Video en defensa de los estudios de filosofía en la educación secundaria. No a la reforma de la LOMCE.
Blog de la asignatura de Filosofía y Ciudadanía del IES Miguel Servet de Sevilla.
lunes, 30 de septiembre de 2013
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013.
Hoy hemos comenzado la clase comentando que el pensamiento
mágico era una evolución del pensamiento mitológico, siendo este último oral
porque la mayoría de las personas no sabían ni leer, ni escribir.

Cuando Mahura recogió la cosecha de Mijo tenia que molerlo, y cuando se dispuso a ello, con el mazo le dio al cielo y tras pedirle perdón a este y pedirle que se echara algo atrás, volvió a intentar moler el mijo pasando lo mismo con el cielo infinitas veces. El cielo se enfado y se fue hasta donde se encuentra a día de hoy llevándose con el a todos sus hijos. Cuando se dio cuenta de que ya el cielo no le ayudaba arrepentida fue a pedirle consejo a su madre, La Tierra. Hizo lo que su madre le dijo y regalo al cielo dos grandes pepitas; una de Oro: el Sol, y otra de Plata: la Luna y así el cielo la perdonó y dejo bajar a sus hijos, aunque el no volvió a bajar y los gemelos ofendidos por lo que hizo Mahura a su padre la buscan y no la han perdonado. A consecuencia de los mazazos que le dio Mahura al cielo en la frente aparecieron las Estrellas.

Por último hemos visto que ambos relatos tienen un rasgo importante en común; ambos son relatos cosmogónicos (Del griego: Kosmos<-->Kaos-->confunción. Génesis-->Genetica--> Libro del Origen de la Creación) es decir, que no contienen amor y tratan sobre la creación del Universo.-->
TAREA: buscar un relato mitológico que no sea el de Perséfones.
CARMEN DE LA ROSA CASTELL.
Hoy el profesor ha entregado las pruebas iniciales y las ha comentado. Puesto que la prueba era fácil, las notas han sido generalmente buenas. Además ha aclarado diversas dudas acerca de la magia y la superstición, ya que había confusiones entre estos dos términos, pero finalmente quedó claro que la superstición está totalmente relacionada con la magia.
Posteriormente, el profesor usó los altavoces para que escuchásemos un relato mitológico de origen africano que explicaba el origen de la Tierra, el Sol y demás estrellas, la Luna y diversos fenómenos meteorológicos.
La historia sucede ''en un tiempo que es y ya no es'', donde Majura, hija de la Tierra y primera mujer antes que el hombre inventó la agricultura ya que conocía todos los tipos de plantas. Todo era favorable puesto que los hijos del cielo como son la lluvia y las nubes eran beneficiosos, y los rayos y truenos no la perjudicaban.
Sin embargo, un día todo cambió cuando Majura para moler el mijo, que es un tipo de cereal muy usado en África, usó un mazo, elevándolo de tal manera que golpeó al cielo continuamente hasta que este último y sus hijos se enfadaron con Majura.
En un principio Majura se alegró ya que podía moler el mijo tranquilamente, no obstante con el paso del tiempo el enfado de los hijos del cielo le empezó a pasar factura. Fue entonces cuando la protagonista de esta historia le pidió consejo a su madre y esta le recomendó que le pidiese perdón al cielo y para asegurarse de que aceptara las disculpas le encomendó que cogiese una pepita de oro y una piedra de plata, y las lanzase al cielo.
El cielo, la lluvia y las nubes perdonaron a Majura pero el rayo y el trueno no lo hicieron.
Como ya mencioné al principio del post, este mito daba respuesta al origen del Sol, que se corresponde con la pepita de oro; de la Luna, que se corresponde con la piedra de plata, y las estrellas, que tienen su origen en los repetidos golpes que Majura asestó con el mazo sobre el cielo. También responde a la brutalidad con la que acechan los rayos y truenos, puesto que estos no perdonaron a Majura.
Debemos añadir que se trata de un relato cosmogómico ya que da respuesta al origen del universo, al igual que el relato de Adán y Eva.
Por último, el profesor nos ha pedido que encontremos las similitudes y diferencias que tiene el Mito de Majura con el relato de Adán y Eva.
Escrito por: Rafael Barrero Rodríguez.
Posteriormente, el profesor usó los altavoces para que escuchásemos un relato mitológico de origen africano que explicaba el origen de la Tierra, el Sol y demás estrellas, la Luna y diversos fenómenos meteorológicos.
La historia sucede ''en un tiempo que es y ya no es'', donde Majura, hija de la Tierra y primera mujer antes que el hombre inventó la agricultura ya que conocía todos los tipos de plantas. Todo era favorable puesto que los hijos del cielo como son la lluvia y las nubes eran beneficiosos, y los rayos y truenos no la perjudicaban.
Sin embargo, un día todo cambió cuando Majura para moler el mijo, que es un tipo de cereal muy usado en África, usó un mazo, elevándolo de tal manera que golpeó al cielo continuamente hasta que este último y sus hijos se enfadaron con Majura.
En un principio Majura se alegró ya que podía moler el mijo tranquilamente, no obstante con el paso del tiempo el enfado de los hijos del cielo le empezó a pasar factura. Fue entonces cuando la protagonista de esta historia le pidió consejo a su madre y esta le recomendó que le pidiese perdón al cielo y para asegurarse de que aceptara las disculpas le encomendó que cogiese una pepita de oro y una piedra de plata, y las lanzase al cielo.
El cielo, la lluvia y las nubes perdonaron a Majura pero el rayo y el trueno no lo hicieron.
Como ya mencioné al principio del post, este mito daba respuesta al origen del Sol, que se corresponde con la pepita de oro; de la Luna, que se corresponde con la piedra de plata, y las estrellas, que tienen su origen en los repetidos golpes que Majura asestó con el mazo sobre el cielo. También responde a la brutalidad con la que acechan los rayos y truenos, puesto que estos no perdonaron a Majura.
Debemos añadir que se trata de un relato cosmogómico ya que da respuesta al origen del universo, al igual que el relato de Adán y Eva.
Por último, el profesor nos ha pedido que encontremos las similitudes y diferencias que tiene el Mito de Majura con el relato de Adán y Eva.
Escrito por: Rafael Barrero Rodríguez.
VIERNES 27 SEPTIEMBRE 2013
El
viernes 27 tuvimos la prueba inicial de Filosofía y Ciudadanía.
La
prueba constaba de 3 preguntas. La primera pregunta trataba de definir palabras
(Democracia, evolución, derechos humanos ). La segunda eran preguntas de tipo
test en donde teníamos que elegir la respuesta (A, B o C) que pensábamos que
era la más adecuada para cada pregunta. Y la tercera pregunta de la prueba
trataba de leer un comic en donde contaba la historia de un empresario de clase
social alta que se quejaba de unos vagabundos que están sentados en un banco.
Los vagabundos se defendían diciendo que uno o dos golpes de mala suerte pueden
cambiar rápidamente la vida de las personas. El empresario les responde
diciendo que los golpes de mala suerte no existen, que si no trabajan es porque
no quieren. En las escenas siguientes se ve como el empresario recibe una
llamada telefónica de su jefe, este le dice que ha sido echado de la empresa
por reducción de personal.
Luego
se ve como el empresario llama a su mujer para decirle que “hay que ir
apretándose el cinturón ” pero descubre que su mujer se ha fugado de casa con
otro hombre y con todo el dinero.
En
la escena final aparece el empresario sentado en el mismo banco junto a los
vagabundos que minutos antes había criticado y a un policía señalándole
diciendo: “¿otro vago más?” a lo que uno de los vagabundos responde: “No sea
duro con él jefe, es nuevo en esto.”
Luego
teníamos que responder a 3 preguntas referentes al texto.
Después,
al finalizar la prueba el profesor habló sobre El pensamiento mágico, que es es una forma de pensar basada en la fe, la
imaginación, los deseos, las emociones o las tradiciones que genera opiniones
carentes de fundamentación lógica robusta
o estricta. Y algunos compañeros leyeron algunos vestigios de creencias mágicas
que previamente habían buscado.
Algunos de esos
vestigios fueron:
-No era conveniente
hacer mayonesa cuando una mujer tenía la menstruación (ya que la mayonesa se
cortaría)
-Poner
una escoba del revés en la puerta de una casa para espantar a los vecinos
molestos.

-
Para pasarle la sal a alguien hay que ponerla en la mesa y que esa misma
persona la coja o sino traerá mala suerte.

-
Abrir el paraguas en un lugar cerrado

-
Si rompes un espejo tendrás 7 años de mala suerte.

-Pasar
por debajo de una escalera traerá mala suerte.

Miriam
Casado Cruzado 1-bach A
jueves, 26 de septiembre de 2013
JUEVES, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Hoy hemos empezado hablando sobre una de las preguntas de la prueba inicial de la clase anterior. Esta era si existen vestigios de una mentalidad mágica en la sociedad moderna. Hemos decidido que sí ya que existen numerosos programas de televisión como el tarot en el que la gente llama para que le digan su futuro, pero también se ha planteado una cuestión: ¿es la ciencia la magia de ahora?. En la actualidad si se dice que algo está científicamente demostrado todo el mundo se lo creé sin comprobar si esto es verdad, y sin entender porque lo es. Esta es la evolución de a lo que la gente durante años le atribuye las respuestas para todo:
PTO MÁGICO ----> PTO MITOLÓGICO ----> PTO FCO/PTO CCO/PTO RELIG ----> PTO CCO
Llevando el tema de la ciencia a la vida diaria el profesor ha planteado que usamos multitud de aparatos electrónicos sin saber cómo son capaces de hacer lo que hacen, como por ejemplo el simple hecho de hablar por el móvil. ¿Cómo puede ser que hablemos por un aparato tan pequeño y al instante se escuche a cualquier distancia? Usamos los móviles diariamente y a la mayoría de la gente no se le ocurre preguntarse esto. Finalmente hemos leído un texto que explica el mito de Perséfone (pág. 12).
PTO MÁGICO ----> PTO MITOLÓGICO ----> PTO FCO/PTO CCO/PTO RELIG ----> PTO CCO
Llevando el tema de la ciencia a la vida diaria el profesor ha planteado que usamos multitud de aparatos electrónicos sin saber cómo son capaces de hacer lo que hacen, como por ejemplo el simple hecho de hablar por el móvil. ¿Cómo puede ser que hablemos por un aparato tan pequeño y al instante se escuche a cualquier distancia? Usamos los móviles diariamente y a la mayoría de la gente no se le ocurre preguntarse esto. Finalmente hemos leído un texto que explica el mito de Perséfone (pág. 12).
JOSE BALLESTERO DE JUAN
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE.
Hoy en clase de Filosofía hemos recordado los principios del pensamiento mágico, las leyes de semejanza y las leyes de contacto y hemos citado algunos ejemplos. También hemos opinado sobre si existen o no hoy día las creencias mágicas. El profesor nos ha mandado como tarea para casa buscar e investigar sobre restos curiosos de creencias mágicas. También hemos discutido sobre si la religión es o no una creencia mágica y el profesor nos ha dicho que el término ''religión'' no, pero que partes de la religión sí que incluyen creencias mágicas.
El pensamiento mágico, que es el más antiguo, evoluciona para dar lugar al pensamiento mitológico, que, a su vez, da lugar al pensamiento filosófico y al científico. Actualmente el científico esta separado del filosófico.
En clase hemos leido la página 11 del libro de texto (apartado 1.1). Hemos recordado el mito de Perséfone y hemos aprendido que todas las diferentes formas del pensamiento se utilizan para explicar el mundo.
El pensamiento mágico, que es el más antiguo, evoluciona para dar lugar al pensamiento mitológico, que, a su vez, da lugar al pensamiento filosófico y al científico. Actualmente el científico esta separado del filosófico.
En clase hemos leido la página 11 del libro de texto (apartado 1.1). Hemos recordado el mito de Perséfone y hemos aprendido que todas las diferentes formas del pensamiento se utilizan para explicar el mundo.
(imagen del rapto de Perséfone)
Lucía Barra Redondo.
miércoles, 25 de septiembre de 2013
MIÉRCOLES,25 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Hoy miércoles en clase de Filosofía, el profesor nos ha puesto una prueba escrita que ha durado una hora. La prueba constaba de ocho ejercicios del tipo: vocabulario (evolucionismo, democracia...), verdadero y falso, tipo test y preguntas relacionadas con la unidad: "Precedentes del pensamiento filosófico", ficha que nos fue entregada por el profesor este lunes y se basaba en un estudio sobre magia y religión, del autor James George Frazer.
David Balboa Morcillo
David Balboa Morcillo
lunes, 23 de septiembre de 2013
Hoy en la clase de filosofía hemos hablado sobre la definición de filosofía. Según el libro, la filosofía es el saber racional, sistemático y crítico. La filosofía es racional porque se basa en la razón; es sistemática porque se forma por un conjunto de elementos que tienen relación entre sí e interactúan mutuamente, y es crítica porque requiere argumentos coherentes para defender o explicar una idea. También hemos hablado sobre el dogma religioso, que es un ejemplo claro de lo contrario del saber crítico, y de los primeros que cuestionaron este dogma como Miguel Servet.
Por otro lado el profesor nos ha hablado sobre cuando comenzó realmente la filosofía (partiendo del origen del primer ser humano). Antes de ésta, los humanos creían en las fuerzas mágicas, que están ocultas pero que sabemos que existen por sus efectos. Después aparecerían los mitos y los dioses, y por último nacería la filosofía.
Al final de la clase hemos leído un fragmento del libro La rama dorada de James George Frazer.
Aquí os dejo el prólogo del libro: "Cuando por primera vez puse mi lápiz en el papel para escribir la rama dorada no tenía concebido la magnitud del viaje en el cual me embarcaría. Pensaba que solamente tenía que explicar una sola regla de un antiguo sacerdocio italiano."
Y una foto de la portada francesa de la obra.
Por otro lado el profesor nos ha hablado sobre cuando comenzó realmente la filosofía (partiendo del origen del primer ser humano). Antes de ésta, los humanos creían en las fuerzas mágicas, que están ocultas pero que sabemos que existen por sus efectos. Después aparecerían los mitos y los dioses, y por último nacería la filosofía.
Al final de la clase hemos leído un fragmento del libro La rama dorada de James George Frazer.
Aquí os dejo el prólogo del libro: "Cuando por primera vez puse mi lápiz en el papel para escribir la rama dorada no tenía concebido la magnitud del viaje en el cual me embarcaría. Pensaba que solamente tenía que explicar una sola regla de un antiguo sacerdocio italiano."
Y una foto de la portada francesa de la obra.
RAFA ÁLVAREZ PARIENTE
En la clase de hoy, hemos hablado sobre la filosofía en si, partiendo de la idea de que la filosofía es un saber racionel, sistemático y crítico. Es racional, porque utiliza la razón. es sistemático, ya que tiene un conjunto de elementos entre los que hay una cierta relación. hemos explicado estoy poniendo ejemolos de sistemas como el del fútbol o el del cuerpo humano. Y es crítico, porque exige de argumentos y razones para defender una idea. El profesor también nos ha hablado del relativamente reciente origen de la filosofía (comparado con la aparición del ser humano), así como de las creencias en fuerzas mágicas.
domingo, 22 de septiembre de 2013
Hoy hemos tenido nuestra primera clase de filosofía. Hemos comenzado viendo una foto de un comic que nos ha puesto el profesor en la que Mafalda, una niña pequeña, le preguntaba a su padre qué era la filosofía y de ahí hemos intentado sacar teorías de lo que es la ésta para nosotros.
También hemos debatido diferentes temas relacionados con ella como por ejemplo "¿De dónde venimos? ¿Qué hacemos aquí? ¿Qué es ser feliz?". Tras estas preguntas la clase ha debatido sobre las cuestiones y han salido diferentes temas y opiniones. Mientras debatíamos las cuestiones ha salido como tema principal las diferencias entre el ser humano y los animales; se ha dicho que el ser humano es un ser con autoconciencia, capaz de hacerse preguntas como por ejemplo "¿por qué?".
También hemos debatido diferentes temas relacionados con ella como por ejemplo "¿De dónde venimos? ¿Qué hacemos aquí? ¿Qué es ser feliz?". Tras estas preguntas la clase ha debatido sobre las cuestiones y han salido diferentes temas y opiniones. Mientras debatíamos las cuestiones ha salido como tema principal las diferencias entre el ser humano y los animales; se ha dicho que el ser humano es un ser con autoconciencia, capaz de hacerse preguntas como por ejemplo "¿por qué?".
Ángela Arroyo
jueves, 19 de septiembre de 2013
Hoy hemos tenido nuestra primera clase de filosofía, a la que el profesor ha llamado clase introductoria, en la que hemos estado toda la hora intentando averiguar qué es la filosofía.
Llegamos a hacernos algunas preguntas filosóficas como: ¿CÓMO DEBEMOS SER O ACTUAR? (ética), ¿CÓMO FUNCIONA EL PENSAMIENTO HUMANO? o ¿CUÁL ES EL ORIGEN Y EL SENTIDO DE LA VIDA?
Ha salido el tema de las diferencias entre los humanos y el resto de los animales y el profesor ha mencionado a unas hormigas ganaderas. Por si a alguien le interesa, aquí pongo un vídeo en el que se puede ver cómo las hormigas protegen a los pulgones de una mariquita.
Al final de la clase el profesor ha mandado leer las págs.10, 11 y 12 del libro y una breve redacción sobre la magia (¿Qué es la magia?).
1º BCH C JULIA ALGECIRAS MARTÍN
Llegamos a hacernos algunas preguntas filosóficas como: ¿CÓMO DEBEMOS SER O ACTUAR? (ética), ¿CÓMO FUNCIONA EL PENSAMIENTO HUMANO? o ¿CUÁL ES EL ORIGEN Y EL SENTIDO DE LA VIDA?
Ha salido el tema de las diferencias entre los humanos y el resto de los animales y el profesor ha mencionado a unas hormigas ganaderas. Por si a alguien le interesa, aquí pongo un vídeo en el que se puede ver cómo las hormigas protegen a los pulgones de una mariquita.
Al final de la clase el profesor ha mandado leer las págs.10, 11 y 12 del libro y una breve redacción sobre la magia (¿Qué es la magia?).
1º BCH C JULIA ALGECIRAS MARTÍN
jueves, 13 de junio de 2013
CLASE DEL 12 DE JUNIO DEL 2013
Hoy , el profesor nos ha entregado los exámenes del pasado Lunes 10 corregidos. Antes de entregarlos ha destacado que han salido especialmente mal.
Nos ha ido preguntando ejercicios del examen para ir corrigiéndolos sobre la marcha. En el ejercicio de rellenar huecos hemos destacado dos cosas.
La primera, la diferencia entre represión (acto de esconder inconscientemente nuestros deseos instintivos mal vistos por la sociedad) y la sublimación ( que es la canalización y satisfacción de ese deseo a través de actividades artísticas o deportivas)
Otra cosa a destacar ha sido el frecuente error de poner en el apartado de "Relación conyugal de una mujer con varios hombres " Poligamia. La poligamia es una relación conyugal de dos o más personas. La poliandria es el modelo de poligamia concreto en el que la mujer mantiene relación con varios hombres, por lo tanto, es ésta última la correcta.
Al final de la clase el profesor nos ha ido diciendo quiénes tenían que presentarse a la recuperación del próximo lunes 17, y de qué trimestres nos teníamos que examinar.
Los que se tengan que examinar del primer trimestre, tendrán que prepararse los temas 1 (El saber filosófico), 3 ( La racionalidad teórica:verdad y realidad) y 4 ( El saber científico)
Los que se tengan que examinar del segundo trimestre tendrán que prepararse de los ejercicios de lógica y el tema 7 (Dimensión biológica, cultural y personal)
Los que se tengan que examinar del tercer trimestre se tendrán que preparar estos últimos temas, el 8 (El estudio psicológico del ser humano) y el 9 (Dimensión social: Individuo y sociedad)
Aquí os dejo algunos ejercicios de tablas de verdad resueltos y un esquema de en qué consiste el metodo científico basado en la hipótesis. Espero que os sirva.
http://auladefilosofia.net/2008/10/25/ejercicios-resueltos-de-tablas-de-verdad-y-formalizacion/
Suerte con el finde de estudio que nos espera...
MARÍA GONZÁLEZ RAMÓN 1ºA BACH.
Nos ha ido preguntando ejercicios del examen para ir corrigiéndolos sobre la marcha. En el ejercicio de rellenar huecos hemos destacado dos cosas.
La primera, la diferencia entre represión (acto de esconder inconscientemente nuestros deseos instintivos mal vistos por la sociedad) y la sublimación ( que es la canalización y satisfacción de ese deseo a través de actividades artísticas o deportivas)
Otra cosa a destacar ha sido el frecuente error de poner en el apartado de "Relación conyugal de una mujer con varios hombres " Poligamia. La poligamia es una relación conyugal de dos o más personas. La poliandria es el modelo de poligamia concreto en el que la mujer mantiene relación con varios hombres, por lo tanto, es ésta última la correcta.
Al final de la clase el profesor nos ha ido diciendo quiénes tenían que presentarse a la recuperación del próximo lunes 17, y de qué trimestres nos teníamos que examinar.
Los que se tengan que examinar del primer trimestre, tendrán que prepararse los temas 1 (El saber filosófico), 3 ( La racionalidad teórica:verdad y realidad) y 4 ( El saber científico)
Los que se tengan que examinar del segundo trimestre tendrán que prepararse de los ejercicios de lógica y el tema 7 (Dimensión biológica, cultural y personal)
Los que se tengan que examinar del tercer trimestre se tendrán que preparar estos últimos temas, el 8 (El estudio psicológico del ser humano) y el 9 (Dimensión social: Individuo y sociedad)
Aquí os dejo algunos ejercicios de tablas de verdad resueltos y un esquema de en qué consiste el metodo científico basado en la hipótesis. Espero que os sirva.
http://auladefilosofia.net/2008/10/25/ejercicios-resueltos-de-tablas-de-verdad-y-formalizacion/
MARÍA GONZÁLEZ RAMÓN 1ºA BACH.
sábado, 8 de junio de 2013
Corrección del examen del tema 8 y 9.
Hoy el profesor nos ha dado los resultados del examen del tema 8 y 9 pero antes lo hemos corregido en clase:
El primer ejercicio era de definir conceptos:
Intencionalidad: consiste en que nuestros estados mentales siempre tienen un contenido, es decir, siempre estamos recordando o pensando en algo.
Percepción: es la facultad que compartimos con el restos de animales y que nos pone en contacto con la realidad mediante los sentidos. Nos permite construir imágenes con colores, olores...
Individualismo: es una postura que defiende que la sociedad no es más que una suma de individuos.
Sociología: es la ciencia social que estudia tanto a la sociedad como a los individuos que la forman. No sólo describe y analiza la realidad social, también la critica y la transforma.
En el segundo ejercicio consistía en explicar lo que tienen en común y en lo que se diferencian la conducta abierta e instintiva: tienen en común que ambas conductas son observables y que para que sean llevadas a cabo deben recibir un estímulo interno o externo. La gran diferencia es la forma de procesar en dichos estímulos para obtener la respuesta. La conducta abierta se basa en los instintos y es propia de los animales que no tienen un gran desarrollo cerebral. En cambio la conducta abierta es mucho mas compleja ya que al recibir el estímulo no respondemos directamente si no que el organismo procesa y analiza dicho estímulo. Este tipo de conducta es propia de los seres humanos.
El tercer ejercicio consistía en explicar los diferentes agentes de socialización y también decir si tenían una socialización primaria o secundaria ( la familia y la escuela como socialización primaria y el grupo de iguales y los medios de comunicación como secundaria).
El cuarto ejercicio consistía en rellenar los huecos. Algunas de las oraciones para completar estaban relacionadas con Freud que defendía que los estados mentales eran inconscientes o que el resultado de la exclusión social es la marginación. También nombraba elementos como el neocórtex, la teoría sobre la motivación denominada homeostática, etc.
Por último el quinto ejercicio consistía en identificar qué teoría defendía el autor del texto. El texto era de Descartes y defendía el dualismo cartesiano que afirma que en el ser humano hay una sustancia pensante e inmaterial, el alma y una sustancia extensa atada a lo material. Estos dos elementos (cuerpo y alma) son distintos.
También nos enseñó que la palabra sustancia, que viene del latín y significa 'sub-stare', también se puede escribir como substancia. Al igual que la palabra psicología y sicología.
Enrique Domínguez Ponce.
jueves, 6 de junio de 2013
Hoy, Jueves 6 de Junio, el profesor comenzó la clase preguntando si había alguna duda para el examen del lunes. Puesto que no la había, seguimos con la cuestión que comenzamos ayer del tema 14.
Leímos las páginas 332 y 333 del libro, que hablan sobre el Estado: cualquier tipo de organización política. (Definición según el libro). Podemos considerarlo como sinónimo de comunidad política y estructura de poder.
Aparece en este apartado Nicolás Maquiavelo, famoso por su frase "El fin justifica los medios". Fue el primero que desarrolló el concepto moderno de Estado: poder permanente e indiscutible en un territorio concreto, ejercido a través de instituciones. Además la soberanía es el principio que defiende el poder del Estado.
Por otra parte, según Max Weber, el Estado moderno reivindica el poder de poseer el monopolio de fuerza y violencia, ya que antiguamente eran las asociaciones las que usaban la violencia como medio.
No debemos confundir Estado y Gobierno. Las características del estado:
- Tiene poder territorial
- Es soberano
- Encargado de mantener el orden.
Un ejemplo del mantenimento del orden por parte del Estado en la actualidad se ve en la noticia de Turquía, mencionada en clase. Pincha aquí si quieres saber más sobre la noticia.
Finalmente leímos la página 334, la cual habla sobre las teorías del origen del Estado, tema importante ya que lo veremos también el año que viene. Podemos distinguir básicamente entre las que dicen que el Estado no es necesario (postura defendida por anarquistas como Bakunin) y las que dicen que sí lo es (postura en la que la mayoría están de acuerdo).
¡Ánimo para estudiar este fin de semana!
Lucía García Pérez, 1ºA
Leímos las páginas 332 y 333 del libro, que hablan sobre el Estado: cualquier tipo de organización política. (Definición según el libro). Podemos considerarlo como sinónimo de comunidad política y estructura de poder.
Aparece en este apartado Nicolás Maquiavelo, famoso por su frase "El fin justifica los medios". Fue el primero que desarrolló el concepto moderno de Estado: poder permanente e indiscutible en un territorio concreto, ejercido a través de instituciones. Además la soberanía es el principio que defiende el poder del Estado.
Por otra parte, según Max Weber, el Estado moderno reivindica el poder de poseer el monopolio de fuerza y violencia, ya que antiguamente eran las asociaciones las que usaban la violencia como medio.
No debemos confundir Estado y Gobierno. Las características del estado:
- Tiene poder territorial
- Es soberano
- Encargado de mantener el orden.
Un ejemplo del mantenimento del orden por parte del Estado en la actualidad se ve en la noticia de Turquía, mencionada en clase. Pincha aquí si quieres saber más sobre la noticia.
Finalmente leímos la página 334, la cual habla sobre las teorías del origen del Estado, tema importante ya que lo veremos también el año que viene. Podemos distinguir básicamente entre las que dicen que el Estado no es necesario (postura defendida por anarquistas como Bakunin) y las que dicen que sí lo es (postura en la que la mayoría están de acuerdo).
¡Ánimo para estudiar este fin de semana!
Lucía García Pérez, 1ºA
miércoles, 5 de junio de 2013
Miércoles 05 de junio del 2013.
A pesar de que quedan pocos días para terminar el curso, hemos empezado hoy el tema 14, qué ilusión. Una de las cuestiones que hemos planteado en clase ha sido qué significa tener poder y hemos llegado a la siguiente conclusión :Tener poder es mandar y ser obedecido y normalmente va acompañado de amenaza.
Otra de las cuestiones que nos hemos planteado ha sido qué ventajas tiene obedecer a otros y algunas de las respuestas han sido eludir la responsabilidad o simplemente por interés.
El poder se puede ejercer de varias maneras:
-Violencia
-Amenaza
-Recompensado
-Convenciendo
-Seducción
También hemos debatido sobre los grupos, y como muchos psicólogos dicen, siempre hay un lider.
En todos los grupos hay distintos tipos de personas:
-Lider: Tiene la capacidad de influir sobre los demas.
-Eminencia gris: Tiene el poder en la sombra, lo controla todo pero no desde el liderazgo.
-Admiradores: Son los que siguen las ordenes del lider.
-Marginados: Tienen dificultad para relaccionarse con los demás y son rechazados por el resto del grupo.
Después, hemos leido la página 330 que habla sobre el poder político.
Este poder tiene una gran ventaja como es poder organizar la sociedad, y una gran desventaja como coaccionar la libertad.
¡Ánimo que queda poco para terminar el cursooooooo !
Paula Díaz Jimeno 1ºB
Diario del dia 5 DE JUNIO DEL 2013
Hoy hemos empezado el tema 14 y hemos debatido sobre si el poder es igual a la autoridad y si esta es igual al respeto.
También hemos hablado sobre las formas de ejercer el poder a saber: COACCIÓN - VIOLENCIA- MANIPULACIÓN- SEDUCCIÓN.
El profesor ha desvelado el secreto femenino que las mujeres usamos para que nuestras parejas hagan lo que queramos: Haciendo que crean que lo hacen porque ellos quieren y no porque queramos nosotras.
Hemos leído las dos páginas primeras del tema (330-331).
El profesor ha mandado que pensemos que haríamos si tuviésemos el poder absoluto de hacer lo que quisiéramos durante 24 h.
También ha mandado buscar quien tiene el poder absoluto en nuestro pais.
Ana Isabel García Palacios
También hemos hablado sobre las formas de ejercer el poder a saber: COACCIÓN - VIOLENCIA- MANIPULACIÓN- SEDUCCIÓN.
El profesor ha desvelado el secreto femenino que las mujeres usamos para que nuestras parejas hagan lo que queramos: Haciendo que crean que lo hacen porque ellos quieren y no porque queramos nosotras.
Hemos leído las dos páginas primeras del tema (330-331).
El profesor ha mandado que pensemos que haríamos si tuviésemos el poder absoluto de hacer lo que quisiéramos durante 24 h.
También ha mandado buscar quien tiene el poder absoluto en nuestro pais.
Ana Isabel García Palacios
martes, 4 de junio de 2013
Clase del día 4 de Junio
Hoy martes 4 de junio hemos tenido el examen de los temas 8 y 9, el cual ha
constado de 5 preguntas, valiendo cada una de ellas 2 puntos.
La primera pregunta del examen eran 4 definiciones, la segunda trataba de decir las diferencias y semejanzas entre la conducta instintiva y la abierta. La tercera trataba sobre los agentes de socialización y comentar a cuales pertenecías o participabas. Como es costumbre en los exámenes de filosofía la cuarta pregunta eran frases para completarlas y finalmente un texto el cual había que relacionar con uno de los conceptos filosóficos del ser humano.
La primera pregunta del examen eran 4 definiciones, la segunda trataba de decir las diferencias y semejanzas entre la conducta instintiva y la abierta. La tercera trataba sobre los agentes de socialización y comentar a cuales pertenecías o participabas. Como es costumbre en los exámenes de filosofía la cuarta pregunta eran frases para completarlas y finalmente un texto el cual había que relacionar con uno de los conceptos filosóficos del ser humano.
Carmen de la Rosa.
lunes, 3 de junio de 2013
Hoy día 3-6-13 hemos comenzado la clase de Filosofía con un exámen tipo test, que después nos lo hemos cambiado con un compañero y lo hemos corregido, los ha revisado el profesor y le ha entregado a cada alumno su exámen.
1. En el ser humano, el aprendizaje frente a la realidad es posible gracias a:
a) la permeabilidad b) la inteligencia c) un cuerpo social d) todas son correctas
2. El ser humano necesita:
a) únicamente socializarse b) socializarse e individualizarse
c) únicamente individualizarse d) ninguna es correcta
3. La sociabilidad se define como:
a) la tendencia a comunicarse con los congéneres b) la tendencia a vivir en sociedad
c) la satisfacción particular en sociedad d) la asimilación de los contenidos culturales
4. ¿Cuál de estos autores ve al ser humano como esencialmente egoísta y competitivo?:
a) Fromm b) Aristóteles c) Hobbes d) Platón
5. La sociabilidad se puede fundamentar biológicamente debido, entre otros motivos, a:
a) la inexistencia de base biológica b) el largo período de madurez
c) las cualidades físicas destacables d) la indeterminación instintiva
6. Una posible canalización de la rivalidad la constituyen:
a) las guerras b) las peleas c) las competiciones deportivas d) la cohesión social
7. Es constante en todas las culturas que el primero y más importante agente socializador sea:
a) la familia b) la escuela c) un grupo de iguales d) los medios de comunicación
8. La socialización es imprescindible porque es un proceso de:
a) individualización b) humanización c) idealización d) juvenilización
9. La adquisición del lenguaje es propia de la socialización:
a) primaria b) secundaria c) general d) ninguna es correcta
10. Gracias a la socialización, los seres humanos:
a) adquirimos conocimientos imprescindibles b) formamos vínculos afectivos
c) modelamos nuestro conducta y personalidad d) todas son correctas
11. La sociología es:
a) una disciplina científica b) una siencia social c) relativamente reciente d) todas son correctas
12. Puede ser considerado como el padre de la sociología:
a) Durkheim b) Weber c) Comte d) ninguno de los anteriores
13. Cuando se minimiza el papel del individuo fuera del entramado social, se sustentan tesis:
a) colectivistas b) individualistas c) humanistas d) democráticas
14. Supuso un régimen totalitarista:
a) la dictadura de Mussolini b) el régimen nazi c) el sistema estalinista d) todas las anteriores
15. Se entiende la sociedad como:
a) un simple agregado de personas b) los individuos y las relaciones que mantienen
c) un conjunto de relaciones familiares d) todas son correctas
16. No es un ejemplo de grupo social el conjunto de personas que:
a) forman una peña deportiva b) miden más de dos metros
c) pertenecen a la misma clase del colegio d) ninguna de las anteriores
El próximo día empezaremos un tema nuevo.
Jose Antonio García Alcalá
TEST
1. En el ser humano, el aprendizaje frente a la realidad es posible gracias a:
a) la permeabilidad b) la inteligencia c) un cuerpo social d) todas son correctas
2. El ser humano necesita:
a) únicamente socializarse b) socializarse e individualizarse
c) únicamente individualizarse d) ninguna es correcta
3. La sociabilidad se define como:
a) la tendencia a comunicarse con los congéneres b) la tendencia a vivir en sociedad
c) la satisfacción particular en sociedad d) la asimilación de los contenidos culturales
4. ¿Cuál de estos autores ve al ser humano como esencialmente egoísta y competitivo?:
a) Fromm b) Aristóteles c) Hobbes d) Platón
5. La sociabilidad se puede fundamentar biológicamente debido, entre otros motivos, a:
a) la inexistencia de base biológica b) el largo período de madurez
c) las cualidades físicas destacables d) la indeterminación instintiva
6. Una posible canalización de la rivalidad la constituyen:
a) las guerras b) las peleas c) las competiciones deportivas d) la cohesión social
7. Es constante en todas las culturas que el primero y más importante agente socializador sea:
a) la familia b) la escuela c) un grupo de iguales d) los medios de comunicación
8. La socialización es imprescindible porque es un proceso de:
a) individualización b) humanización c) idealización d) juvenilización
9. La adquisición del lenguaje es propia de la socialización:
a) primaria b) secundaria c) general d) ninguna es correcta
10. Gracias a la socialización, los seres humanos:
a) adquirimos conocimientos imprescindibles b) formamos vínculos afectivos
c) modelamos nuestro conducta y personalidad d) todas son correctas
11. La sociología es:
a) una disciplina científica b) una siencia social c) relativamente reciente d) todas son correctas
12. Puede ser considerado como el padre de la sociología:
a) Durkheim b) Weber c) Comte d) ninguno de los anteriores
13. Cuando se minimiza el papel del individuo fuera del entramado social, se sustentan tesis:
a) colectivistas b) individualistas c) humanistas d) democráticas
14. Supuso un régimen totalitarista:
a) la dictadura de Mussolini b) el régimen nazi c) el sistema estalinista d) todas las anteriores
15. Se entiende la sociedad como:
a) un simple agregado de personas b) los individuos y las relaciones que mantienen
c) un conjunto de relaciones familiares d) todas son correctas
16. No es un ejemplo de grupo social el conjunto de personas que:
a) forman una peña deportiva b) miden más de dos metros
c) pertenecen a la misma clase del colegio d) ninguna de las anteriores
El próximo día empezaremos un tema nuevo.
Jose Antonio García Alcalá
Viernes, 31 de Mayo
Hoy hemos repasado y aclarado cuestiones sobre el esquema que escribió el profesor en la pizarra el miércoles. Al no acudir bastantes personas se perdió la última oportunidad de aclarar dudas.
Os recuerdo que el próximo martes 4 de Junio tenemos el examen de esta evaluación en el que entrarán los temas 8 y 9 del libro de texto. ¡Suerte!
Os recuerdo que el próximo martes 4 de Junio tenemos el examen de esta evaluación en el que entrarán los temas 8 y 9 del libro de texto. ¡Suerte!
José Julián Cueto Hernández
jueves, 30 de mayo de 2013
En la clase del miércoles se han empezado preguntando dudas de cara al examen del próximo martes. este examen como los demás tendrá una pregunta de vocabulario otra de comparar (temas, conceptos, ideas...), una pregunta de desarrollar y dos preguntas de aplicación de conceptos.
Ya terminadas las dudas el profesor ha puesto en la pizarra una esquema conceptual sobre la relación individuo/sociedad y algunos alumnos han tenido que salir a intentar explicarlo como mejor supieran. tal como yo lo explicaría el colectivismo seria algo así como un conjunto de personas en donde lo más importante es la unidad y el interés común en donde cada uno tiene que poner de su parte para conseguir que haya una buena convivencia. en el colectivismo hay efectos positivos que son la unidad, la seguridad y la fuerza. Si hay un buen grupo que busquen todos los mismos objetivos te sientes mas protegido entre los tuyos y al haber más personas hay mas fuerza para conseguir estos objetivos. pero también tiene efectos negativos que son el sometimiento del individuo, y esto quiere decir que uno mismo formando parte de un grupo tiene que buscar los intereses comunes del grupo y no intentar buscar sus intereses propios y si hay un exceso de sometimiento puede darse un totalitarismo, como el fascismo o el nazismo. por otro lado esta el individualismo que es básicamente lo opuesto al individualismo en donde lo más importante es el individuo y su propio interés, esto tiene unos efectos positivos que son la libertad y el fomento de la iniciativa personal. Cuando una persona no depende de un grupo tiene mucha más libertad para poder hacer lo que el quiera y poder buscar sus propios intereses porque no depende de nadie, pero también tiene efectos negativos que son la visión atomizada de la sociedad, que quiere decir que vemos la sociedad como puntos independientes de todos los demás, otro efecto negativo es la insolidaridad y el aislamiento, lo que quier decir que al pensar en uno mismo y en sus propios intereses no necesitas de los demás y tiendes a estar solo y al buscar siempre solo tus propios intereses no ayudas a los demás a conseguir sus objetivo. estos efectos negativos en exceso pueden provocar que el individuo sea egoísta.
Marta Cossío Caballero
Ya terminadas las dudas el profesor ha puesto en la pizarra una esquema conceptual sobre la relación individuo/sociedad y algunos alumnos han tenido que salir a intentar explicarlo como mejor supieran. tal como yo lo explicaría el colectivismo seria algo así como un conjunto de personas en donde lo más importante es la unidad y el interés común en donde cada uno tiene que poner de su parte para conseguir que haya una buena convivencia. en el colectivismo hay efectos positivos que son la unidad, la seguridad y la fuerza. Si hay un buen grupo que busquen todos los mismos objetivos te sientes mas protegido entre los tuyos y al haber más personas hay mas fuerza para conseguir estos objetivos. pero también tiene efectos negativos que son el sometimiento del individuo, y esto quiere decir que uno mismo formando parte de un grupo tiene que buscar los intereses comunes del grupo y no intentar buscar sus intereses propios y si hay un exceso de sometimiento puede darse un totalitarismo, como el fascismo o el nazismo. por otro lado esta el individualismo que es básicamente lo opuesto al individualismo en donde lo más importante es el individuo y su propio interés, esto tiene unos efectos positivos que son la libertad y el fomento de la iniciativa personal. Cuando una persona no depende de un grupo tiene mucha más libertad para poder hacer lo que el quiera y poder buscar sus propios intereses porque no depende de nadie, pero también tiene efectos negativos que son la visión atomizada de la sociedad, que quiere decir que vemos la sociedad como puntos independientes de todos los demás, otro efecto negativo es la insolidaridad y el aislamiento, lo que quier decir que al pensar en uno mismo y en sus propios intereses no necesitas de los demás y tiendes a estar solo y al buscar siempre solo tus propios intereses no ayudas a los demás a conseguir sus objetivo. estos efectos negativos en exceso pueden provocar que el individuo sea egoísta.
Marta Cossío Caballero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)