lunes, 5 de noviembre de 2012


Hoy hemos visto los criterios para reconocer la verdad (página 65) y los límites del conocimiento (página 67). Han mandado para el próximo día las actividades 7, 8, 9 y 10 de la página 66.

Criterios para reconocer la verdad

·         La evidencia: Un conocimiento es evidente cuando nos da una certeza que nos impide dudar de su verdad. Por ejemplo: Todos los radios de una circunferencia son iguales.
Este criterio es insuficiente, ya que es subjetivo, porque depende de la persona.
·         La intersubjetividad: Consiste en que algo es verdadero si todos pensamos que lo es. Esto sería un conocimiento objetivo. Aun así, es un método insuficiente, ya que toda la comunidad puede estar equivocada. Por ejemplo, cuando estaban convencidos del geocentrismo.

Límites del conocimiento

Para la pregunta “¿Es posible alcanzar un conocimiento de cuya validez podamos estar seguros?”, hay varias respuestas:

·         Dogmatismo: Esta ideología defiende que sí, ya que el ser humano dispone de las herramientas necesarias para saber si un conocimiento es verdadero. La herramienta principal es la razón. Uno de los filósofos más importantes fue Descartes (S. XVII). Opinaba que tenemos que revisar lo que sabemos, descartar lo dudoso y quedarnos con lo evidente, para así obtener un conocimiento verdadero. Si la razón nos permite saber esos conocimientos es porque son ideas innatas.
·         Escepticismo: Esta ideología defiende que no, ya que nuestra fuente principal de conocimiento son los sentidos. Como las sensaciones son cambiantes de unas personas a otras, la conclusión es que no podemos estar seguros del conocimiento, porque cada persona tiene sensaciones distintas. Los filósofos más importantes que la defendieron fueron Pirrón (360-270 a.C.) y D. Hume (S. XVIII)
·         Relativismo: Esta ideología también opina que no, pero es diferente al escepticismo. Niega la posibilidad de que un conocimiento sea universal, sino que es subjetivo, ya que cada individuo tiene su propia verdad, dependiendo del contexto social, cultural e histórico en el que se encuentre. Esto último lo defiende la antropología cultural. Un ejemplo de filósofo es Protágoras (S. V a.C.)
·         Criticismo: Es una respuesta intermedia. Defiende que el conocimiento es posible, pero no es incuestionable ni definitivo, sino que tiene que ser revisado continuamente para detectar los fallos. Un filósofo importante que defendía esta teoría fue Kant (S. XVIII)

Nos ha quedado por ver el perspectivismo. 

Marta López Tena 

No hay comentarios: