ACTITUDES MÁS FRECUENTES
Antiguamente, no existían problemas entre las distintas culturas ya que estaban en distintos sitios del mundo. Los problemas comenzaron cundo gente de culturas diferentes empiezan a convivir, a raíz de esto surgieron diversas actitudes:

El etnocentrismo
Es la tendencia universal que tiene un grupo humano a asumir que su grupo cultural es superior, quien no comparta esta idea está equivocado.
Los europeos son los más etnocentristas. Desde el siglo XVI hasta el XX, colonizaron e impusieron su cultura por todo el mundo(colonialismo europeo).
El etnocentrismo puede derivar en xenofobia(odio a los extranjeros) racismo o chovinismo(patriotismo fanático).


El relativismo cultural
Su origen fue un movimiento surgido frente al colonialismo europeo.
Propone que hay culturas diferentes que hay que valorar desde dentro y nadie tiene derecho a menospreciar a otras culturas. No hay culturas mejores, hay culturas distintas.
Pero esta actitud tiene aún grandes limitaciones:

  • El racismo: algunas personas creen que es mejor que las culturas no se mezclen para así poder preservarlas.
  • La separación entre culturas que se toleran pero que no tienen interés la una en la otra.
  • La actitud romántica: las personas sólo ven lo positivo de otras culturas. Esto puede crear indiferencia ante la violación de los derechos humanos que pueden suponer algunas costumbres.
  • La parálisis cultural: hay que mantener la tradición, y todo el que venga debe adaptarse a ella.
Lucía Pernía Caro 1º Bachillerato C